• 09:00 - 10:30
001 Conferencia: Innovación y Gobernanza
09:00 - 10:30 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Francisco Longo Martínez
Director. Centro de Gobernanza Pública. Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). España

  • 10:45 - 12:15
002 Hacia la construcción de un entorno propicio para la evaluación de políticas públicas en los países de la OCDE y América Latina y el Caribe
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Iván Stola (Coordinador)
Analista de Políticas Públicas. División de Estudios de Gobernanza y Partenariados. Dirección de Gobernanza Pública. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
"Towards a conducive environment for policy evaluation: a perspective on Latin America and the Caribbean from the OECD" (Coautoría: Stéphane Jacobzone, Emma Cantera)

Thania Paola de la Garza Navarrete
Directora General Adjunta. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). México
"Avances en la medición del uso de evaluaciones" (Coautoría: Gonzalo Hernández Licona)

Pablo Alfredo Pucciarelli
Subsecretario. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y la Evaluación (CNCPS). Argentina
"El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y la Evaluación"

La OCDE promueve la formulación de reformas de gobernanza pública basada en evidencia entre los países de la OCDE y América Latina y el Caribe, a través de un análisis profundo de los países y estudios comparativos. La OCDE cuenta actualmente con una sólida perspectiva comparativa sobre la evaluación de políticas públicas a través de los datos recopilados en 2018 y 2019, recogidos de más de 40 países miembros y no miembros de la OCDE, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia y México. Actualmente se está finalizando un informe que sintetiza los resultados con miras a ser publicado hacia fines de 2019. Los países de América Latina y el Caribe están diligentemente explorando reformas en sus sistemas de monitoreo y evaluación al considerarlo un elemento clave para mejorar la eficacia institucional. Se explorarán en detalle las implicaciones de los actuales proyectos de la OCDE para los países de América Latina y el Caribe, poniendo énfasis en la naturaleza, grado y razón subyacente de la institucionalización, como también de la promoción de la calidad y el uso de la evaluación de políticas públicas. Las discusiones serían enriquecidas a través de la participación de profesionales de Argentina y México.

003 PE - CLAD e INAPs: Aprendizaje y transferencia de conocimiento para el fortalecimiento de las capacidades estatales
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala de lectura

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Isabel Borrel Roncalés
Directora General. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España

Santiago Tomás Bellomo
Director. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Argentina

Marco Tulio Cajas López
Gerente. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Guatemala

Mariastefania Senese
Oficial de gestión de programas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). Naciones Unidas (NU)

La reforma del Estado, el conocimiento de las técnicas habilitantes de la gestión pública y el desarrollo de las capacidades de los servidores públicos constituyen objetivos de la administración al servicio de los ciudadanos. Por ello, resulta imprescindible fortalecer de forma constante a los funcionarios para que puedan adaptarse a nuevas situaciones, así como asumir y desarrollar las nuevas competencias que van siendo requeridas por el entorno. En este sentido, las escuelas e institutos de administración pública cobran una relevancia fundamental a la hora de vincular la capacitación de los empleados públicos a las demandas reales de la administración pública y de la sociedad, y a las competencias necesarias para contar con una administración moderna y eficaz. El objetivo es presentar las conclusiones obtenidas en el VI Encuentro Iberoamericano de Escuelas e Institutos de Administración Pública, celebrado en Lima, en septiembre de 2019, así como exponer las experiencias de los centros de formación de España, Argentina y Guatemala. Una reflexión que resulta de interés, de cara al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.

004 El futuro del trabajo en la administración pública
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula Magna

Julio Durval Fuentes (Coordinador)
Presidente. Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE). Argentina
"El futuro del trabajo en el sector público desde una perspectiva continental"

Rodolfo Aguiar
Secretario General Adjunto. Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Argentina
"El futuro del trabajo en la administración pública: el caso argentino. Terminar con la precariedad laboral como condición necesaria para un Estado eficaz"

Martín Pereira
Presidente. Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE). Argentina
"Uruguay: el futuro de los trabajadores públicos está en peligro"

José Aurelio Pérez Debelli
Presidente. Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Argentina
"Profesionalización, ética y probidad como pilares para la construcción de un nuevo servidor público: relaciones laborales en el Estado"

Este año 2019 la Organización Internacional del Trabajo cumple su centésimo aniversario, y dedica la conferencia internacional del trabajo al futuro del trabajo. Para eso conformó en agosto de 2017 la comisión mundial sobre el futuro del trabajo, que emitió su informe el pasado enero de 2019. Este extenso y pormenorizado informe omite referirse a la administración pública, y esa ausencia debe impulsar un debate específico. Fundada en 1967, la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado reúne en la actualidad a organizaciones representativas de 18 países de la región, y viene desarrollando un debate sobre este tema, aún en el seno de la conferencia internacional del trabajo. En ese sentido, si bien la incorporación de tecnología y la modernización del trabajo supone una cuestión en sí misma, también lo es la cada vez más precaria vinculación de muchos empleados y empleadas con el Estado. Ello nos habla de una falencia en la necesaria profesionalización de la planta de las administraciones públicas. La modernización debe ir acompañada de plantas de empleados con acceso a una capacitación, a una carrera administrativa y estabilidad.

005 PE - ICAP: Desafíos de la política fiscal en América Latina
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Cine

Alexander López Ramírez (Coordinador)
Director. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica

Ricardo Gutiérrez
Secretario de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación (1991-1996). Argentina

Marcos Makon
Director General. Oficina de Presupuesto. Congreso de la Nación. Argentina

Leonardo Salas
Oficial Mayor. Ministerio de Hacienda. Costa Rica

Juan Temistocles Montás
Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (2006-2016). República Dominicana

María José Castillo Carmona (Moderadora)
Gerente Técnica. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica

América Latina es una región de contrastes, que se enfrenta a constantes cambios en su entorno, la influencia de las coyunturas políticas, económicas, tecnológicas y medio ambientales a nivel global y nacional, han ocasionado un repensamiento sobre el accionar público en torno al diseño y gestión de las políticas para el desarrollo. En el conjunto de las decisiones gubernamentales, y en las condiciones de bajo crecimiento que experimenta Latinoamérica y el Caribe, la política fiscal se constituye en un factor determinante para el desarrollo, crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica de los países. Se concentrará en revisar los desafíos de las políticas fiscales de Latinoamérica y el Caribe, procurando identificar y entender los principales cambios que experimenta la región y operar desde éstos. Se presentará una visión general sobre la política fiscal en América Latina y su impacto en el crecimiento y la equidad; para luego abordar las prácticas y políticas de gestión fiscal y el impulso a la transparencia fiscal, el rol de las oficinas de presupuesto de los Congresos en la política fiscal, y se analizará el caso particular de Costa Rica.

006 PE - BID: Hacia la transformación de los gobiernos para servir a los ciudadanos
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio 1

Roberto de Michele
Coordinador del Clúster de Transparencia y Especialista Principal. División ICS de la Gerencia Instituciones para el Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
"Ética pública, conflictos de interés y declaraciones juradas: buenas prácticas para el control de conflicto de intereses"

Arturo Muente
Especialista Senior del Clúster de Gobierno Digital. División ICS de la Gerencia Instituciones para el Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
"Modelo de Madurez e Impacto Económico de la Identidad Digital: base de la transformación de las relaciones entre ciudadano y gobiernos"

Edgardo Mosqueira
Coordinador del Cluster de Gestión Pública. División ICS de la Gerencia Instituciones para el Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
"Innovaciones en la gobernanza"

La presentación consiste en un conjunto de estudios desarrollados por el BID sobre políticas de transformación de las instituciones públicas, recientemente implementadas, y con evidencia empírica de resultados positivos en la entrega de servicios, la transparencia de la gestión pública y la reconstrucción de la confianza de los ciudadanos en el Estado.

007 O profissionalismo público como indutor de inovação e aperfeiçoamento dos serviços prestados à sociedade
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio 2 (Traducción español-portugués)

Rosa Maria Chaise (Coordinadora)
Coordenadora de Estudos e Pesquisas. Escola de Contas e Gestão. Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro (TCE/RJ). Brasil
"Os resultados do programa de pesquisa da Escola de Contas e Gestão do Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro, no Brasil: sua contribuição para a inovação do serviço público" (Coautoría: Sergio Lino da Silva Carvalho)

João Abreu de Faria Bilhim
Chefe. Projeto de Pesquisa. Centro de Administração e Políticas Públicas. Universidad de Lisboa. Portugal
"A gestão estratégica de pessoas e processo seletivo dos dirigentes: o caso de Portugal"

Adriana Plasencia Díaz
Profesora-Investigadora. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). México
"La gestión del conocimiento en el servicio público en México: el derroche de un costoso recurso"

Soraya Monteiro Brandão
Coordenadora. Carreiras Transversais. Ministério da Economia. Brasil
"Implementando a gestão estratégica de carreiras transversais no Poder Executivo Federal: estudo de caso da carreira de especialista em políticas públicas e gestão governamental" (Coautoría: Tito Fróes Oliveira Júnior)

A função pública passa por transformações que acompanham uma demanda da sociedade por serviços e políticas públicas mais eficazes e eficientes, em um contexto de mudanças na relação Estado-sociedade. Elemento transformador nesse cenário é a sua profissionalização, capaz de incorporar à gestão as competências necessárias ao seu aperfeiçoamento, alinhada aos anseios dos cidadãos. A qualidade das decisões tomadas pelos servidores resulta das suas habilidades, perspectivas e valores, os quais dependem da sua formação e desenvolvimento de carreira. Os valores fundamentais tais como conhecimento aplicado, identidade corporativa e responsabilidade ética estão sendo transformados drasticamente. A sociedade clama por um ambiente público mais íntegro, livre da corrupção, em que os cidadãos sejam importantes atores da gestão por meio de uma participação efetiva. Nesse contexto, a inovação é fundamental para que a administração do Estado se torne mais flexível e adaptada às demandas da sociedade. Este painel se propõe, a apresentar experiências nas quais a profissionalização da função pública pôde trazer inovações e melhoria da gestão favorecendo ambientes mais íntegros.

008 Aplicaciones móviles del Estado: reconfigurando la relación Estado-ciudadano-funcionario
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio 3 (Traducción español-portugués)

Pamela Vera Silva (Coordinadora)
Coordinadora. Subdirección de Alta Dirección Pública. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Diseño, experiencia y aprendizajes de la aplicación móvil ADP: conectando líderes públicos" (Coautoría: Yerson Olivares Bonilla, Sorely Martínez Ardila)

Cristiano Rocha Heckert
Secretário. Secretária de Gestão. Ministério da Economia. Brasil
"O uso de aplicativos como mecanismo de inovação, transparência e melhoria da gestão e do gasto público no Governo Federal brasileiro" (Coautoría: Virgínia Bracarense Lopes)

Florencia García Oyanedel
Coordinadora. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Chile
"Aplicación móvil de la biblioteca pública digital" (Coautoría: Víctor Farrú Castillo)

Las administraciones públicas se enfrentan al desafío de hacer más fácil, más económica y más simple la relación entre el Estado y una ciudadanía cada vez más exigente. En un contexto de desarrollo y uso intensivo de nuevas tecnologías en la vida cotidiana de las personas, el Estado tiene la oportunidad de sumarse a esta tendencia y acercase a los y las ciudadanas, satisfaciendo las expectativas de cercanía, simplificación y transparencia. En este proceso, uno de los aspectos más notables ha sido el creciente desarrollo de soluciones móviles en organizaciones públicas, que han permitido la generación de economías de escala, la mejora del control ciudadano y un incremento en la transparencia de la gestión, con efectos no solo en la relación Estado y usuario final, sino también al interior de la administración. Se presentan tres experiencias de implementación de aplicaciones móviles que han generado efectos directos en los públicos a los cuales están dirigidos, mejorado la prestaciones de algún servicio, mejorando el acceso a información y al mismo tiempo facilitando el traspaso de aprendizajes y experiencias intra e inter Estado.

009 Mujeres líderes. El desafío de garantizar igualdad de oportunidades y desarrollar administraciones públicas innovadoras a partir de la diversidad: casos de México, Argentina y Perú
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 110

Ana Elena Fierro Ferráez (Coordinadora)
Profesora-Investigadora. División de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"La ley: el punto de partida nunca la meta. La paridad de género en los poderes de la unión en México"

Mariana Chudnovsky
Profesora-Investigadora. División de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"¿Dónde están las mujeres en la administración pública latinoamericana?: el caso del sector público argentino"

Cecilia María Klappenbach
Subsecretaria de Planificación. Secretaría de Empleo Público. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Techos de cristal en la conducción estatal argentina: cómo se transforma el empleo público argentino a partir de la agenda de género" (Coautoría: Micaela Doussett Farjat)

Cynthia Sú Lay
Gerente de Políticas de Gestión. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Incentivos y limitantes para el acceso y desarrollo de las mujeres en el servicio civil peruano: hipótesis desde los marcos legales que ofrecen la gestión de recursos humanos" (Coautoría: Brenda Bellido Gomero)

La inclusión brinda la oportunidad a una organización de transformarse en diversidad y esta diversidad es uno de los requisitos de la innovación, pues permite la interrelación de abordajes y de representaciones múltiples, al momento de analizar un problema social complejo. De las diferentes minorías que requieren ser integradas, nos concentraremos en la agenda de género. Las administraciones públicas no están exentas de desigualdad de oportunidades y trato. Por ello, se recorrerán las experiencias en materia de política de género en las administraciones de tres países latinoamericanos: México, Argentina y Perú, buscando contraponer mitos a realidades. Se analizarán sus políticas de género, con una mirada cuantitativa y cualitativa. Se evaluará a qué nivel organizacional aparece el techo de cristal y las brechas salariales existentes, y se intentará identificar pautas culturales a construir y los sesgos culturales a deconstruir en cada país y en las organizaciones públicas. Se finalizará tratando de responder cómo se pueden garantizar los liderazgos femeninos y qué beneficios podemos esperar a partir de ello.

010 Buenas prácticas de los tribunales tendientes a garantizar el derecho a la buena administración de la ciudadanía: experiencias de Costa Rica, México, Chile y Perú
Área temática: Derecho público, derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 123

Jennifer Isabel Arroyo Chacón (Coordinadora)
@ProfJenniferAr
Profesora. Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Estatal a Distancia (UNED). Costa Rica
"Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho a la buena administración en el acceso a la justicia"

Rafael Enrique Valenzuela Mendoza
@RafaelVzlaM
Coordinador. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). México
"El acceso a la justicia administrativa en México: una propuesta basada en la justicia abierta" (Coautoría: Ricardo García Sánchez)

Juan José Cabrera Bravo
Gerente. Corte Superior de Justicia de Lima Norte. Perú
"Calidad y gestión antisoborno: aires de cambio en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, Perú"

Se busca compartir buenas prácticas de los tribunales, como pilares del sistema democrático latinoamericano, de acercarse a la ciudadanía, fomentar la lucha contra la corrupción y garantizar el derecho a la buena administración de los ciudadanos de Costa Rica, México, Chile y Perú. Tradicionalmente el sistema de justicia, pese a cumplir un rol esencial en la división de poderes y como garante del sistema democrático, se había encontrado alejado de la ciudadanía, como un órgano especializado que manejaba un vocabulario técnico-jurídico de difícil comprensión para quienes participaban de un proceso jurisdiccional. Es un paradigma que está cambiando, pues la ciudadanía exige, no solamente información, sino un acceso a la justicia en un lenguaje claro, un juez más cercano para resolver sus conflictos, y un mayor control sobre los jueces de la República. Los tribunales han respondido a esas demandas diseñando iniciativas para acercar la justicia al ciudadano común sin debilitar la rigurosidad jurídica de sus resoluciones. Iniciativas comunes pero otras son realmente novedosas.

011 Coaliciones promotoras de políticas de Estado para construir una función pública profesional transversal y multinivel: experiencias en Argentina y España
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 124

José Alberto Bonifacio (Coordinador)
@BonifacioJA
Vicepresidente. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (AAEAP). Argentina
"Coaliciones promotoras para construir una función pública profesional transversal y multinivel en Argentina"

Francisco Ramos Fernández-Torrecilla
Presidente. Academia Española de Administración Pública (AEAP). España
"La profesionalización de los directivos públicos como base para una política pública: la necesidad de seleccionar por el talento reforzando el mérito y la imparcialidad"

Eduardo Arturo Salas
Vocal. Comisión Directiva. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (AAEAP). Argentina
"Propuestas para un modelo general de carrera administrativa para un servicio civil profesional en Argentina"

Hugo Luis Dalbosco
Profesor. Universidad Católica Argentina (UCA). Argentina
"La profesionalización de cuerpos de funcionarios en la estructura de la burocracia argentina"

Existe evidencia sobre el valor público que consigue la profesionalización del servicio civil. Pero cuando ésta no impera en la extensión y profundidad del Estado, los esfuerzos de innovación en la gestión no logran arraigarse. Así ese valor público queda fuera de alcance, comprensión y valoración social. La profesionalización se caracteriza muchas veces por la insularidad: se encuentran vacíos en los diferentes poderes del Estado y niveles de gobierno. Se explorará los cambios institucionales necesarios para la constitución robusta de una función pública profesional para el conjunto del Estado, reduciendo zonas de captura de intereses sectoriales o corporativos. Se atenderá especialmente a la construcción de consensos mediante la articulación de coaliciones promotoras de una política sostenible para consolidar esa función pública. Es que la confianza en las instituciones sólo se alcanza cuando resulta de la construcción colectiva entre gobiernos y diversos actores de la sociedad civil, del sector privado, y partidos políticos. En este enfoque, se analizará la contribución posible de asociaciones profesionales de funcionarios públicos en el fomento de esta construcción de consensos.

012 Experiencias innovadoras en gestión de calidad y evaluación para la profesionalización de servidores públicos: el desarrollo conjunto del programa itinerarios formativos y el nomenclador de puestos
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 211

Federico Sciola (Coordinador)
@fricosciola
Director Nacional Escuela de Formación Pública. Instituto Nacional de la Administración Pública. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Experiencias innovadoras en gestión de calidad y evaluación para la profesionalización de servidores públicos: el desarrollo conjunto del Programa Itinerarios Formativos y el nomenclador de puestos" (Coautoría: Federico Ginez)

Vanesa Cyngiser
Directora. Dirección de Gestión y Desarrollo de Carrera. Oficina Nacional de Empleo Público (ONEP). Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Construcción del nomenclador clasificador de puestos y funciones en la administración pública nacional argentina"

María Liliana Zuk
Coordinadora. Programa de Itinerarios Formativos. Instituto Nacional de la Administración Pública. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Capacitación por competencias: la implementación del Programa Itinerarios Formativos" (Coautoría: Federico Ginez)

María Mercedes García Ghezzi
Coordinadora de Evaluación y Acreditación de la Capacitación. Instituto Nacional de la Administración Pública. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"El impacto de la evaluación de la capacitación en el diseño e implementación de los itinerarios formativos"

Se realiza un abordaje sobre la experiencia conjunta de creación e implementación tanto del programa de itinerarios formativos y el sistema de evaluación ejecutados por el Instituto Nacional de la Administración Pública, como del proyecto de nomenclador de puestos y funciones ejecutado por la Oficina Nacional de Empleo Público argentino. El nomenclador clasificador de puestos y funciones permite organizar y ordenar el universo de puestos existentes en la administración pública nacional y estandarizar aquellos perfiles con tareas de naturaleza similar, no específicos de un organismo o jurisdicción, a través de puestos comunes, permitiendo en consecuencia la elaboración de itinerarios formativos específicos que le procuren al ocupante del puesto proyectar un horizonte de carrera en función de su perfil. Un itinerario es un conjunto programado y ordenado de espacios de capacitación: módulos, talleres, seminarios, comunidad de prácticas, etc. Completarlo permite la obtención de una formación profesional; y el desarrollo de competencias para un determinado ámbito de la actividad administrativa contribuyendo a la profesionalización de los trabajadores del sector público, así como la mejora del servicio que se brinda.

013 Los problemas de participación en políticas públicas locales: estudios de caso en Chile, Argentina y México
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 218

Bernardo Navarrete Yáñez (Coordinadora)
Profesor. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad de Santiago de Chile (USACH). Chile
"La letra chica del contrato democrático: la participación en los gobiernos locales"

Carlos Fabián Pressacco Chávez
Profesor. Departamento de Política y Gobierno. Universidad Alberto Hurtado (UAH). Chile
"Democracia, participación y espacio local en Chile"

María del Mar Monti
Estudiante. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina
"Oportunidades y límites para la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas: un análisis enfocado en los fenómenos de proximidad y ciudadanía en red" (Coautoría: Silvio Alejandro Crudo)

Edgar Eugenio Ramírez de la Cruz
Director. División de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"El efecto de los emprendedores de políticas públicas en el desarrollo urbano" (Coautoría: Eliana Sánchez Rangel)

Se parte de la premisa que la política subnacional es un problema de distribución asimétrica de recursos (simbólicos, políticos, económicos) más que una problematización de gestión de servicios municipales, donde la ideología de quien gobierna a nivel local, las capacidades institucionales y los recursos de que se disponen condicionan la participación local. La búsqueda de la participación desde los vecinos-ciudadanos tensiona en una doble lógica al gobierno local: administrativa y política. En la primera es evaluado por su capacidad de mejorar la provisión de servicios públicos, y en la segunda se justifica por su contribución al buen funcionamiento de la democracia, como un espacio para hacer frente al descrédito de la política, entendiendo que la democracia original era local y que surge para tratar los temas de la ciudad y de la comunidad local. Dicho de otro modo, se asume que la participación y el renovado interés en los principios y los procedimientos del gobierno local es una vuelta a las mismas fundaciones de la teoría y de la práctica democrática y los estudios de caso en tres países se alinean con este objetivo.

014 La implementación del seguimiento del control Interno mediante TICs: una app a favor de la obtención de información disponible online
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 219

Alberto Gowland (Coordinador)
Síndico General. Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Argentina
"Nueva herramienta para la información del control interno"

Ricardo Emilio Franceschelli
Secretario de Normativa e Innovación. Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Argentina
"TICs al servicio del control"

Marina Lucía Varela
Gerente de Actividades Extraprogramáticas. Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Argentina
"Herramienta clave del control en el servicio público nacional"

La Sindicatura General de la Nación ha planteado entre sus objetivos estratégicos, instrumentar innovaciones que permitan aprovechar las ventajas de la tecnología para el cumplimiento de su misión como rector del control interno. Esto alinea al organismo con las políticas dispuestas por el Gobierno Nacional, que instruye cambios modernizadores de la gestión gubernamental. Las medidas concretas adoptadas en Sindicatura General de la Nación se visualizan en el fuerte impulso a las áreas de innovación y de tecnología en el organismo. Entre los proyectos en marcha en el ejercicio 2019, se destaca el desarrollo de una nueva herramienta para el control, consistente en una app para celular, donde se exponen los factores clave del control de cada uno de los organismos del sector público y empresas con participación estatal. Se apunta a disponer de una visión ágil y amigable, de la situación de los controles clave, agrupados por tema, aportando un elemento de juicio a la toma de decisiones. El aprovechamiento de la herramienta requiere (como en otros aspectos del desarrollo profesional y organizacional) enmarcarse en sólidos valores de integridad.

  • 12:30 - 14:00
015 Gestão da qualidade, gestão estratégica e gestão pública orientada ao design
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Cristiano Rocha Heckert (Coordinador)
Secretário. Secretaria Especial de Desburocratização, Gestão e Governo Digital. Ministério da Economia. Brasil

Pedro Junqueira Vilela
Coordenador. Secretaria Especial de Desburocratização, Gestão e Governo Digital. Ministério da Economia. Brasil
"O nascimento, a vida e a morte do Programa Nacional de Gestão Pública e Desburocratização à luz da nova gestão pública e da governança da era digital" (Coautoría: Daniel Sigelmann)

Daniel Sigelmann
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Secretaria de Gestão. Ministério da Economia. Brasil
"Desafios para institucionalização do planejamento estratégico organizacional no poder executivo federal brasileiro" (Coautoría: Pedro Junqueira Vilela)

Michael Barzelay
Profesor. Department of Management. London School of Economics and Political Science (LSE). Reino Unido
"Desenvolvendo a prática profissional orientada por design na gestão pública" (Coautoría: Humberto Falcão Martins, Pedro Junqueira Vilela, Paulo Marques)

O Ministério da Economia, por meio da Secretaria de Gestão da Secretaria Especial de Desburocratização, gestão e governo digital, tem papel central no aperfeiçoamento e inovação da gestão das organizações públicas federais brasileiras. Desde a última reforma gerencial significativa, concretizada na emenda constitucional 19/1998, o governo brasileiro avançou de forma apenas incremental nas agendas de gestão e modernização do Estado, privilegiando certos temas em detrimentos de outros, a depender do contexto. Entre os elementos que compõem essa agenda de gestão, o painel destaca dois considerados centrais para a Secretaria de Gestão: os modelos baseados na gestão da qualidade e os esforços para fortalecer a gestão estratégica organizacional no governo federal brasileiro. Além disso, apresenta um novo olhar sobre a gestão pública (uma ciência social orientada ao design) que deu origem a um currículo implementado com sucesso nos programas de desenvolvimento gerencial da escola nacional de administração pública nos dois últimos anos.

016 PE - SEGIB
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala de lectura

017 Re ensamblajes entre innovación tecnológica y cambio estructural de las administraciones públicas en la cuarta revolución industrial: perspectivas teóricas y tendencias empíricas
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula Magna

Guillermo Fernando Félix Schweinheim (Coordinador)
Director. Maestría en Auditoría Gubernamental. Escuela de Política y Gobierno. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Argentina
"¿Pueden producirse las innovaciones de la cuarta revolución tecnológica desde los sistemas de administración pública?"

Oscar Oszlak
Coordinador e Investigador. Área de Política y Gestión Pública. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Argentina
"Los impactos de la era exponencial sobre la gestión pública en los países emergentes"

Ester Kaufman
Directora del Programa de Estudios de Gobierno Abierto. Red Académica de Gobierno Abierto. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Argentina
"Tecnologías, gestión de cambio y formación continua en el sector público"

La cuarta revolución industrial y sus vínculos con la administración estatal han cobrado relevancia en la reflexión experta y la investigación aplicada. La fusión de tecnologías digitales, físicas y biológicas desafía a las administraciones públicas. Su ensamblaje en las organizaciones, los cambios en la prestación de servicios, el tipo de funcionario público a reclutar en el futuro, los desafíos sobre la libertad y la democracia y las capacidades estatales necesarias para aprovechar y regular estas innovaciones, en gran medida surgidas en grandes empresas globales de tecnología, provocan especulaciones sobre nuevas políticas y sobre modelos alternativos de construcción colectiva de estas fusiones. Por otra parte, otras perspectivas exploran cómo estos procesos de innovación se originan también en el seno de las administraciones públicas. Y cómo estos cambios tecnológicos pueden ser entendidos como continuos procesos de enrolamiento y contra enrolamiento entre tecnologías desarrolladas en ambientes públicos y otras cuyo origen ha estado en las grandes corporaciones. Se abordarán estas problemáticas desde variados enfoques, tanto desde perspectivas teóricas como con casos empíricos.

018 PE - SELA: Migraciones, desarrollo productivo e instituciones: desafíos para la región
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Cine

Oscar Hernández
Director de Relaciones para la Integración y Cooperación. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Eduardo Piña
Especialista de Estudios y Propuestas. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Los movimientos migratorios constituyen uno de los principales retos globales en la era contemporánea. En la actualidad, más de 272 millones de personas (3,5% de la población mundial) viven fuera de sus países en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Por este motivo, la gobernanza mundial ha liderado grandes esfuerzos para garantizar una migración ordenada y segura con la formulación de estrategias que guíen el diseño de políticas nacionales. En el caso de América Latina y el Caribe, la migración de más de 40 millones de sus ciudadanos representa grandes desafíos no sólo para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas, sino también para capitalizar los beneficios del movimiento de capital humano. Para ello, los programas de desarrollo productivo orientados a impulsar la diversificación y la competitividad constituyen una plataforma valiosa. Los diversos perfiles educativos, experiencias y Know how permiten ensanchar las capacidades productivas del país receptor, impulsar su crecimiento y aprovechar los beneficios del bono demográfico. En los países de origen, las remesas y la transferencia de tecnología son grandes recursos para reactivar la actividad económica. De esta manera, para lograr los impactos económicos deseados de la migración se debe priorizar una agenda de cambios institucionales orientados a garantizar un tratamiento coherente e integral de la política migratoria y actualizar los sistemas regulatorios en armonía con los objetivos económicos.

019 Gobernanza metropolitana para el desarrollo sostenible en América Latina
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio 1

Carlos Iván Moreno
@carlosivanmoren
Coordinador General Académico. Universidad de Guadalajara (UdeG). México

David Gómez Álvarez Pérez
Director. Transversal. México

Gabriel Lanfranchi
@urbanabanana
Director de Ciudades. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Argentina

Francisca Rojas
Urban development and housing specialist. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Mario Silva
@marasiro
Director General. Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN). México

La práctica de la gobernanza urbana se encuentra tanto en la agenda de los teóricos (académicos) como de los profesionales (gobiernos). Sin embargo, el alto nivel de interés en el tema generalmente no se corresponde con la investigación aplicada empírica. La mayoría de los estudios se centran en estudios de casos, pero rara vez se pueden encontrar estudios comparativos profundos. Existe una brecha en la literatura sobre análisis comparativos de diferentes modelos y prácticas de gobernanza metropolitana basados en datos empíricos de manera comparativa para una mejor comprensión de cómo se gobiernan las ciudades. Se contribuirá a este vacío de literatura específica. La creciente atención dirigida hacia las ciudades, y en particular la gobernanza metropolitana es innegable. Las ciudades de más de un millón de habitantes están aumentando a un ritmo sin precedentes (siglo metropolitano, OCDE: 2015). La brecha entre las expectativas de liderar el desarrollo sostenible y los recursos disponibles y la autonomía se extiende más allá de los asuntos financieros o fiscales.

020 El Parlamento: su aporte a la gobernanza desde la capacitación, su particular administración, el trabajo de las comisiones y su rol fiscalizador
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio 2 (Traducción español-portugués)

Mario Roberto Nitti (Coordinador)
Presidente. Asociación de Administración Legislativa de la República Argentina (Asalra). Argentina
"Administrar en el Poder Legislativo de cara a la ciudadanía: especificidades propias de una particular forma de gestión"

Claudia Cisneros
Secretaria. Comisión de Economía Nacional e Inversión. Honorable Senado de la Nación (HSN). Argentina
"Trabajo en comisiones: Congreso Nacional argentino"

Carlos Eduardo Artioli Russo
Director. Asamblea Legislativa de Río Grande do Norte. Brasil
"Educação legislativa: uma ferramenta para educar e qualificar os agentes legislativos"

Mirtha Natividad Arce Camacho
Senadora Nacional. Asamblea Legislativa Plurinacional. Bolivia
"La facultad fiscalizadora en Bolivia: garantía para el buen gobierno"

La gestión del poder legislativo ofrece particularidades que merecen ser estudiadas. Se pondrá de relieve especificidades de lo que denominamos administración legislativa y su interacción con la administración parlamentaria. Se abordará el rol del parlamento como fiscalizador de la administración. Se entiende que la correcta fiscalización deriva en una mejor y más transparente administración y esta, a su vez, en una mayor confianza de la ciudadanía hacia sus instituciones. La manera en que se lleve adelante la función legislativa tendrá su impacto en la gobernanza, por lo tanto será fundamental la capacitación y especialización que reciban los funcionarios. Es así que se referirá también a la capacitación, desde la mirada de la Asamblea Legislativa de Río Grande do Norte. Por último, se expondrá la labor desarrollada por las comisiones en el proceso de formación de la ley y el trabajo que desarrollan las mismas para que los proyectos deriven en leyes que contemplen las demandas de la ciudadanía y la regulación, que de ellas deriva, sea un verdadero aporte a la gobernanza.

021 Uso de processos seletivos para qualificação da força de trabalho na administração pública federal
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio 3 (Traducción español-portugués)

Luna Bouzada Flores Viana (Coordinadora)
Coordenadora-Geral de Recrutamento, Seleção, Formação e Certificação por Competências. Diretoria de Seleção e Formação de Carreiras. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"Estratégia brasileira para avanços no recrutamento e seleção na administração pública federal"

Eneides Batista Soares de Araújo
Coordenadora Subsituta. Coordenação-Geral de Recrutamento, Seleção, Formação e Certificação de Competências. Diretoria de Seleção e Formação para Carreiras. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"Metodologias e práticas de seleção na administração pública brasileira"

Caetana Juracy Rezende Silva
Técnica em Assuntos Educacionais. Coordenação-Geral de Recrutamento, Seleção, formação e Certificação de Competências. Diretoria de Seleção Formação e Certificação de Competências. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"O uso da gestão por competências em processos de recrutamento e seleção"

Em 2019, o governo federal publicou decreto estabelecendo critérios mínimos para ocupação de cargos comissionados. A força de trabalho na administração pública federal conta com 518 mil servidores efetivos, com mais de 24 mil cargos comissionados, de livre provimento ou de provimento restrito a servidores públicos. No mesmo ano, a fundação Escola Nacional de Administração Pública (ENAP) teve a formalização, em sua estrutura, de coordenação-geral específica para tratar de recrutamento, seleção, formação e certificação por competências. O painel objetiva apresentar o balanço da estratégia do governo federal para adoção de processos seletivos para ocupação de cargos comissionados e a atuação da ENAP para avanços na profissionalização do serviço público brasileiro, mediante a identificação e alocação adequada dos profissionais. Também propõe-se a realizar balanço da organização do setor e os desafios que se colocam para a definição de metodologia e operacionalização dos processos seletivos. Por fim, será trazida reflexão sobre os limites e as possibilidades de uso da terminologia e técnicas associadas à gestão por competências para o tema da seleção no serviço público.

022 Políticas y prácticas de igualdad de oportunidades: participación y representación de mujeres en cargos de responsabilidad. Casos de Chile, Uruguay y Argentina
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 110

Delia Ninoscka Cerda Díaz (Coordinadora)
Jefa. Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Mirada internacional de la participación y representación de mujeres en cargos de responsabilidad"

Lorena Ureta Sánchez
Consultora Sectorial. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Experiencia chilena: avances para la participación y representación de mujeres en cargos de responsabilidad"

Silvina Milioto Martínez
Asesora. Contaduría General de la Nación (CGN). Uruguay
"Experiencia uruguaya: ¿igualdad o equidad de género? Estrategias y acciones para democratizar la participación de las mujeres en cargos de responsabilidad"

Natalia Melina Díaz
Profesional experto en Gestión del Cambio Organizacional. Subsecretaría de Planificación del Empleo Público. Secretaría de Empleo Público. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Programa de mentoreo: mujeres líderes, potenciar capacidades y reconociendo desafíos" (Coautoría: Ramiro Horacio Ocampo)

Se comparte la experiencia de los países en referencia, en torno a sus avances en el Estado, sobre participación y representación de mujeres en cargos de responsabilidad, contemplando en cada caso, contexto país, políticas y prácticas. Los países participantes, Chile, Uruguay y Argentina, buscan entregar avances y experiencias, para democratizar la participación de mujeres en cargos de responsabilidad como programas de liderazgo para potenciar el talento y visibilizar capacidades. Lo anterior, se desarrolla en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de Naciones Unidas, en su objetivo 5 de Igualdad de género que releva asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública; también como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer considera avanzar en una máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, así como entre otras indicaciones internacionales. Con todo, se viene a realizar un aporte en materia de participación y representación de las mujeres no sólo para estos países, sino que también para los países de la región.

023 El balance entre descentralización y recentralización para proteger la autonomía y aumentar las capacidades locales
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 123

Yolanda Cordero Nieves (Coordinadora)
Profesora. Escuela Graduada de Administración Pública. Universidad de Puerto Rico (UPR). Puerto Rico
"Gobierno municipal y comunidad frente a los desastres naturales"

Daniel Alberto Cravacuore
@dcravacuore
Director. Unidad de Gobiernos Locales. Departamento de Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Argentina
"Medición de la autonomía municipal en América Latina con el Local Autonomy Index: el caso de Puerto Rico y su nivel de desarrollo relativo"

José Luis Colón González
Profesor. Facultad de Estudios Humanísticos. Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR). Puerto Rico
"La autonomía municipal en el contexto caribeño: Puerto Rico y República Dominicana"

Luz Mairym López Rodríguez
Profesora. Escuela Graduada de Administración Pública. Universidad de Puerto Rico (UPR). Puerto Rico
"Los consorcios municipales: una alianza entre municipios y otros sectores para adelantar el desarrollo local"

La descentralización y la autonomía han sido elementos importantes para explicar el desarrollo de los gobiernos municipales. Ahora la recentralización surge como un paradigma alternativo. Los retos económicos y políticos que enfrentan los gobiernos locales para atender las demandas ciudadanas mueven continuamente el péndulo de la descentralización-recentralización en busca de un balance adecuado que parece apuntar hacia alianzas alternas que aumenten la capacidad municipal sin debilitar su autonomía. El análisis de variables económicas y geográficas a través del Índice de Autonomía Local (Local Authonomy Index) ofrece una interesante perspectiva de las nuevas direcciones del poder y la autoridad gubernamental en la América Latina. El análisis histórico del desarrollo de la autonomía municipal en Puerto Rico y República Dominicana identifica factores que lo propician o desalientan. En el caso de los municipios de Puerto Rico, eventos económicos y naturales han dado carácter de urgencia al movimiento pendular que busca optimizar para sobrevivir. Los consorcios y colaboraciones entre organizaciones públicas, privadas y comunitarias posibilitan salvar muchas de esas limitaciones.

024 PE - Municipio de Tlajomulco, México: Experiencias locales de administración pública para la gobernanza
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 124

Omar Enrique Cervantes Rivera
Secretario General. Gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"La incidencia de la participación ciudadana en la administración pública como vía para la gobernanza"

Salvador Zamora Zamora
Presidente Municipal. Presidencia. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"Tlajomulco, México, como modelo local de administración pública de gobernanza"

Luis Manuel Ochoa Sosa
Director General. BAC. Barrio. Arquitectura. Ciudad. México
"Ciudadanos en la gobernanza metropolitana: la experiencia del Consejo Ciudadano Metropolitano de Guadalajara, México"

Se tiene como propósito reflexionar sobre la gobernanza en el ámbito de lo local, contemplando tanto los procesos de gobierno municipal como aquellos de gestión del desarrollo metropolitano, además de cómo estos procesos forman un carácter y modelo dentro de la operación de la administración pública. Se trata de pensar la gobernanza en la administración pública considerando tres escalas, la primera reflexionando sobre las experiencias de participación ciudadana como una muestra visible de que en las administraciones públicas municipales existe una apertura a la colaboración y la coproducción de decisiones para la generación de bienes públicos. La segunda pretende dar cuenta de la experiencia de los Consejos Ciudadanos a escala metropolitana. Y en una tercera dimensión del análisis, se presentan reflexiones del propio gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga para dar cuenta de las prácticas que caracterizan a una administración pública municipal que adopta el impulso de los procesos de gobernanza.

025 Avances y desafíos en la creación de un sistema de integridad nacional
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 211

Lucía Pettis (Coordinadora)
Jefa. Secretaría de Empleo Público. Argentina

Fernando Sánchez
@sanchezfdo
Secretario. Fortalecimiento Institucional. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"La construcción de un sistema nacional de integridad: coordinar para un cambio sostenido"

Laura Alonso
Secretaria. Secretaría de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Argentina
"Avances y desafíos en la implementación de políticas de integridad: el rol de la Oficina Anticorrupción en su institucionalización"

Bernardo Saravia Frías
Procurador. Procuración del Tesoro de la Nación. Argentina
"El Estado argentino y la Procuración del Tesoro de la Nación en el siglo XXI"

Se tiene como objetivo presentar y analizar las políticas que fueron implementadas durante esta gestión para fortalecer la integridad en la función pública y prevenir la corrupción en el Estado nacional, particularmente en la administración pública. Sobre la base de un diagnóstico de la cultura institucional en nuestro país y los principales desafíos que se presentan, se hará un repaso de las regulaciones y acciones que se han adoptado en los últimos años (tales como la Ley de Acceso a la Información pública, los decretos que regulan los conflictos de interés y de antinepotismo, la recuperación de las estadísticas oficiales, la reorganización y fortalecimiento del sistema de contrataciones públicas, entre otras), explicando de qué manera estas iniciativas contribuyen al fortalecimiento institucional y a la modernización del Estado.

026 Igualdad de género como política de Estado: experiencias desde diversos ámbitos de la administración
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 218

María Estela Moreno (Coordinadora)
Titular. Unidad de Auditoría Interna. Dirección Nacional de Migraciones. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Argentina
"Directivas de la Sindicatura General de la Nación sobre igualdad de género: una oportunidad de cambio hacia la garantía de la igualdad de oportunidades"

Luis Esteban Arrieta Castellar
Consultor internacional independiente. Argentina
"Auditorías en igualdad de género: el rol de las entidades fiscalizadoras superiores frente a los esfuerzos para alcanzar la igualdad de género"

María Laura Pellegrini
Auditora Interna Titular. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Argentina
"La implementación de políticas públicas sobre género en Argentina: ¿expectativa o realidad?"

María Alejandra Olivarez
Auditora Supervisora. Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"Auditoría de calidad y seguridad urbana con perspectiva de género en el territorio"

Se presentará una experiencia sobre auditorías de calidad urbana con perspectiva de igualdad de género. En el marco de la Agenda global de desarrollo sostenible 2030 y de la implementación de la Agenda Regional de Género, las auditorías de calidad urbana con perspectiva de igualdad de género se proponen como una herramientas de evaluación urbana que permite comprobar si nuestros barrios y ciudades responden a las necesidades de las personas sin provocar discriminación de ningún tipo. Además, se presentará el Plan de Igualdad de Oportunidades diseñado por el Estado Nacional argentino, y la forma en que el órgano rector de control interno de la nación, la Sindicatura General de la Nación, lo ha traducido es instrucciones de relevamiento concreto, para contar con información sistematizada de la implementación de políticas de igualdad de género en el Estado. Finalmente, se presentarán las políticas que emanan del Instituto contra la Discriminación Argentino, y se reflexionará sobre el papel de los organismos de control fiscal en la temática.

027 Metodología ágil en gestión de proyectos orientada a la determinación de la dimensión de un Estado sostenible, jerarquizando al servicio público: experiencias y lecciones aprendidas
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 219

Uriel Márquez Carrazco (Coordinador)
@urielcmarquez
Director General. Protection Models Applications y Design (PROMAD). México
"Experiencia de mejor práctica en la Subsecretaría de Planificación de Empleo Público en Argentina"

María Agustina Macías
Directora. Oficina Nacional de Innovación de Gestión. Subsecretaría de Planificación de Empleo Público. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Metodología diseñada para llevar adelante el Programa de Análisis y Planeamiento de Dotaciones del Ministerio de Modernización de la Nación en el marco de la transformación del Estado argentino"

Diego Hernán Rivero
Director Nacional. Oficina Nacional de Innovación de Gestión. Subsecretaría de Planificación de Empleo Público. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"La planificación de empleo público como factor potenciador de la institucionalidad: medición de impacto y lecciones aprendidas en Argentina en el ciclo 2016-2019"

Erica Gabriela Rojas
Directora General. Dirección General de Recursos Humanos. Subsecretaría de Gestión Pública y Modernización del Estado. Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia. Argentina
"Planificación y análisis de dotaciones en la Provincia de Mendoza, Argentina: transferencia metodológica, acompañamiento, seguimiento y aseguramiento de capacidades institucionales instaladas para la planificación de recursos humanos"

En Argentina, a partir de 2016, las nuevas autoridades nacionales, comienzan a plantearse interrogantes respecto de cómo abordar una gobernanza para el desarrollo sostenible con un criterio de eficiencia, productividad y mayor valor agregado de la inversión social en empleo público. La dotación de empleados públicos, en múltiples formas contractuales que se fue sumando a lo largo de los años, no parecía estar orientada al aprovechamiento de las nuevas tecnologías, procesos automatizados, gestión documental electrónica y otras iniciativas que podían aportar soluciones, velocidad, transparencia y un mejor servicio al ciudadano. El programa de análisis y planeamiento de dotaciones se propone responder varios interrogantes: ¿cuántas personas son necesarias para hacer cada actividad a la luz de las nuevas tecnologías y procesos?, ¿son los perfiles, de las personas que ocupan actualmente las funciones, los indicados para las tareas que hay que hacer y que habrá que hacer? y ¿qué acciones se pueden proponer para mejorar en el corto y en el mediano plazo para lograr eficiencias al tiempo que se jerarquiza al empleo?

  • 15:30 - 17:00
028 PE - CLAD: La función pública en Iberoamérica
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
15:30 - 17:00 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Conrado Ricardo Ramos Larraburu
Director. Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). Uruguay

Tania De la Paz Pérez Farca
Subsecretaria de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas. Secretaría de la Función Pública (SFP). México

Alejandro Weber Pérez
Director Nacional. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile

Jaime Araya Turner
Subsecretario General. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Panamá

La profesionalización de la función pública es para el CLAD un instrumento indispensable para el desarrollo de los países. En este sentido, es una condición necesaria que se garanticen a los servidores públicos un conjunto de atributos como el mérito, la retribución salarial digna, así como el desarrollo de las capacidades y competencias, incentivando la vocación de servicio, la eficacia en el desempeño de su función, la responsabilidad, la honestidad y la adhesión a los principios y valores de la democracia. Y así se plasma en las Cartas y documentos estratégicos Iberoamericanos del CLAD, especialmente la Carta Iberoamericana de la Función Pública y la Guía Referencial Iberoamericana de Competencias Laborales en el Sector Público. Asimismo, se enmarca en las actividades que realiza el CLAD con miras a la concreción del logro de los ODS, y particularmente del Objetivo 16: Paz, justicia e Instituciones sólidas.

029 Desafíos de la administración pública en el siglo XXI
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Sala de lectura

José Oviedo (Coordinador)
Asesor. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana

Manuel Villoria Mendieta
Profesor. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"Inteligencia artificial, ingeniería biológica, ciencias cognitivas y ética para la administración pública: primera aproximación"

Gregorio Montero
Asesor. Despacho del Ministro. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Herramientas modernas de gestión pública ante nuevas agendas globales"

María Cristina Zurbriggen
Profesora de Ciencias Políticas. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay
"Innovando en el diseño de políticas públicas para un transformación sostenible"

Las disrupciones científico-tecnológicas y la velocidad de la innovación contrastan con las capacidades de las administraciones públicas para generar y aplicar nuevos conocimientos y potenciar la efectividad del uso de tecnologías y el vínculo social de la gestión. La administración pública enfrenta un aumento de la complejidad, la diversidad y la incertidumbre. Los ODS presentan una complejidad global, societal y mediambiental con sus 17 grandes objetivos y 169 metas, bajo la amenaza a la supervivencia planteada por el cambio climático. La capacidad para implementar políticas coherentes y eficaces ante la complejidad contrasta con la gobernanza fragmentada y los déficit de relación e inclusión social de muchas administraciones. Ante sociedades crecientemente complejas, las administraciones deben desarrollar enfoques y prácticas más integrados, sistémicos, y modos más efectivos de trabajo colaborativo y co-gestión. Nuevos contextos requieren nuevas visiones, capacidades y modelos de gestión para innovar las respuestas de las administraciones. Se analizarán varios desafíos estratégicos que el siglo XXI plantea a las administraciones.

030 ¿Es posible medir la calidad institucional de las burocracias públicas?
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:30 - 17:00 hrs. / Aula Magna

Jorge Hintze (Coordinador)
Director. Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (TOP). Argentina
"Conceptos e indicadores de la calidad de los organismos públicos: el divorcio entre la teoría y la práctica"

Francisco Longo Martínez
Director. Centro de Gobernanza Pública. Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). España
"La calidad de la gestión del empleo público en la era del cambio exponencial"

Mercedes Argaña Quintana
Consultora. Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO). Paraguay
"El análisis del presupuesto de gastos en personal público como instrumento presupuestario, organizacional y salarial integrado: el Presupuesto Técnicamente Informado" (Coautoría: Jorge Hintze)

La calidad institucional, como la salud, es tan fácil de percibir como difícil de definir. Y no basta con las indispensables buenas definiciones teóricas: hay que conectarlas firmemente con realidades concretas, con lo que se mide, con los que ven y sienten a diario quienes trabajan y viven en las instituciones. Estas conexiones deben construirse como indicadores de calidad institucional. ¿Es esto factible?, ¿es posible acceder a datos mínimamente objetivos? En tal caso, la calidad institucional sería una suerte de salud medible y, por lo tanto, objeto de mejora, no una utopía. Jorge Wagensberg dijo una vez que la utopía es un futuro irrealizable pero necesario para que el presente vibre. Para que, en lugar de meros deseos, las utopías hagan vibrar el presente, es preciso pensarlas como metas concretas. De estos temas teórico-prácticos se trata, es decir, de encontrar formas de acercase a preguntas como, por ejemplo: ¿cuáles son las tendencias de transformación de las administraciones públicas latinoamericanas y cuáles son los indicadores objetivos de este cambio en la actual era de la información?

031 Revolución digital, Estado nación y ciudades
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
15:30 - 17:00 hrs. / Cine

Agustina Brizuela (Coordinadora)
Analista. Subsecretaría País Digital. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Municipios, Estado y transformación digital: nuevos modelos de gobernanza. La experiencia País Digital"

Alejandra Catalina Palacio Cortés
Analista. Subsecretaría País Digital. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Las ciudades inteligentes en el marco de la nueva agenda urbana"

Fernanda López Franz
Coordinadora. Subsecretaría País Digital. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Políticas de inclusión digital en América Latina: el programa Punto Digital"

Se buscará dar respuestas tentativas a tres grandes retos que afronta el Estado nación respecto a la consolidación del desarrollo sostenible, inteligente e inclusivo de las ciudades en nuestro país. En primer lugar, tanto desde la academia como desde el sector público, algunos aspectos de los sistemas tradicionales de toma de decisiones están siendo cuestionados. En tanto los nuevos problemas globales no distinguen entre jurisdicciones y temáticas, se evidencia, cada vez más, la necesidad de procesos decisorios transversales a jurisdicciones y disciplinas, al mismo tiempo que la ciudadanía demanda mayores grados de legitimidad y transparencia. En segundo lugar, las ciudades están cobrando crucial importancia en los procesos de desarrollo nacional. Enfocar los esfuerzos en la consecución de un crecimiento planificado, sustentable e inteligente de las mismas es uno de los grandes retos actuales. En tercer lugar, a la vez que crece el acceso a la información con la revolución digital, permanecen grandes brechas de inequidad socio-económica. Encontrar nuevas soluciones para los antiguos retos de la desigualdad es uno de los mayores desafíos para el Estado nacional.

032 PE - AECID: Conocimiento como eje de la cooperación española en el marco de la Agenda 2030
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Auditorio 1

Mercedes Florez Gómez
Directora. Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Ignacio Bellés
Jefe. Unidad de Planificación, Eficacia y Calidad. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

033 Desafíos y tendencias de los nuevos modelos de organización de las instituciones públicas en Iberoamérica
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:30 - 17:00 hrs. / Auditorio 2 (Traducción español-portugués)

Maximiliano Ulises Campos Ríos (Coordinador)
@maxicamposrios
Profesor-Investigador. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina
"La cocreación de políticas públicas de capacitación e investigación aplicada para el caso argentino"

José Manuel Canales Aliende
Profesor. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado. Facultad de Derecho. Universidad de Alicante (UA). España
"Reflexiones sobre la innovación en las instituciones administrativas"

Mario Alejandro Katzenell
Director de Capacitación Federal. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Argentina
"Coordinación de políticas públicas multinivel: el programa federal de formación en políticas públicas del Instituto Nacional de Administración Pública como instrumento de capacitación y trabajo colaborativo"

Juliana Carnaval
Project Director For Corporate Education. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Modelo de gestão de pessoas mais eficiente e meritocrático" (Coautoría: Gualter Lemos, Ronnie Figueiredo)

La sociedad de la información y los procesos de modernización operados a nivel mundial, plantean un desafío de adaptación para las instituciones públicas que fueron fundadas hace más de dos siglos, en tanto las demandas ciudadanas y la incorporación de nuevas tecnologías impactan en las estructuras, en las burocracias y en las políticas públicas. En ese sentido, experiencias como la cocreación de políticas públicas; las herramientas colaborativas como los consorcios o las comunidades de prácticas, y las experiencias de trabajo multinivel, plantean experiencias interesantes en donde pueden replicarse diferentes soluciones innovadoras para los cinco elementos esenciales de toda organización o institución administrativa: la estructura o configuración orgánica; los procesos y protocolos formales e informales existentes; el presupuesto y los medios económico-financieros; la comunicación y la información; y el capital humano. Finalmente se destacará que los modelos de gestión basados en evidencia, y la colaboración con actores multinivel, plantean un interesante escenario de gobernanza colaborativa y en nuevos modelos de gestión y aprendizaje con valor social y sostenible.

034 Nuevas licencias familiares para empleados del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
15:30 - 17:00 hrs. / Auditorio 3 (Traducción español-portugués)

Ana Kaplan (Coordinadora)
Asesora Legal. Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA). Argentina
"Proceso de reforma normativa de las licencias familiares en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina"

Agustina Señorans
Subsecretaria de Promoción Social. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA). Argentina
"Equidad de género: políticas públicas implementadas en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Ámbito laboral: nuevas licencias familiares"

Julieta Victoria Parejo
Asesora Legal. Gabinete de la Subsecretaría. Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA). Argentina
"El nuevo modelo de licencias familiares en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina"

Las nuevas licencias familiares para empleados del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, promueven un nuevo modelo de cuidado que equipare responsabilidades entre hombres y mujeres, ampliar derechos para el otro progenitor, favorecer la inserción y la continuidad laboral de las mujeres, promover la adopción e incorporar perspectiva de género y las distintas configuraciones familiares. Los principales aspectos a la reforma son: a) se incrementa a 15 días corridos la licencia por nacimiento de hijo para el otro progenitor, b) se incorporan licencias exclusivas para el otro progenitor de 30 días con goce de haberes y una excedencia de 120 días sin goce, c) la legislación deja de imponer el cuidado de los hijos sobre la mujer y permite al grupo familiar decidir la distribución de los días de licencia ante el nacimiento de un hijo, d) se posibilita a la mujer volver a su puesto de trabajo y que sea el otro progenitor trabajador del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el que asuma las responsabilidades del cuidado de los hijos, y e) se equiparán las licencias por adopción a las licencias por nacimiento de hijo. Este punto específicamente es único en el mundo.

035 Repensando la gestión interna de las entidades públicas para acercar el Estado al ciudadano: experiencias de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 110

Heber Cusma Saldaña (Coordinador)
@HeberCusma
Subsecretario de Administración Pública. Secretaría de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú
"Implementación de mecanismos de reforma de estructura del Estado: la experiencia de la extinción de comisiones, grupos de trabajo y otras instancias del Poder Ejecutivo" (Coautoría: Ana Sofía Baños Leite)

Sara María Arobes Escobar
Secretaria de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú
"Modernización de la gestión pública: ¿todo o nada? La reglamentación del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública y el enfoque de modernización propuesto por la Secretaría de Gestión Pública" (Coautoría: Fabiola Casaretto Ibáñez)

José Alejandro Selem Novoa
Coordinador. Subsecretaría de Calidad de Atención al ciudadano. Secretaría de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú
"Mejora de la eficiencia en el uso de los bienes inmuebles por parte de las entidades del gobierno central de Perú en el territorio nacional"

Rodrigo Valdivia Zamora
Coordinador de Gobierno Abierto. Subsecretaría de Administración Pública. Secretaría de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú
"Desafíos para incentivar la participación de la sociedad civil en los procesos de co-creación de los planes de acción de gobierno abierto: experiencia de la Secretaría de Gestión Pública" (Coautoría: Catherine Vega Paucar)

Compartir las experiencias de la Secretaria de Gestión Pública (SGP) de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú como ente rector del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública. Por una parte, la SGP ha desarrollado el marco conceptual de modernización, que orienta la actuación de las entidades públicas hacia la creación de valor público y; sobre la base de este, también ha desarrollado un conjunto de acciones de modernización, a fin de identificar aquellos aspectos que pudieran afectar la prestación de bienes y servicios de calidad, así como la relación Estado - ciudadano. En ese sentido, se comparten cuatro experiencias: a) la reglamentación del sistema administrativo de modernización de la gestión pública, b) la evaluación de continuidad de instancias en el Poder Ejecutivo, c) el diagnóstico sobre el uso de los bienes inmuebles que el Estado utiliza para el ejercicio de sus funciones y d) la identificación de los desafíos para incentivar la participación de la sociedad civil en los procesos de cocreación de los planes de acción de gobierno abierto.

036 Experiencias innovadoras de gestión local y desconcentración de decisiones para el desarrollo de ciudades sostenibles
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 123

Tomás Orbea Celaya (Coordinador)
Vicepresidente. Fundación Seguridad Alimenticia y Prevención de Alergias (FSA). España
"Buenas prácticas de desconcentración de decisiones y gestión de recursos para el desarrollo urbano sostenible: un caso innovador de colaboración público-privada a través de clusteres"

Juan Miguel Sans Martí
Director General. Alium Consulting SL. España
"Una estrategia integradora de gestión local como factor para dinamizar el desarrollo económico de ciudades sustentables"

Guillermo Suárez
Director. Consultora QSG. Argentina
"La gestión de municipios y de observatorios locales de acuerdo a directrices internacionales de gestión: Norma Internacional ISO 18091"

Los problemas que genera el crecimiento acelerado de nuestras ciudades, afectadas también por el cambio climático y el impacto de las nuevas tecnologías, exigen innovadoras formas de gestión descentralizada y gestión local, que permitan transformar los nuevos desafíos en oportunidades. No hay mayor locura, que esperar a que las cosas cambien haciendo siempre lo mismo (Albert Einstein). Se abordan las lecciones aprendidas en experiencias reales de aplicación de una gestión local innovadora en municipios tanto de España como de Latinoamérica. Se abordan experiencias de asociación entre instituciones, empresas y organizaciones relacionadas con un sector determinado (cluster) y su impacto en la eficiencia de recursos públicos y en la agilización del desarrollo de proyectos. Así mismo, expone las lecciones aprendidas sobre el buen gobierno de las instituciones públicas para la sostenibilidad económica, basado en un ejemplo real, la experiencia y aprendizajes de la aplicación de la norma internacional ISO 18091 para mejorar la gestión local y para construir una participación ciudadana.

037 El mérito como acción afirmativa de la administración pública moderna
Área temática: Derecho público, derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 124

Andrés Abel Rodríguez Villabona (Coordinador)
@AndresAbelRv
Profesor. Facultad de Derecho. Centro de Pensamiento en Evaluación y Meritocracia. Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Colombia
"Marco constitucional y legal para la aplicación del mérito como acción afirmativa"

Sixta Dilia Zúñiga Lindao
@zlindao
Asesora. Despacho de Comisionado. Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Colombia
"El mérito como elemento de transformación de las instituciones"

Aura Nidia Herrera Rojas
Directora. Centro de Pensamiento en Evaluación y Meritocracia. Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Colombia
"Hacia medidas equitativas del mérito"

Humberto Luis García Cárcamo
Director Técnico. Dirección de Vigilancia de Carrera Administrativa. Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Colombia
"El mérito como acción afirmativa para acceder al empleo público"

Se abordará el mérito que, como principio sobre el cual reposa la función administrativa del Estado y elemento de transformación de las instituciones, se constituye en una acción afirmativa en el marco de la administración pública moderna, analizando para ello, la dimensión jurídica de la meritocracia y la implementación de diversos mecanismos que posibilitan el desarrollo de ciertas garantías propias del Estado Social de Derecho. En ella se examinan diferentes acciones viables que permiten a las instituciones de la región, evaluar el funcionamiento diferencial de las pruebas, así como el desarrollo de test adaptativos informatizados para las evaluaciones dentro de los procesos meritocráticos. Así mismo, se abordará la importancia de diseñar estrategias diferenciales que implementen el mérito como política pública, donde la regla general sean los procesos de selección, permitiendo la transformación de las instituciones, redefiniendo prioridades en búsqueda de legitimidad y eficiencia en la resolución de las demandas sociales de las poblaciones históricamente marginadas.

038 Visión descentralizadora en la gestión local: desafíos de la administración pública cubana
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 211

Clara Mariela Columbié Santana (Coordinadora)
Asesora. Ministerio de Educación Superior (MES). Cuba
"La universidad cubana y el desarrollo sostenible de ciudades: retos y perspectivas"

Noris Tamayo Pineda
Directora. Centro de Estudios de Administración Pública. Universidad de La Habana. Cuba
"Desconcentración y descentralización: principios garantes del desarrollo local sostenible"

Vivian Regla Rodríguez Acosta
Profesora. Centro de Estudios de Administración Pública. Universidad de La Habana. Cuba
"Gestión local y descentralización: pasado presente y horizonte constitucional en Cuba"

Obdulia Marisol Muñiz Guilarte
Asesora. Dirección de Capacitación de Cuadros y Estudios de Dirección. Ministerio de Educación Superior (MES). Cuba
"Experiencia descentralizadora en instituciones públicas cubanas y su reflejo en el desarrollo municipal: realidades y perspectivas"

La centralización y descentralización de facultades debe entenderse en una unidad dialéctica de propuestas contrarias que se excluyen y se presuponen mutuamente. Aunque conceptualmente contradictorias, la aplicación de una u otra obedece a las necesidades coyunturales de la administración de resolver estados de necesidad política, escasez o desastres naturales, igual ocurre con la concentración de competencias y su contraria: la desconcentración. Ya es sabido que desconcentrar y descentralizar es un acto de profunda libertad que acerca el gobierno al pueblo y permite explotar las reservas productivas de las municipalidades y una mayor autarquía a sus gobiernos; estos principios propios de la administración pública adquieren especial dimensión en el empeño de modernizarla. En Cuba, en medio de la actualización del modelo económico social y a partir de los cambios constitucionales son muchos los desafíos a enfrentar; no puede obviarse los intentos descentralizadores que vienen realizándose y que a partir de la preponderancia que adquieren los municipios esto constituye un tema de mayor de trascendencia.

039 Desafíos y oportunidades para la institucionalidad tras Lava Jato
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 218

Nuria Esparch Fernández (Coordinadora)
Consultora independiente. Perú
"La transparencia en la gestión de los recursos naturales: una mirada regional para transformar la riqueza en desarrollo y evitar la corrupción" (Coautoría: Mario Christofer Huapaya Nava)

Susana Silva Hasembank
Secretaria. Secretaría de Integridad Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú
"Modelo de integridad o compliance: garantía de una respuesta integral y sostenible a la corrupción"

María Elena Sánchez Zambrano
Profesora. Departamento de Gestión y Alta Dirección. Facultad de Gestión y Alta Dirección. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú
"Una propuesta de compras sostenibles en entornos adversos: licitar desde la problemática y no desde la solución"

Los recientes acontecimientos y destapes vinculados al escándalo Lava Jato en la región, obliga a preguntarnos qué ha hecho tan vulnerable al sector público y si es posible proteger los impuestos de los ciudadanos de las malas prácticas tanto de personas en el sector público como en el privado. En ese sentido, se abordarán dos de los temas clave para la defensa de los bienes públicos: la institucionalidad requerida y los sistemas de gestión de compras. Se buscará contribuir y desarrollar la agenda de transparencia, buen gobierno e integridad en las organizaciones. Se profundizará en estos temas basándose en la evidencia obtenida en organizaciones reales y sectores altamente afectados por la corrupción.

040 Realidades y tendencias del gobierno abierto. Análisis comparado de tres países: México, Estados Unidos y Brasil
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 219

Roberto Moreno Espinosa (Coordinador)
Profesor-Investigador. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). México
"La participación y la colaboración ciudadana: factores estratégicos en el desarrollo y consolidación de la denominada Cuarta Transformación en México"

Donald E. Klingner
Professor. Graduate School of Public Affairs. University of Colorado. Estados Unidos
"La participación de la sociedad civil mediante organizaciones comunitarias como contrapeso al autoritarismo político y económico"

José Juan Sánchez González
Profesor-Investigador. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). México
"Realidades y tendencias del gobierno abierto en México: un gobierno electrónico, participación y colaboración limitada" (Coautoría: Luis Daniel Plata Ramírez)

El gobierno abierto es una exigencia y un imperativo en los albores de la tercera década del siglo XXI; sin embargo, en muchos países de la región continúa siendo una aspiración ante la resistencia de los grupos de interés y de gobiernos sometidos y coptados por éstos y por el crimen organizado; continuamos padeciendo gobiernos en donde la corrupción, la impunidad, la ausencia de un Estado de derecho y la falta de transparencia constituyen una constante, lo cual representa un genuino lastre que limita y entorpece el desarrollo democrático, una administración pública más profesionalizada y eficiente, y una más justa distribución del ingreso, en contraste, la concentración de la riqueza, el crecimiento de la pobreza parece que son problemas que se tornan infranqueables, a pesar de que se diseñan políticas y estrategias orientadas a su combate. Se tiene por objeto plantear aspectos fundamentales del gobierno abierto en tres países: México, Estados Unidos y Brasil, y se pretende debatir aspectos relevantes y específicos de cada uno de ellos y cómo han impactado sus respectivos modelos en el mejoramiento del gobierno, la administración y la gestión pública.

  • 17:15 - 18:45
041 Fuerza laboral femenina: oportunidades y amenazas en un Estado camino a la inclusión
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
17:15 - 18:45 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Esperanza Marlene Zapata Carnaqué (Coordinadora)
Consultora independiente en temas de gestión pública y su modernización. Perú
"La mujer y la corrupción: ¿somos las mujeres menos corruptas?"

Carmen Rosa Quiroz Ugaz
Directora General. Ministerio de Agricultura (MINAG). Perú
"La oportunidad laboral y desarrollo de la mujer en Perú en el marco de la inclusión"

Justa Nohemí Vargas Herencia
Gerente Público. Perú
"Historias de éxito de la mujer peruana y su aporte acercando al Estado a la población vulnerable"

Esteban Rafael Zafra Guerra
Fiscal Provincial Titular. Distrito Fiscal de La Libertad. Ministerio Público. Perú
"El Estado contra la violencia hacia la mujer: más allá de los golpes"

En Perú muchas cosas han cambiado en poco más de medio siglo, hoy se reconoce a la mujer como un elemento clave en el desarrollo del país, como un recurso capaz de generar el desarrollo y el cambio no solo en la economía sino también en aspectos básicos como la salud, la educación, la producción, etc. Sin embargo, los esfuerzos desde el gobierno se han visto limitados por fuertes actitudes machistas persistentes en ciertas áreas del Estado como por ejemplo las fuerzas militares, las gerencias y la Presidencia de la República, que ha resultado tan esquiva a las mujeres que lo han intentado. Pareciendo que se encasilla a la mujer en profesiones como profesora, enfermera o asistente social. Se abordan cuatro aspectos básicos desde la óptica de tres mujeres profesionales, gerentes públicos y que actualmente desarrollan funciones jefaturales en entidades del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial y lo enlazan con un estudio técnico sobre la violencia hacia la mujer profesional en cuanto al maltrato que reciben en sus centros de trabajo, la hostilización y el acoso sexual tratado desde el Ministerio Público.

042 Condiciones y desafíos para la efectividad de las instituciones públicas
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Sala de lectura

Fernando Javier Isuani (Coordinador)
@ferisuani
Profesor. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Argentina
"Análisis de capacidades burocráticas en organismos ambientales"

Valeria Serafinoff
Profesora. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Argentina
"Desafíos para la gestión del sector transporte: una mirada desde las capacidades estatales"

Jaime Andrés Contreras Álvarez
@jaimecontrera01
Profesor. Universidad de Concepción (UDEC). Chile
"Análisis a los sistemas de gestión de la calidad en instituciones públicas en Chile"

Hiram Abel Ángel Lara
Coordinador. Maestría en Políticas Públicas. Universidad de Guadalajara (UdeG). México
"Resultados de la evaluación de desempeño a 7 fondos federales y 23 programas presupuestarios"

Los procesos de innovación suelen estar rodeados de un halo imaginario que exagera su alcance y proyecta virtudes pero encuentra obstáculos y condicionamiento que los limitan. Una suerte de reduccionismo tecnológico ignora que la habilidad de los organismos públicos para realizar tareas con efectividad, eficiencia y en forma sustentable, depende de condiciones organizacionales y relacionales. Para orientar procesos que mejoren el desempeño estatal resulta relevante tomar en cuenta también, sus capacidades burocráticas. Se reúnen estudios académicos de tres países de Latinoamérica y buscan una reflexión comparada sobre: la manera en que la implementación de herramientas orientadas a promover un mejor desempeño de la administración pública han contribuido a generar valor público y responder a las demandas ciudadanas en forma efectiva; los alcances y limitaciones de estas iniciativas; la incidencia de las capacidades de la burocracia estatal en la gestión de las políticas públicas y los rasgos que evidencian; el modo en el que las capacidades burocráticas se relacionan con los procesos de innovación de la administración pública.

043 Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
17:15 - 18:45 hrs. / Aula Magna

Graciela Mónica Falivene (Coordinadora)
@gfalivene
Profesora-Investigadora. Cátedra de Planificación Urbanística. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). Argentina
"El sistema de planificación espacial austríaco: modelo de gobernanza territorial"

Luz Adriana Castiblanco Martínez
@AdryCastiblanco
Profesora. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"La implementación de los instrumentos de gestión territorial en los niveles subnacionales: Departamento de Cundinamarca, Colombia" (Coautoría: Jeison Andrés Hincapié Rodríguez)

Guillermo Enrique Arrejoría
Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Planificación Urbanística. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). Argentina
"La creación de ecobarrios como estrategia de regeneración urbana y gestión descentralizada en el Municipio de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina" (Coautoría: Virginia Lisette Varela)

Entendemos por gobernanza a los procesos, las estructuras, las reglas, las normas y los valores que permiten guiar y coordinar las actividades colectivas, incluye tanto a instituciones formales (constituciones, leyes, estructuras, procedimientos) como informales (creencias, modelos mentales, pautas de comportamiento, normas implícitas y convicciones). Cuando nos referimos al territorio observamos que intervienen actores con intereses divergentes y complementarios, las distintas escalas de gobierno, la población que demanda vivienda para habitar o como inversión, las empresas inmobiliarias y constructoras, los propietarios tanto de suelo urbano como rural, entre otros. Se analizan tres casos de diferente escala y madurez. El primero es el modelo de planificación espacial austríaca que se puede caracterizar como multiescalar, indicativo, cooperativo y descentralizado, el segundo es el de la implementación de los instrumentos de gestión territorial en el Departamento de Cundinamarca, Colombia y el tercero es una investigación proyectual que aplica supermanzanas e indicadores urbanos de sostenibilidad para la creación de eco-barrios en Concepción del Uruguay, Argentina.

044 Descentralización, relaciones intergubernamentales y políticas públicas. Desafíos para el desarrollo local y territorial: Chile, Argentina, Uruguay y México
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
17:15 - 18:45 hrs. / Cine

Egon Elier Montecinos Montecinos (Coordinador)
Director. Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial. Dirección de Vinculación con el Medio. Universidad Austral de Chile (UACH). Chile
"Reformas al centralismo chileno y modelo de relaciones intergubernamentales en Chile: implicancias en la gestión de políticas públicas subnacionales"

María Laura Pagani
@mlpagani
Investigadora. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Argentina
"Los presupuestos participativos en clave territorial: reflexiones en torno a la descentralización y los alcances para la gestión"

Martín Freigedo
Profesor-Investigador. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay
"La configuración del entramado intergubernamental en el caso uruguayo a partir de la creación de los municipios como nuevo nivel de gobierno" (Coautoría: José Raúl Rodríguez)

Juan Poom Medina
Profesor-Investigador. Centro de Estudios de Gobierno y Asuntos Público. Colegio de Sonora (COLSON). México
"Descentralización y debilidad institucional de las relaciones intergubernamentales: el caso de las políticas públicas contra el crimen organizado en México"

La descentralización es una oportunidad de ofrecerle protagonismo a las regiones para que construyan mejores políticas públicas para el desarrollo territorial. No obstante, si la descentralización del Estado sólo se concentra en la autonomía que esto conlleva, y no pone atención en el fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales que el proceso implica, pueden provocarse resultados distintos a los que originalmente motivaron a las reformas pro-descentralización. Se presentan experiencias de cuatro países de América Latina que han vivido procesos de descentralización y que se han planteado impulsar la gestión local sostenible. La presentación de casos considera distintas dimensiones del proceso, pero como foco central se pone la influencia que ha tenido las relaciones intergubernamentales en promoción de mecanismos democráticos, gestión horizontal de integración, o casos particulares como el de México. Adicionalmente se realizarán esfuerzos por identificar la naturaleza de las condiciones y factores que na sido determinantes en la dinámica que han provocado a escala regional y local los distintos procesos de descentralización.

045 Qué administración se perfila para el Estado del siglo XXI: sistemas tecno-jurídico-administrativos. Casos de éxito en Argentina: firma digital remota, trámites a distancia, blockchain
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
17:15 - 18:45 hrs. / Auditorio 1

Mercedes Rivolta (Coordinadora)
@AsociacionAG
Administradora Gubernamental. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Marco teórico del proceso de modernización administrativa desde la perspectiva del modelo tecno-jurídico-administrativo en la administración nacional: lineamientos para su formulación"

María Florencia Carrera
Directora de Sistemas de Recursos Humanos, Financieros y Subsidios. Secretaría de Modernización Administrativa (SMA). Argentina
"La Plataforma de Firma Digital Remota: hacia la masificación de la firma digital en Argentina"

Julián Dunayevich
Director Nacional del Registro de los Dominios de Internet. Secretaría Legal y Técnica de la Nación. Argentina
"El rol del Estado en un modelo de gobernanza multisectorial para el despliegue de servicios de confianza: el caso de Blockchain Federal Argentina"

Argentina ha recorrido un largo camino en el proceso de modernización de su administración nacional. En el último trienio, pasó de una administración gestionada 100% en soporte papel, con procedimientos de más de 40 años, a una gestión documental totalmente electrónica e integrada. Estos avances han tenido efecto tanto hacia adentro de la administración como hacia la sociedad. Se intentará presentar un marco conceptual posible, aplicable a las experiencias exitosas de implementación de algunos de los proyectos clave en el actual proceso de transformación. Así, se brindará un panorama de la experiencia de implementación de la plataforma de firma digital remota, su autoridad certificante, y la estrategia de despliegue para lograr la masificación del uso de la firma digital. Se presentará la plataforma de trámites a distancia, la plataforma de autenticación electrónica central, la plataforma de interoperabilidad y otras soluciones. Se presentará al Blockchain Federal Argentina, integrado por el Network Information Center Argentina, la Asociación de la Red de Interconexión Universitaria y la Cámara de Bases de Datos y Servicios de Internet.

046 Experiências de inovação e transformação digital no governo brasileiro
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
17:15 - 18:45 hrs. / Auditorio 2 (Traducción español-portugués)

Hugo Ferreira Braga Tadeu (Coordinador)
Professor. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Agenda para o futuro: impactos da digitalização no Brasil" (Coautoría: Renata Vilhena, Patrícia Lage Becker)

Francisco Caldas de Andrade Pinto
Especialista Líder. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Brasil
"Experiências de inovação e transformação digital no governo brasileiro"

Luis Felipe Salin Monteiro
Secretário. Governo Digital. Ministério da Economia. Brasil
"Transformação digital dos serviços públicos: experiência do governo federal brasileiro" (Coautoría: Heber Fialho Maia Junior, Everson Lopes de Aguiar)

Vivemos em uma era de mudanças aceleradas. Novos costumes, relações humanas, modelos organizacionais, tecnologias digitais, demandas sociais e, desta forma, uma nova agenda de governo torna-se necessária. São percebidas novas oportunidades para o desenvolvimento econômico e inclusão social e os países precisam debater com muita profundidade estes novos desafios. Dada a importância dos impactos para a digitalização, destacando a dimensão internacional do assunto, o Brasil torna-se um campo fértil para os estudos e projetos relacionados ao crescimento da produtividade, das novas estratégias de gestão pública, visando obter ganhos sociais, além da agenda tradicional relacionada a eficiência da gestão pública. Esses estudos e projetos são advindos dos vários stakeholders: academia e escolas de negócios, organismos multilaterais, organizações sociais, empresas e o próprio governo. Nesse sentido, os desafios relacionados ao novo ambiente das mudanças tecnológicas, incluindo a perspectiva econômica e social, são a chave para a compreensão para uma nova definição das instituições e para mudanças necessárias na gestão pública.

047 Fundação Dom Cabral: a importância da tecnologia da informação e do governo eletrônico na modernização da administração publica
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Auditorio 3 (Traducción español-portugués)

Vanja Abdhalla Ferreira (Coordinadora)
Directora. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil

Paulo Alexandre Pereira Alves de Almeida
Profesor. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Uma estratégia de modernização para a administração pública em Portugal" (Coautoría: Vanja Abdhalla Ferreira)

João António de Salis Gomes
Professor. Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL). Portugal
"Governação multinível e modernização administrativa na perspetiva do programa SIMPLEX"

Generosa do Nascimento
Professora. Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL). Portugal
"Desafios da gestão de pessoas na administração pública no contexto da revolução 4.0" (Coautoría: Alzira Duarte)

Os processos de governo eletrônico são uma ferramenta essencial na modernização da administração pública. O Programa SIMPLEX foi marcante na gestão pública em Portugal, no âmbito de uma estratégia de modernização administrativa transversal a todos os serviços do Estado, transformando-se em um roteiro para a experiência de modernização da administração pública e em um benchmarking após 12 anos de aplicação. O SIMPLEX tem sido o principal motor da modernização administrativa em Portugal nos últimos anos, com nove edições, mais de mil e seiscentas medidas, taxas de execução superiores a 80%, e a sua construção e realização se espelham também no plano da governação multinível, onde cumpre assegurar que a ação duma pluralidade de estruturas administrativas se desenvolva no respeito pela autonomia recíproca. Depois, e no contexto atual de modernização da administração pública, emergem também desafios da chamada (Revolução 4.0), que se têm colocado nos momentos de implementação do SIMPLEX, e que correspondem, concretamente, à necessidade de atrair e de reter talento, de melhorar a qualidade do emprego, de fomentar a criatividade e a flexibilidade cognitiva.

048 La institucionalización de la transparencia y el acceso a la información en América Latina: avances y desafíos en experiencias a favor de la participación ciudadana en Argentina, Chile y México
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 110

Marianela Schkolnik (Coordinadora)
@marschkol
Directora. Dirección Provincial de Transparencia, Integridad y Control de la Corrupción. Oficina de Fortalecimiento Institucional (OFI). Argentina
"El Sistema de Declaraciones Juradas Patrimoniales en la Provincia de Buenos Aires, Argentina: de la opacidad a la transparencia"

Sergio Óscar Hormazábal Lombardo
Analista. Dirección de Fiscalización. Consejo para la Transparencia (CPLT). Chile
"El control ciudadano a través del acceso a la información pública en Chile: análisis de resultados de las fiscalizaciones realizadas por el Consejo para la Transparencia" (Coautoría: Javiera María Tudela Guajardo)

Javier Rascado Pérez
@javierascado
Comisionado Presidente. Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Querétaro (INFOQRO). México
"Gobierno abierto y transparencia proactiva: la transformación paradigmática de la administración pública en México y Latinoamérica"

Como postula la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto (CLAD 2016) fundado en los pilares de transparencia y acceso a la información, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración, el gobierno abierto supone una transición institucional hacia nuevos modelos de gobernanza buscando contar con la ciudadanía como centro y protagonista. Se desarrollan estrategias centradas en derechos y participación ciudadana (subnacionales especialmente) de organismos a cargo de políticas o garantes del acceso a la información y la transparencia. Se trata de la dirección provincial de transparencia e integridad, dependiente de la Oficina de Fortalecimiento Institucional de Buenos Aires, Argentina; el Consejo para la Transparencia de Chile y la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Querétaro, México. Los mecanismos implementados, logros, desafíos y limitaciones, en contextos regionales diferentes pero complementarios; serán temas a presentar. Durante la puesta en común se plantea reflexionar sobre los avances de estos temas en la región y en la concientización de la ciudadanía para potencializar y aprovechar las herramientas del gobierno abierto.

049 ¿Cómo se mide la calidad institucional en las administraciones públicas?: experiencias latinoamericanas
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 123

María Inés Alfaro (Coordinadora)
Consultora. Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (TOP). Argentina
"Medición de la calidad institucional: aplicaciones prácticas"

Natalia Rossana Palacios Pérez
@Naty64495
Directora. Dirección de Modernización e Innovación. Ministerio de Hacienda (MH). Paraguay
"Instrumentos técnicos para administrar objetivamente las estructuras organizativas y relacionarlas con procesos, dotaciones de puestos y presupuesto de gastos en personal"

María del Carmen Caballero
Directora. Dirección de Administración del Capital Humano y Capacitación. Ministerio de Hacienda (MH). Paraguay
"Instrumentos técnicos para administrar y medir objetivamente la gestión de los sistemas puesto-persona y la congruencia entre responsabilidades y remuneraciones"

Pedro Guerra Loins
Subdirector. Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Implementación del rol normativo en gestión de personas desde el Servicio Civil: el caso chileno" (Coautoría: Claudia Cerda Ríos)

Evaluación, calidad e innovación en las administraciones públicas son temas frecuentemente explorados en el campo de la gestión pública. Menos frecuentes son, en cambio, los aportes de instrumentos técnicos que, operacionalizando lo conceptual, se aplica a instituciones concretas. Se recorren dos experiencias latinoamericanas de medición de la calidad institucional: el Ministerio de Hacienda de Paraguay y la del Servicio Civil de Chile. Para la primera se muestran instrumentos articulados (y consistentes con un enfoque único) para la medición, con indicadores objetivos, de aspectos cruciales de las administraciones públicas: la racionalidad técnica de las estructuras organizativas, las tendencias de las políticas de recursos humanos (considerando tanto puestos de trabajo como personas), la congruencia entre los puestos y la remuneración de las personas, el reflejo presupuestario de la asignación de puestos a unidades y a procesos, entre otros. Para el caso chileno, se muestran los avances logrados y la asociación entre la experiencia práctica y la normativa de la que se parte.

050 Investigación en evaluación: espacio para el desarrollo de orientaciones que promuevan una gobernanza sostenible y basada cambio de paradigmas
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 124

Andrea Peroni Fiscarelli (Coordinadora)
Vicecoordinadora. Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC). Chile

María Celeste Ghiano
Profesora. Universidad Provincial de Córdoba. Argentina
"Capacidades individuales en evaluación: incidencia de los estándares de evaluación para América Latina y el Caribe en los programas de formación en evaluación de políticas públicas vigentes en la región"

Nataly Salas Rodríguez
Evaluadora de proyectos. Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval). Alemania
"El Proyecto FOCEVAL para fortalecer capacidades en evaluación en América Latina" (Coautoría: Juan Carlos Sanz Vaca)

En la región se ha replanteado el rol del Estado. Las disputas entre modelos neoliberales, más populares y ahora nuevamente neoliberales, cuestiona el rol del Estado en sus funciones. Vinculados a la nueva gestión pública, se establecen modelos de evaluación de las políticas públicas enfocados a la eficiencia, economía y a la eficacia, incluyendo como preponderante decisiones basadas en la evidencia. Ahora bien, ello ha mejorado la gestión pública; se ha ido experimentado un cambio del quehacer evaluativo, como resultado del trabajo interdisciplinario. Por otro lado, nuevos desafíos (y antiguos) se manifiestan y cuestionan los tipos de planificación, organización estatal y también a la evaluación. Es necesario avanzar en modelos que valoren temas de calidad, género, equidad, gobernabilidad. Ante lo cual, se releva la necesidad de visibilizar la importancia de la investigación en el área de la evaluación, la formación en evaluación, y la calidad de las evaluaciones, hacia nuevos paradigmas.

051 La modernización del control fiscal para la buena administración en Colombia
Área temática: Derecho público, derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 211

Juliana Flórez Montoya (Coordinadora)
Profesora. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"La modernización del control fiscal para la buena administración en Colombia"

Laura María Valencia Saldarriaga
Profesora. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"El sistema de control interno como herramienta de efectividad para las entidades públicas en Colombia"

Ricardo Andrés Gaona Nieto
Profesor. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Efectos de la hacienda pública territorial en el control fiscal"

El control fiscal se refiere a la vigilancia de los recursos públicos del Estado a fin de procurar su buen uso y protección. En 1991 a través de la Constitución Política de Colombia se realizó una reforma del ejercicio de la vigilancia a la gestión fiscal; luego en el 2017 se adopta la nueva guía técnica basada en Normas Internacionales de Auditoría, sin embargo, pese a todos los esfuerzos generados, el problema es más de tipo estructural que frente a sus procedimientos; dificultades que no pueden ser atendidas con nuevas metodologías, los cuales terminan encaminados a la vigilancia de los trámites administrativos y el cumplimiento de formalidades, más aún con la función resarcitoria que tiene el ente de control, la cual conforme la jurisprudencia no hace parte del derecho administrativo sancionatorio. Dado que incluso este proceso es de carácter administrativo y se impone a los servidores públicos o particulares por hechos u omisiones que generen retraso en las actuaciones del ente de control, de igual forma se evidencia una limitada participación de la ciudadanía en la vigilancia fiscal, siendo necesario la armonía de su estructura dentro de un Estado Social de Derecho.

052 Presentación de libros: Presentación de libros publicados en el 2019
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 218

El CLAD brinda este espacio con el fin de contribuir a la divulgación de obras relacionadas a la administración pública y reforma del Estado, recientemente editadas por los participantes del Congreso.

  • 09:00 - 10:30
053 Conferencia: Capacidades estatales y productividad: claves para el desarrollo sostenido de América Latina
09:00 - 10:30 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Pablo Sanguinetti
Vicepresidente de conocimiento. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

  • 10:45 - 12:15
054 PE - CLAD: La innovación pública en Iberoamérica
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Fernando Antonio Grillo Rubiano
Director. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia

Manuel Ramón Ventura Camejo
Ministro. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana

José Ramón Fadul
Ministro. Ministerio de Interior. República Dominicana

José Couto
Secretário de Estado da Administração Pública. Portugal

Judith Pallarés
Ministra. Funció Pública i Reforma de l'Administració. Andorra

Raúl José Buitrago Arias
Secretario General. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia

En la última década, los países de Iberoamérica han experimentado cambios importantes en los procesos de reforma del Estado y modernización de la administración pública. Hemos asistido a transformaciones en la administración y la gestión pública, buscándose un mayor acercamiento a los ciudadanos, la efectividad de las políticas públicas, la innovación, el fortalecimiento de la profesionalidad de la función pública, la utilización de las nuevas tecnologías, la gestión para resultados y la extensión de la participación. Estas transformaciones, que han tenido lugar en la totalidad de los países de Iberoamérica, tienen como común denominador la orientación a los ciudadanos y la creación de valor público. Desde la perspectiva de algunos de estos países, se reflexionará sobre los cambios operados en cada uno de ellos y sobre las necesidades de la cooperación entre todos, en el seno del CLAD. Los avances profundos operados en los últimos años, deben, sin embargo, dar paso a otras transformaciones basadas en el gobierno abierto, la innovación pública y la participación de la ciudadanía.

055 Incentivos no financieros para motivación y compromiso en el sector público
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala de lectura

Francisco Silva Durán (Coordinador)
Jefe. División Jurídica y Asuntos Institucionales. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile

Francisco Longo Martínez
Director. Centro de Gobernanza Pública. Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). España
"Condicionantes para el éxito de la compensación variable ligada al rendimiento en el sector público: una mirada a la experiencia internacional" (Coautoría: María Fernanda Alessio, Francisco Silva Durán)

Regina Silvia Pacheco
Coordenadora do Mestrado Profissional em Gestão e Políticas Públicas. Escola de Administração de Empresas de São Paulo. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil

Renata Vilhena
Professora associado. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Cómo involucrar servidores públicos con reconocimientos no pecuniarios: caso de la Superintendencia de Medio Ambiente del Estado de Ceará, Brasil"

Se debatirá sobre la utilización de incentivos no financieros con vistas a aumentar la motivación y compromiso de quienes trabajan en el sector público en sus distintas calidades jurídicas (permanentes, contratados, colaboradores). Un primer abordaje de la temática situará los incentivos financieros dentro de vertientes teóricas recientes, en oposición a la teoría de la rational choice. Luego, será presentada una iniciativa concreta en curso en Brasil, una residencia en capital humano donde los participantes proponen experimentos utilizando incentivos no financieros para motivar agentes públicos en diferentes contextos. Después se presentará con más detalle los experimentos referidos y los aprendizajes de la residencia, destacando la importancia de los avances que se pueden obtener sin la necesidad de cambiar leyes o normas. Y finalmente, un debate sobre la oportunidad de replicar la residencia en otros países de la región, desde la perspectiva de un especialista chileno que participó de la iniciativa en Brasil como consultor.

056 PE - INAP de España: La formación de empleados públicos como medida transformadora para la implementación de la Agenda 2030
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Aula Magna

José Manuel Argilés Marín
Subdirector de Aprendizaje. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España

María Encarnación Bendicho Hernández
Directora. Instituto Aragonés de Administración Pública. España

Eva De Anta De Benito
Directora. Instituto Canario de Administración Pública. España

María Eugenia Simarro Ossorio
@fempcomunica
Directora General de Organización y Recursos. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). España

Marco A. Romero Buezas
Secretario Técnico de Formación. Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). España

La implementación de la Agenda 2030 requiere de la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas alineadas con los ODS. Los ODS son integrados e indivisibles, lo que exige cambios en la cultura y las prácticas administrativas. Así, la Agenda 2030 representa una oportunidad para impulsar una administración más abierta, intersectorial, forjadora de alianzas integradoras para el logro de resultados de desarrollo, con un reforzado compromiso ético de servicio a la sociedad, y con capacidades más acordes con los nuevos retos que se presentan. Por este motivo, en el Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030 en España, se reconoce como una medida transformadora el impulso de una función pública con los conocimientos y capacidades para implementar los ODS. Se expondrán algunos planteamientos, experiencias y desafíos relativos a la labor que, para avanzar en ese compromiso, vienen llevando a cabo diferentes agentes del sistema español de formación para el empleo de las administraciones públicas, cuya Comisión General reúne al INAP, a los responsables de formación de los Departamentos ministeriales, a los Institutos y Escuelas de Administración Pública de las Comunidades Autónomas, a la Federación Española de Municipios y Provincias, y a las organizaciones sindicales más representativas.

057 Municipios por gobiernos abiertos: la experiencia de la transparencia, la colaboración, la innovación tecnológica e interacción vía redes sociales en la gestión municipal de Tlajomulco de Zúñiga, México
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Cine

Christian Miguel Sánchez Jáuregui (Coordinador)
@Christiansanjau
Secretario. Secretaría Ejecutiva. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno. Universidad de Guadalajara (UdeG). México

Omar Enrique Cervantes Rivera
Secretario General. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"La experiencia de la evaluación y construcción de indicadores para la transparencia en colaboración con la sociedad civil: un ejemplo de gobierno abierto"

Jorge Gregorio Casillas García
@jgcasillas
Jefe. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"Redes sociales y gobierno abierto: la experiencia de gestión gubernamental de Tlajomulco, México"

Héctor Guillermo Hernández Aguayo
@Elgueroaguayo
Director General de Innovación Gubernamental. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"El Municipio de Tlajomulco de Zúñiga de México y sus procesos de innovación para la mejora de la gestión y la estructuración del Gobierno v2.0"

Aunque el término de gobierno abierto no es nuevo en las discusiones sobre la administración pública, sí lo es en cuanto a su aplicación en los municipios. La gestión local apenas ha entrado a experimentar normativas y mecanismos que hagan a la administración pública eficaz, colaborativa y transparente. Son pocos los trabajos conocidos y las experiencias sistematizadas desde el ámbito local sobre el tema, en México sólo se han construido un par de indicadores de gobierno abierto en municipios, por lo que presentar esta experiencia local hará más nutritivo el tema. Tlajomulco en 2017 fue el municipio con el mejor gobierno abierto de México a través de un ranking que desarrolló la Universidad Autónoma de Coahuila y con ello la administración municipal ha buscado acentuar estas prácticas, como la transparencia donde ha construido indicadores de evaluación junto a la sociedad civil, la colaboración y la gestión de reportes de servicios a través de apps y el desarrollo de la comunicación gubernamental desde el uso de las redes sociales; lo mismo en la innovación de procesos gubernamentales por medio de la tecnología, las bases de datos y la georeferenciación del territorio.

058 PE: Nuevo empleo público: un proceso de transformación cultural hacia una organización ágil de alto desempeño
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio 1

Pablo Martín Legorburu
Secretario. Secretaría de Empleo Público. Argentina

Gerardo Sanchís Muñoz
Profesor de Políticas Pública y Economía Política. Universidad Austral. Argentina

Diego Gutiérrez
Secretario de Carrera Administrativa y Convenios Colectivos de Trabajo. Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). Argentina

Transformar el Estado en un organismo efectivo, dinámico, que brinde servicios de calidad para ciudadanos del siglo XXI, y con altos estándares de desempeño, es un proceso de cambio cultural. Para lograrlo se requiere tiempo y un plan sostenido de implementación de acciones concretas y estructurales, que aseguren la sustentabilidad de las transformaciones. En el Estado así como en todas las organizaciones, el centro de las acciones vinculadas al cambio cultural son los servidores públicos que la conforman, quienes con su labor le dan vida a la institución. En la gestión de gobierno que comenzó en diciembre de 2015 desde la Secretaría de Empleo Público se desarrolló el abordaje integral del empleo público en el marco de la modernización del Estado, orientado a la jerarquización del servidor público, promoviendo su desarrollo en base a la capacitación, el mérito y el logro de resultados, y anclado en los valores de transparencia y rendición de cuentas a los que todo servidor público está obligado.

059 Agenda contemporánea de ciudades y territorios iberoamericanos: lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio 2 (Traducción español-portugués)

Patricia Nari (Coordinadora)
@patricianari
Coordinadora. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina
"Una cartografía de conflictos urbanos en Rosario, Argentina, para discutir la Nueva Agenda Urbana en América Latina"

Joan Subirats
@subirats9
Profesor. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). España
"Ciudad construida, ciudad habitada: los dilemas de las políticas urbanas en pleno cambio de época"

Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro
Professor. Instituto de Pesquisa e Planjamento Urbano e Regional. Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Brasil
"A metrópole e o direito à cidade na inflexão ultra liberal da ordemurbana brasileira: desafios do desenvolvimento e da governança no capitalismo"

María Cristina Cravino
Profesora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Argentina
"Tensiones y contradicciones en los procesos de integración y recualificación urbana de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina"

Las ciudades y territorios están sufriendo enormes transformaciones derivadas de viejos y nuevos fenómenos que impactan en las dinámicas sociales, económicas y políticas y en las configuraciones subjetivas y simbólicas de las comunidades. Viejos problemas urbanos (segregación, desigualdades socio-espaciales, violencias, discriminación, peligros ambientales, etc.) son tensionados por nuevos fenómenos como las tecnologías de la información que modifican relaciones, dinámicas y políticas. Además surgen fenómenos y movimientos políticos locales (Barcelona en Común, Alcaldía Ciudadana, Ciudad Futura, los movimientos de mujeres, etc.) que disputan nuevas cosmovisiones políticas, en tanto se visualiza un clima regional de época francamente neoliberal y de derechas. En definitiva se trata de tiempos complejos y contradictorios, de múltiples, heterogéneas y profusas conflictividades urbanas. Se propone analizar y poner en discusión los avances en el conocimiento sobre esas conflictividades, que presentan diferentes manifestaciones, orígenes y desarrollos según los territorios, latitudes y sociedades.

060 Controle governamental: algumas considerações sobre avanços tecnológicos e os modelos de accountability no Brasil e Argentina
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio 3 (Traducción español-portugués)

Gecilda Esteves Silva (Coordinadora)
Assessor Adjunto. Núcleo de Estudos Socioeconômicos. Secretaria-Geral de Planejamento. Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro (TCE/RJ). Brasil
"Tribunais de contas e tecnologia da informação: o uso de big data como instrumento de monitoramento de ações da Agenda 2030 no Brasil" (Coautoría: Robson Alves de Figueiredo)

Cristian Ariel Módolo
Gerente. Auditoría General de la Nación. Argentina
"Hacia una rendición de cuentas transparente, participativa y al alcance de los ciudadanos: un abordaje sistémico desde la experiencia argentina"

Marcus Vinicius de Azevedo Braga
Assessor Especial. Controladoria Geral do Estado do Rio de Janeiro (CGE-RJ). Brasil
"A relação da accountability promovida pela Controladoria-Geral da União e a implementação da política educacional descentralizada para os municípios, a luz da teoria dos custos de transação"

Este painel traz três exemplos do uso de big data como sendo um instrumento de melhoria da accountability governamental, visto que a aplicação de algoritimos para a análise de bases de dados garantem uma extração não trivial de conhecimento por permitir a identificação de padrões, tendências e correlações não visíveis a olho nu elevando o patamar do controle na gestão pública a níveis até então não imaginados. Os artigos brasileiros, trazem as ações desenvolvidas pela Controladoria Geral da União, nos últimos 10 anos, servindo-se da Teoria dos Custos de Transação como uma forma de apontar caminhos para o processo de avaliação conduzido por órgãos desse natureza serem realmente uma ferramenta de melhoria contínua das políticas públicas, reduzindo o ônus da rede de accountability sobre a rede de implementação; e também o que os Tribunais de Contas têm realizado para cruzar informações com o objetivo de subsidiar um planejamento adequado para atingimento das metas previstas na Agenda 2030. O artigo argentino, mostra como vêm se dando o processo de construção de pontes entre a prestação de contas e a cidadania, a partir da avaliação de políticas públicas em que os governos desenham e implementam programas e atividades cujos resultados e impactos das mesmas são medidos por meio de incorporação de tecnología da informação.

061 Diferentes experiencias de transversalización de género en la administración pública dominicana como líder de la reforma y receptor de cooperación internacional
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 110

Virna Peña (Coordinadora)
Directora de Diseño Organizacional. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Diferentes experiencias de transversalización de género en la administración pública dominicana como líder de la reforma y receptor de cooperación internacional"

Evelyn Román
Encargada de Relaciones Internacionales. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"La incorporación del enfoque de género en el Ministerio de Administración Pública: plan de acción" (Coautoría: Maritza Silverio)

Sonia Alicia Chirinos Rivera
Jefa. Programa Apoyo a la Modernización de la Administración Pública (PARAP II). República Dominicana
"La incorporación de género desde la perspectiva de la cooperación internacional de la Unión Europea: una forma de contribución al cumplimiento del ODS 5"

Ignacio José Méndez Cortegano
Secretario General de Hacienda. Consejería de Hacienda, Industria y Energía. Junta de Andalucía. España
"Presupuesto con perspectiva de género: un ejemplo de institucionalización de política pública. La experiencia de la Junta de Andalucía, España" (Coautoría: Buenaventura Aguilera Díaz)

La Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo dominicana traza de forma muy precisa la visión de país, que los dominicanos aspiran a tener de cara al 2030. Esa política de cambio radical bascula en torno a cuatro ejes estratégicos. Todos ellos, sin excepción, hablan de igualdad y de equidad como términos sinónimos. El Ministerio de Administración Pública de República Dominicana, que es el órgano rector de la reforma de la administración pública, presentará su plan de acción con enfoque de género, surgido a partir del diagnóstico sobre la materia que ha sido llevado a cabo con el apoyo de PARAP II, financiado con fondos europeos. Este plan marcará un hito en la transversalización de género asociada a la reforma de la administración pública. Igualmente, se mostrarán experiencias de transversalización en alguna otra institución dominicana y una experiencia internacional, pues se invitará a exponer lo que supone, desde la perspectiva de los países receptores de la cooperación de la Unión Europea el plan sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: transformar la vida de las niñas y mujeres a través de las relaciones exteriores de la Unión Europea 2016-2020.

062 Aprendizajes de política para la implementación efectiva de la Agenda 2030 en Iberoamérica
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 123

Ricardo García Vegas (Coordinador)
@ricardogvegas
Profesor. Departamento de Derecho Público y Ciencia Política. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"Estrategias efectivas para la implementación de la agenda 2030: un recorrido por las experiencias iberoamericanas"

Laura Virginia Díaz Gómez
@lauravdiazg
Abogada. Dirección Jurídica. Ministerio de Hacienda. República Dominicana
"Crecimiento económico sostenible y distribución de las riquezas en el marco de los ODS y la Agenda 2030: caso de República Dominicana"

Elena Rodríguez Gonçalves
@elenargoncalves
Analista-Informática. Agencia Tributaria. España
"Empleabilidad de personas con discapacidad: caso español"

Pamela Jeaneth Ojeda Callisaya
@pammeojeda
Consultora. Gerenssa. Bolivia
"Políticas para la implementación de los ODS en el ámbito local: el caso del Plan de Desarrollo Municipal La Paz 2040"

Iberoamérica enfrenta un importante desafío, desarrollar estrategias efectivas que faciliten la implementación en el ámbito público de la Agenda 2030 y la consecución de los ODS. Esto supone la puesta en marcha de políticas que integren los esfuerzos de las administraciones públicas en torno a marcos estratégicos comunes, que generen modelos de colaboración entre los múltiples actores que intervienen en los procesos decisionales y reduzcan las barreras institucionales que tradicionalmente, afectan la implementación de las políticas públicas. El objetivo es plantear una serie de propuestas de política para la implementación efectiva de la Agenda 2030, a partir de un análisis comparado de las estrategias puestas en marcha en Iberoamérica y el análisis de políticas concretas. El caso de República Dominicana aporta aprendizajes en el desarrollo de políticas de crecimiento sostenible y distribución de riqueza. El caso de Bolivia recoge los aprendizajes obtenidos con la puesta en marcha de un plan de desarrollo municipal en La Paz. El caso de España analiza las políticas de inclusión e inserción laboral de personas con discapacidad.

063 PE - FIIAPP: La asistencia técnica pública un modelo de cooperación avanzada. Un estudio de caso: Efectos diferenciados de la corrupción en mujeres
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 124

Vicente Palacios Antolín
Jefe de la Unidad de Apoyo a la Dirección. Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). España

Ana Linda Solano López
Consultora del Programa EUROsociAL+. Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). España

La cooperación técnica en el sector público, a través del asesoramiento práctico prestado por funcionarios o expertos del sector público, expertise público, tiene un impacto significativo en los procesos de reforma de las políticas públicas, mediante el apoyo a los diálogos políticos con los países socios, siempre y cuando esté basado en la demanda, que conduzca a un proceso de reforma política en curso o planificado, que sea sostenible en función de los compromisos presupuestarios de los países, las prioridades establecidas en sus estrategias nacionales de desarrollo, los programas regionales de las comunidades de práctica (redes) y/o los compromisos mundiales. La FIIAPP, a través de sus distintos programas bilaterales y la coordinación de los principales programas regional de la Unión Europea en América Latina, construye espacios de intercambio que contribuyan a mejorar los sistemas públicos, acompañando los procesos de reforma de políticas públicas sostenibles mediante el intercambio de experiencias con instituciones homólogas españolas, europeas y de terceros países.

064 Programa Escuela de Gestión Municipal Excelente de Alcobendas, España
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 211

Ángel Sánchez Sanguino (Coordinador)
@angelsanguino
Concejal Delegado de Economía, Hacienda, Coordinación, Planificación, Organización y Calidad. Ayuntamiento de Alcobendas. España
"Programa Escuela de Gestión Municipal Excelente de Alcobendas, España"

Valeska Marianela Millar Muñoz
Directora de Administración Municipal. Municipalidad de Pirque. Chile
"Gestión de la planificación estratégica en la Municipalidad de Pirque, Chile"

Giancarlo Guido Casassa Sánchez
Alcalde. Municipalidad de Surquillo. Perú

Marcos Herrero Verdugo
Coordinador General. Área de Administración, Economía y Hacienda. Ayuntamiento de Alcobendas. España
"Modernización, innovación y gestión del cambio en Alcobendas, España: Programa Programa Escuela de Gestión Municipal Excelente"

El Ayuntamiento de Alcobendas, avalado por los máximos premios a la excelencia, lidera la Escuela de Gestión Municipal Excelente de Alcobendas (EGME). La Escuela ofrece anualmente una convocatoria de formación práctica en materia de gestión municipal a dirigentes o personal responsable de municipios de Latinoamérica. Este innovador proyecto de cooperación directa descentralizada, pone de manifiesto la importante ayuda que un ayuntamiento puede prestar a otros municipios a través del traslado de su conocimiento y de su experiencia. La Escuela nace con el objetivo de facilitar la práctica y la aplicación de modelos de gestión sostenible y eficiente en estos municipios, y contribuir con ello a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes e impulsar su desarrollo. Fomentamos, desde el ámbito local, el intercambio de experiencias y conocimientos. Compartir experiencias de gestión es una de las mejores fórmulas para impulsar el objetivo que nos une a todos los empleados del sector público: estar en contacto con las buenas prácticas y la innovación, para dar el mejor servicio público a los ciudadanos que han confiado en nosotros el gobierno de las regiones, ciudades o municipalidades.

065 Red de Laboratorios de Innovación pública en Iberoamérica: creando espacios para la innovación abierta en las administraciones públicas
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 218

Loredana Stan (Coordinadora)
Coordinadora Adjunta. Red InnoLabs. España
"Laboratorios de gobierno para la innovación pública: creando espacios para la innovación abierta en las administraciones públicas" (Coautoría: Francisco Rojas Martín)

Ezequiel Miller
PoliLab. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina
"Laboratorios de gobierno: produciendo en la frontera"

Walternor Brandão
Laboratório Hacker. Câmara dos Deputados. Brasil
"El papel de la tecnología en la apertura de innovación de las instituciones públicas"

Juan Carlos Rodríguez
Funcionario. LabCapital de Bogotá. Colombia
"GobLabs a nivel local: el ejemplo de LABCapital"

Se presentará la Red de Laboratorios de Innovación pública en Iberoamérica (Red InnoLabs), un proyecto cofinanciado por el Programa Iberoamericano de Ciencia e Innovación, que tiene como finalidad el intercambio de conocimiento y experiencia entre laboratorios de innovación pública en Iberoamérica fomentando la creación conjunta de metodologías y procesos de innovación pública para responder a los problemas de la sociedad actual; así como la concienciación de la ciudadanía y los actores del ecosistema público sobre el papel de estos nuevos actores en la creación de políticas públicas. En particular la Red Innolabs pretende: fomentar la colaboración entre los goblabs en Iberoamérica; sensibilizar sobre la importancia de participar en los espacios de innovación pública; concienciar sobre qué son los goblabs y su importancia en la creación de políticas públicas; contribuir a la provisión de asistencia a instituciones públicas para la creación de valor público. Se presentarán ejemplos de laboratorios, poniendo de manifiesto la diversidad de estas estructuras tanto en cuanto a su procedencia, como a los enfoques de trabajo y temáticas abordadas.

066 La instrumentación de la transparencia y su contribución al gobierno abierto: tres casos en Argentina y México
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 219

Alejandro Marcelo Liberman Taratuta (Coordinador)
@ale_li007
Miembro. Consejo Ejecutivo. Coordinación del Planes Estratégicos. Consejo de Planeamiento Estratégico. Argentina

Álvaro Joaquín Herrero
@alvarojherrero
Subsecretario. Subsecretaría de Gestión Estratégica y Calidad Institucional. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA). Argentina
"Gobierno abierto e innovación en la obra pública: el caso de BA Obras"

Alejandro Alejo Pompilio Aguilar Miranda
Profesor-Investigador. Centro Universitario Texcoco. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). México
"La Plataforma Nacional de Transparencia en México y la gestión municipal" (Coautoría: Karina Rebeca Ramírez González)

Karina Rebeca Ramírez González
Profesora-Investigadora. Centro Universitario Texcoco. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). México
"El marco institucional de la transparencia municipal en México"

La discusión inicial sobre la conveniencia social y política de reconocer el derecho y facilitar el acceso a la información pública a la ciudadanía, ha escalado a categorías de mayor alcance como transparencia. Sobre ésta, hemos transitado de su dimensión axiológica a su puesta en marcha como política pública. Pues bien, es hora de preguntarse sobre el desarrollo de herramientas conceptuales y operativas para entender sus obstáculos políticos, sociales y tecnológicos; como cualquier política. La oportunidad de que el gobierno abierto evolucione en sus dimensiones técnica e institucional, atraviesan por explicitar qué hemos hecho para madurar las políticas de transparencia. Se abordan tres casos de política de transparencia en Argentina y México. Se analiza: a) el caso de la Plataforma BA Obras para la rendición de cuentas en la gestión de las obras públicas del gobierno de Buenos Aires, b) el diseño y eficacia de la Plataforma Nacional de Transparencia en México para impulsar la transparencia en la gestión municipal, y c) el desarrollo de los marcos jurídico, programático y organizacional que constituyen parte del marco institucional de la transparencia municipal en México.

  • 12:30 - 14:00
067 PE - CLAD: Índice de Gobernanza Iberoamericano
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Pedro Medellín Torres
Director Nacional. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia

Fernando Filgueiras
Coordenador-Geral de Pós-Graduação Stritu Sensu. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil

Manuel Villoria Mendieta
Profesor. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España

Regina Silvia Pacheco
Coordenadora do Mestrado Profissional em Gestão e Políticas Públicas. Escola de Administração de Empresas de São Paulo. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil

Oscar Oszlak
Coordinador e Investigador. Área de Política y Gestión Pública. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Argentina

Julio César Fernández Toro
Profesor. Escuela de Estudios Políticos y Administrativos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Central de Venezuela (UCV). Venezuela

Se expondrá el Proyecto de Investigación desarrollado por la Secretaría General del CLAD de conformidad con su Plan Estratégico e impulsado en su inicio por la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) de Brasil, para analizar el impacto de la Doctrina del CLAD sobre el fortalecimiento institucional y la mejora de la gestión pública en Iberoamérica; así como para realizar la organización metodológica y la conformación del Índice de Gobernanza Iberoamericano, que permita a los países de este ámbito geográfico efectuar un proceso de autoevaluación de los avances, fortalezas, debilidades e identificación de oportunidades de progreso a nivel nacional para incrementar su capacidad de gobernanza.

068 Formación en red: experiencias colaborativas, sistemas y nuevos enfoques en el Estado. La experiencia de Chile, República Dominicana y Perú
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala de lectura

Matías Uribe Toledo (Coordinador)
Coordinador. Sistema de Formación para el Liderazgo Público en el Estado. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Formación en red: el sistema de formación para el liderazgo público del Servicio Civil de Chile" (Coautoría: Rosario Aragón, Javiera Vargas)

Celenia Vidal Peralta
Directora General. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). República Dominicana
"De la práctica a la formalidad: redes y sistema para la capacitación del servicio público en República Dominicana"

Dante Mendoza Antonioli
Director. Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP). Perú
"Comunidades: el after office de la capacitación en Perú"

Se relevarán los principales aprendizajes e innovaciones para potenciar la formación efectiva en el Estado, a través de modelos colaborativos y en red desde la experiencia de tres escuelas, institutos y sistemas de formación de países latinoamericanos. En contextos de globalización y de alta exigencia intersectorial, las escuelas requieren innovar sus procesos formativos y generar alianzas con diversos actores, en pro del buen ejercicio de la función pública. La articulación de stakeholders (universidades, servicios públicos, organismos internacionales) y las consecuencias de crear espacios formativos más innovadores, han permitido un trabajo más colaborativo; mayor intercambio de buenas prácticas; aplicación de nuevas tendencias; renovación de metodologías de aprendizaje; y la generación de economías de escala. En dicho contexto, se busca poner en diálogo las experiencias formativas del sistema de formación para el liderazgo público del Servicio Civil de Chile, el Instituto Nacional de Administración Pública de República Dominicana y la Escuela Nacional de Administración Pública de Perú. Se pondrá acento en la experiencia del trabajo en red y la innovación en procesos formativos que ha impulsado cada una de estas instituciones.

069 PE - Contraloría General de la República de Perú: El modelo de control concurrente como eje central de un enfoque preventivo, célere y oportuno del control gubernamental
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula Magna

Nelson Eduardo Shack Yalta
Contralor General. Contraloría General de la República (CGR). Perú

David Rogelio Colmenares Páramo
Auditor. Auditoría Superior de la Federación (ASF). México

Ricardo Rodríguez Yee
Vicecontralor General. Contraloría General de la República (CGR). Colombia
"No presenta ponencia"

Se presenta la experiencia de la Contraloría del Perú en la aplicación del modelo de control concurrente; un producto que, desde fines de 2017, es uno de los ejes centrales de la estrategia de reforma y modernización del control gubernamental en el país, basado en un enfoque preventivo de lucha contra la corrupción e inconducta funcional, en el marco de una gestión orientada a resultados, y que busca contribuir al mejoramiento de la gestión gubernamental y el acceso de la población a mejores servicios públicos. Tras 18 meses de su implementación, comienzan a ser evidentes los resultados positivos y ventajas comparativas asociadas con el empleo de un equipo multidisciplinario que aplica métodos especializados (científicos y tecnológicos) afines a las características de una determinada obra pública; el incremento de la posibilidad de romper círculos de colusión y soborno a través de la ejecución de un acompañamiento sistemático durante los hitos de mayor riesgo del proceso de una obra pública; y la alteración de la estructura de incentivos de funcionarios y contratistas respecto de la comisión de conductas infractoras, promoviendo la transparencia y control social.

070 Organismos de control y gobierno abierto: aportes, limitaciones y desafíos. Del control aislado, opaco y tradicional a un modelo más participativo, transparente e innovador de rendición de cuentas
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Cine

Nuria García Wolff (Coordinadora)
Auditor Supervisor. Dirección General de Desarrollo Social. Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"Gobierno abierto y entidades de fiscalización superior en América latina: buenas prácticas y desafíos en transparencia y participación ciudadana. Los organismos subnacionales en Argentina: ¿a años luz de la transparencia?"

Sylvia Alejandra Solís Mora
Subcontralora. Contraloría General de la República (CGR). Costa Rica
"La consulta y control social como mecanismos de innovación pública para la promoción de la fiscalización superior de la hacienda pública: el caso de Costa Rica"

Carolina Zelada Zamorano
Analista. Unidad de Análisis de Datos Masivos para Auditoría. División de Auditoría. Contraloría General de la República (CGR). Chile
"Desafíos en la incorporación de los principios de gobierno abierto a los organismos de control. El caso de la Contraloría General de la República de Chile: avances e impactos institucionales"

Desde hace décadas, las entidades de fiscalización superior de América Latina avalan estándares internacionales en torno a los pilares del gobierno abierto. De hecho, por su propio mandato institucional (como agencias asignadas de accountability horizontal) están funcionalmente especializadas en la rendición de cuentas y velan por la transparencia de los controlados. En concordancia con las normas dictadas por la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, estas instituciones instrumentan buenas prácticas de participación ciudadana y transparencia; sin descuidar gestión de fiscalización. Es más, enriquecen su tarea en respuesta a demandas internas y externas contemplando las necesidades sociales a través de mecanismos de control en vinculación con la ciudadanía. Se dará cuenta de experiencias y procesos concretos de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la región (y el Estado de situación de organismos subnacionales) desde una perspectiva reflexiva, con avances y limitaciones.

071 PE - Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y Oficina Española de Patentes y Marcas de España: Gobernanza de la Propiedad Intelectual como política pública de desarrollo económico y social
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio 1

Mario Matus
Director General Adjunto. Sector de Desarrollo. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Suiza

José Antonio Gil Celedonio
Director General. Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). España

Dámaso A. Pardo
Presidente. Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI). Argentina

Ivo Gagliuffi Piercechi
Presidente del Consejo Directivo. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Perú

Ruth Alexandra Lockward
Directora General. Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI). República Dominicana

Marianela Delor
Directora Nacional. Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI). Uruguay

Gobernanza de la Propiedad Intelectual como política pública de desarrollo económico y social

072 Indicadores de género como instrumento de políticas públicas inclusivas
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio 2 (Traducción español-portugués)

María Fernanda Bernabé (Coordinadora)
Directora. Dirección de Políticas Públicas y Planificación. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Argentina
"Construcción de indicadores de género como política pública universitaria: aportes de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina" (Coautoría: Leticia Sepúlveda, Constanza Ituarte, Romina Zapata)

Alma Delia Buendía Rodríguez
Profesora-Investigadora. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). México
"Juventud y poder: la experiencia de mujeres y hombres en la administración pública municipal mexiquense"

Renata Kessler Miltersteiner
Assessora. Subsecretaria de Finanças. Secretaria de Estado de Fazenda do Estado do Rio de Janeiro (SEFAZ-RJ). Brasil
"Roles sociales y su intervención en el liderazgo femenino" (Coautoría: Fátima Bayma de Oliveira)

Se abordará, desde distintas perspectivas, el tema de la necesidad de uso y/o construcción de indicadores sobre la participación de las mujeres y su accionar en diferentes ámbitos de Argentina, Brasil, México y Colombia. Empezamos con una comparación entre Colombia y Brasil respecto de la población femenina afrodescendiente con el objetivo de reflexionar sobre los enfoques de género, étnico y estadístico. Otra propuesta analiza las políticas públicas para mujeres en México con el objetivo de explorar su participación en cargos de elección popular en las administraciones públicas municipales. Desde Brasil también se propone un análisis realizado a partir de la realización de una recolección de datos por encuesta entre gestoras de la Secretaría de Estado de Hacienda para verificar si la forma de gestión es alterada de acuerdo con la percepción de feminidad y masculinidad de esas gestoras. Finalmente, desde Argentina se plantea como objetivo poner en valor el diseño e implementación de una política de construcción de indicadores de género universitarios, que visibilice brechas y desigualdades en el marco del plan estratégico de la Universidad Nacional del Cuyo.

073 Desafíos para la consecución de los ODS y la Agenda 2030 en países de América Latina: experiencias de Colombia, Argentina, Brasil y Costa Rica
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio 3 (Traducción español-portugués)

Luis Eduardo Segura Triana (Coordinador)
Coordinador Nacional de Formación Académica. Confederación Nacional de Concejos y Concejales de Colombia (CONFENACOL). Colombia
"Consolidación de la paz y la justicia en Colombia: avances y desafíos del ODS 16 y la Agenda 2030"

Paula Mariela Marconi
Asesora. Dirección de Políticas Públicas y Planificación. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Argentina
"El desafío de vincular los ODS 5 y 10 con una perspectiva de diversidad funcional. Aportes a la Agenda 2030 desde la sinergia universidad y gobierno: mujeres con discapacidad en primera persona"

Tarrara Alves Horsth
Professora. Instituto Federal do Norte de Minas Gerais (IFNMG). Brasil
"Educação com foco em empreendedorismo no Brasil: ações e desafios do Instituto Federal do Norte de Minas Gerais dentro da Agenda de Desenvolvimento Sustentável"

Luis Gustavo Socatelli Porras
Director Administrativo. Tribunal Registral Administrativo (TRA). Costa Rica
"Avance de Costa Rica en el acceso a la justica dentro de la Agenda de Desarrollo Sostenible"

Los ODS constituyen una agenda pública común para los países de América Latina, que conjugan desafíos y oportunidades. Instando a repensar los modelos tradicionales de gestión para la implementación de la Agenda 2030 a partir de innovar en los procesos y el quehacer de las administraciones públicas latinoamericanas. En este contexto y como materialización de dicho compromiso local y regional, se presenta la experiencia de desarrollo de los ODS en cuatro países latinoamericanos. El objetivo de paz, justicia e instituciones sólidas será abordado por Colombia, en lo referido a la inclusión de ODS en las políticas públicas territoriales y aportes al proceso de paz, mientras que Costa Rica compartirá los retos y avances específicos en el Poder Judicial y tribunales administrativos. Brasil articulará los objetivos educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico vinculados a acciones educativas con actividades productivas e innovación. Argentina abordará los ODS de igualdad de género y reducción de desigualdades referidos al empoderamiento de las mujeres con discapacidad y a la sinergia universidad – gobierno como estrategia de gestión.

074 Inclusión y diversidad: factor clave para la administración pública
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 110

Fernando Antonio Grillo Rubiano (Coordinador)
Director General. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"Empleo público diverso e incluyente"

Luz Amparo Cardoso Canizalez
Presidente. Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Colombia
"Proceso de selección inclusivo: una respuesta a la diversidad. Caso de Colombia"

Frídole Ballén Duque
Comisionado. Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Colombia
"Políticas de inclusión para personas en situación de discapacidad y el desafío de su implementación en el mercado laboral"

Se busca visualizar la importancia de la administración pública inclusiva como base para un desarrollo humano. Es importante mencionar que la administración pública ha tenido en los últimos años unos cambios fundamentales que la han transformado. La trayectoria más reciente en el sector público en la región latinoamericana apunta al florecimiento de tendencias democratizadoras, con el impulso de procesos políticos que matizan el contexto institucional en el que se diseñan y elaboran las políticas públicas, la gestión para resultados orientados al desarrollo y un enfoque cada vez más participativo. Es una oportunidad para compartir conocimiento en estrategias, prácticas innovadoras y lecciones aprendidas de la administración pública colombiana, frente a cómo construir una administración pública inclusiva y responsable en pro del desarrollo humano. Se ha demostrado que existe una gran capacidad en todas las regiones del mundo para reinventar el gobierno y para poner en marcha prácticas innovadoras en la prestación de servicios.

075 Desarrollo de un índice para medir y fomentar capacidades en evaluación
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 123

Juan Carlos Sanz Vaca (Coordinador)
Responsable. Proyecto FOCEVAL. Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval). Alemania
"Cómo crear y motivar a un grupo multiactor para trabajar en una iniciativa de alcance regional"

Iván Touza Montero
Referente interagencial de evaluación. World Food Program (WFP). Panamá
"Principios, objetivos y pasos para generar un índice de medición de capacidades en evaluación"

Eddy Antonio García Serrano
Responsable. Unidad de Evaluación. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Costa Rica
"Dimensiones del índice de medición de capacidades en evaluación"

Desde finales de 2018, un grupo multiactor compuesto por 25 representantes de entidades públicas, centros académicos, redes de evaluación y organismos multilaterales trabaja en un proyecto para desarrollar y posicionar un índice que permita medir y promover las capacidades en evaluación de los distintos países. Esta iniciativa surge inspirada en cómo diversas organizaciones han logrado visibilizar y generar debate público sobre una materia a través de la elaboración y publicación de índices e informes elaborados desde el rigor metodológico, la representatividad nacional, y teniendo muy claramente pensado desde el inicio el formato del producto final y la estrategia de comunicación. El alcance del índice son los sistemas y agendas nacionales de evaluación de políticas sociales, considerando dimensiones relacionadas tanto con la demanda (mandatos y capacidades institucionales, uso, etc.) principalmente derivada de la acción de los gobiernos (Ejecutivo) pero también a nivel del arco político de representación popular (Legislativo); como con la oferta existente (profesionalización, recursos, capacitación, academia, etc.).

076 Calidad regulatoria en Perú para América Latina: resultados, lecciones aprendidas y buenas prácticas para la implementación del análisis de impacto regulatorio
Área temática: Derecho público, derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 124

Bratzo Bartra Ibazeta (Coordinador)
@BratzoBartra
Subsecretario de Simplificación y Análisis Regulatorio. Secretaría de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú
"Resultados y lecciones aprendidas del análisis de la calidad regulatoria en Perú"

Elizabeth Rosario Vitón Zorrilla
Asesora. Subsecretaría de Simplificación y Análisis Regulatorio. Secretaría de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú
"El análisis de calidad regulatoria ex ante como mecanismo innovador en la creación de procedimientos administrativos y base para la implementación del Análisis de Impacto Regulatorio en Perú: lecciones aprendidas"

Carlos Jahnsen Gutiérrez
Asesor. Subsecretaría de Simplificación y Análisis Regulatorio. Secretaría de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú
"Estrategia para una calidad regulatoria en Perú: condiciones principales y lecciones para los países latinoamericanos"

Se tiene por objetivo dar a conocer los resultados y las lecciones aprendidas en la implementación de la política de mejora regulatoria en la prestación de los bienes y servicios de las entidades del Poder Ejecutivo de Perú, con la finalidad de reducir la carga administrativa y costos de transacción a favor de los ciudadanos y el sector empresarial; procurando la generación de valor público. Asimismo, se busca presentar un mecanismo innovador para la creación de trámites administrativos como base previa para la incorporación del análisis del impacto regulatorio; que permita generar capacidades en la necesidad de elaborar y aprobar regulaciones como alternativas razonables para la solución de los problemas públicos que deben de atender nuestros Estados. Finalmente, se tiene como objetivo dar a conocer las estrategias para el diseño de un modelo de gobernanza como buena práctica para la implementación del análisis del impacto regulatorio en los países de América Latina.

077 El reto de profesionalizar la gestión local: agenda de prioridades 2030
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 211

Cristina A. Rodríguez-Acosta (Coordinadora)
Assistant Director. Jack D. Gordon Institute for Public Policy. School of International and Public Affairs. Florida International University (FIU). Estados Unidos
"Descentralización y localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: los desafíos que enfrentan los gobiernos locales en América Latina"

Noemí Lidia Pulido
@Mimipulido1
Responsable. Programa de Investigación Aplicada. Instituto Nacional de Administración Pública. Ministerio de Modernización. Argentina
"Modernizar la administración local: competencias estratégicas para resultados orientados al protagonismo ciudadano" (Coautoría: Mercedes Beatriz Iacoviello)

Silvana Andrea Mondino
Consultora independiente. Argentina
"Mainstreaming de género y gobiernos locales: aportes a la equidad y la igualdad de oportunidades"

Pablo Sanabria-Pulido
@psanabria
Profesor. Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. Universidad de los Andes. Colombia
"A proposal to attract the most talented to the colombian public sector: a senior civil service program"

El derecho ciudadano a la buena administración encuentra su primera expresión en el territorio local, donde se desarrollan las vidas cotidianas. Es allí donde los vínculos administradores y administrados se muestran a través de evidencias nítidas. La cohesión y los valores compartidos en el territorio, la transparencia en el manejo del patrimonio público, los canales de acceso a la información y a las decisiones públicas, la confianza recíproca entre actores; y de ellos en la calidad de las instituciones se apoyan de manera principal en la integridad y las competencias de los servidores públicos locales y sus directivos. Por el contrario el impacto de las incompetencias del servicio público, el acceso a privilegios y las arbitrariedades amenazan no sólo la cohesión territorial sino a la implementación de políticas públicas que pueden dinamizar el desarrollo sostenible con horizonte 2030. Se aspira a reconocer contextos, marcos de actuación, experiencias, estrategias e instrumentos para profesionalizar el vínculo de administradores y administrados, la calidad de la gestión local y la dinámica de integración social en América Latina.

078 Desafíos, avances y paradigmas de la profesionalización del empleo público en América Latina
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 218

Alfredo Muñoz García (Coordinador)
Director de Evaluación del Desempeño y Desarrollo. Unidad de Política de Recursos Humanos. Secretaría de la Función Pública (SFP). México
"El relanzamiento de la política de profesionalización en México: retos y prospectiva de un nuevo gobierno orientado a una transformación administrativa de gran alcance"

Andrés Felipe González Rodríguez
Coordinador del Grupo de Asesoría y Gestión. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"El empleo público en Colombia: retos y paradigmas de la profesionalización"

Rubí Elisbeth Rivas Cossío
Gerente de Desarrollo de Capacidades y Rendimiento del Servicio Civil. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"La gestión del rendimiento como herramienta para el fomento de la integridad y la lucha contra la corrupción"

Marcela Alejandra Montero Ruíz
Consultora. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"¿Cómo mejorar el desempeño individual de los funcionarios públicos?" (Coautoría: Daniel Triviño Guerrero)

Partiendo de la base que la profesionalización es entendida como el proceso mediante el cual se busca mejorar las habilidades del servidor público, con el fin de hacerlo más competitivo en su profesión y aportar en su desempeño, se quiere mostrar los desafíos, avances y paradigmas que países como Chile, Perú, México y Colombia han tenido a lo largo del tiempo enfocados en el desarrollo, capacitación y evaluación de los servidores públicos de carrera y directivos. Es importante tener en cuenta la profesionalización de servidores públicos en el siglo XXI como un desafío, el cual se puede enfocar afianzando la capacitación de nuevos mandatarios y gerentes públicos, apoyando la adquisición de becas, e implementación y aplicación de la evaluación de desempeño con que cuentan las diferentes entidades, no solo mostrando los resultados en beneficio de la misma, sino para la vida profesional y laboral de cada uno de ellos. El propósito es compartir experiencias con los países participantes de manera que se puedan replicar y aplicar las que se ajusten a las necesidades propias de cada Estado.

079 Análisis de las experiencias exitosas en la gestión jurídica pública en la ciudad de Bogotá, Colombia, a partir de la adopción del modelo de gestión jurídica pública
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 219

Dalila Astrid Hernández Corzo (Coordinadora)
Secretaria. Secretaría Jurídica Distrital. Colombia
"El modelo de gestión jurídica pública de Bogotá, Colombia: una herramienta de administración y orientación de la gestión jurídica"

Gloria Edith Martínez Sierra
Subsecretaria. Secretaría Jurídica Distrital. Colombia
"Avances en la implementación del modelo de gestión jurídica pública"

Alexandra Navarro Erazo
Directora Distrital. Secretaría Jurídica Distrital. Colombia
"La gestión y gerencia jurídica en el Distrito Capital de Bogotá, Colombia"

Se busca debatir y generar espacios de análisis, a partir de la identificación y comprensión de las experiencias y retos que ha tenido la Secretaría Jurídica Distrital en el desarrollo e implementación del modelo de gestión jurídica pública, adoptado mediante Decreto 430 de 2018. El modelo tiene como propósito dirigir la administración, orientación, desarrollo y seguimiento de la gestión jurídica en el ámbito distrital a partir de la implementación de tres componentes estructurales: estratégico, temáticos y transversales, los cuales buscan desarrollar capacidades de administración y gestión en las entidades del nivel distrital para mejorar tanto la organización de sus asuntos jurídicos y el desempeño de la gestión jurídica. De lo anterior, se revisará en un primer momento los antecedentes de la gestión jurídica pública en la ciudad de Bogotá y los diferentes escenarios que tuvo que enfrentar la Secretaría Jurídica para adoptar el modelo de gestión jurídica, posteriormente se analizará el componente estratégico y de gerencia jurídica del modelo de gestión para finalmente abordar las experiencias en el desarrollo del modelo en las entidades públicas en Bogotá.

  • 15:30 - 17:00
080 La personalización de los servicios públicos a través de la inteligencia artificial
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Agustí Cerrillo i Martínez (Coordinador)
Profesor. Derecho Administrativo. Universitat Oberta de Catalunya. España
"La protección de datos como freno de la personalización de los servicios públicos"

Juli Ponce Solé
Profesor. Derecho Administrativo. Universitat de Barcelona. España
"El derecho a una buena administración y la personalización de los servicios públicos: sesgos, nudging e inteligencia artificial"

Clara Isabel Velasco Rico
Profesora. Universitat Pompeu Fabra. España
"¿Puede la inteligencia artificial contribuir a la personalización de los servicios públicos?"

Ramón Galindo Caldés
Profesor. Derecho Administrativo. Universitat Oberta de Catalunya. España
"La gestión proactiva de los servicios públicos: retos y posibilidades de la personalización a través del big data"

La personalización de los servicios públicos a las necesidades de la ciudadanía constituye una manifestación de la buena gestión pública, en cumplimiento de las obligaciones jurídicas derivadas del derecho a una buena administración de los ciudadanos, y contribuye a la objetividad, eficacia y eficiencia de las administraciones públicas. Las administraciones públicas han encontrado históricamente importantes barreras para poder personalizar la prestación de los servicios públicos por diversos motivos como el gran volumen de destinatarios y usuarios, la falta de recursos e incluso en ocasiones el propio ordenamiento jurídico (por ejemplo la protección de datos personales o la seguridad de la información). En la actualidad la tecnología puede facilitar la personalización y la anticipación en la prestación de los servicios públicos y reducir algunas barreras que tradicionalmente han dificultado este proceso. La finalidad es analizar el impacto de la inteligencia artificial para facilitar la personalización, adaptación y anticipación en la prestación de los servicios públicos e identificar los retos que ello puede generar desde el punto de vista jurídico y organizativo.

081 Capacidades estatales y municipales para la descentralización de políticas públicas en países federales: los casos de Brasil, España, México y Argentina
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
15:30 - 17:00 hrs. / Sala de lectura

Eduardo José Grin (Coordinador)
Professor-Pesquisador. Departamento de Gestão Pública. Escola de Administração de Empresas de São Paulo. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Capacidades estatales en los municipios brasileños: resultados tímidos en un contexto de autonomía política local y un escenario de dependencia financiera" (Coautoría: Gustavo Andrey de Almeida Lopes Fernandes)

Moneyba González Medina
Profesora-Investigadora. Faculdad de Derecho. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España
"Evolución de las capacidades de los gobiernos municipales en España: 1990-2015" (Coautoría: Carmem Navarro Gómez)

Ady Patricia Carrera Hernández
Profesora-Investigadora. Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México
"Descentralización y capacidades municipales en México: una larga e inconclusa historia" (Coautoría: María Gabriela Martínez Tiburcio)

Enzo Ricardo Completa
Profesor. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Argentina
"Restricciones institucionales para la generación de capacidades municipales en el marco de una gestión descentralizada: el caso de la Provincia de Mendoza, Argentina"

La descentralización ha sido una realidad en los países federales en las últimas cuatro décadas. Un efecto de este proceso fue demandar más capacidad de gestión en el nivel local, ya que fue ampliada la cantidad y alcance en la asignación de nuevas competencias políticas y servicios públicos. La generación de capacidades para dar respuestas a la gestión descentralizada se transformó en uno de los principales retos de los gobiernos municipales, sobre todo en países federales donde los niveles de autonomía local deben traducirse en servicios públicos básicos, participación ciudadana y una mayor rendición de cuentas. En esta línea, se analiza la existencia y creación de capacidades municipales para hacer frente a la descentralización de la gestión. Comparativamente, los cuatro casos discuten dimensiones e indicadores cuantitativos de capital humano, gestión financiera, tecnología de información, cobertura de servicios públicos y participación ciudadana. Se contribuye para el análisis de los desafíos para profesionalizar la gestión municipal y fortalecer las competencias necesarias para definir e implementar políticas y servicios descentralizados en países federales.

082 Gobernando el futuro: ¿cómo y con quiénes?
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula Magna

María Cecilia Güemes (Coordinadora)
@CeciliaGuemes
Profesora. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España
"Let it be: participación y deliberación en la reconstrucción de la confianza"

Álvaro V. Ramírez-Alujas
Profesor. Universidad de Chile (UCHILE). Chile
"Gobierno abierto y gestión pública para el desarrollo sostenible: paradojas, encrucijadas y péndulos en el contexto latinoamericano"

Jorge Resina
@JorgeResina
Profesor. Universidad Complutense de Madrid (UCM). España
"Del pensamiento a la acción: inteligencia colectiva para las instituciones del siglo XXI"

Juan Ignacio Estévez Rubín de Celis
Estudiante. Universidad Complutense de Madrid (UCM). España
"Colaboración y experimentación social: un acercamiento a las experiencias de Madrid Escucha y Experimenta Distrito"

Los desafíos actuales y urgentes proclamados por los ODS, al igual que aquellos de futuro que aún desconocemos o sólo intuimos, reclaman instituciones creativas, flexibles y ágiles, pero que estén también asentadas en valores públicos clásicos como la integridad, la seguridad jurídica, la imparcialidad o la igualdad de trato. Con la llegada del siglo XXI, el paradigma del gobierno abierto se presenta como la alternativa más nítida para reformular la administración pública, con la promesa de lograr instituciones más transparentes, participativas y colaborativas, capaces de incorporar nuevas voces e integrar distintos saberes, que tienen como fin revitalizar el vínculo cívico y recrear un círculo virtuoso de confianza entre instituciones y ciudadanía. A partir de aquí, se pretende reflexionar sobre dichos cambios y profundizar en cuál es su alcance, centrándose para ello en dos grandes respuestas: a) los laboratorios ciudadanos y de gobierno como escenarios claves para aprovechar la inteligencia colectiva, y b) la implementación de nuevas estrategias de participación, deliberación y cocreación con la ciudadana para la creación de confianza.

083 PE - Fundibeq: La innovación como parte del camino a seguir para alcanzar la excelencia en la gestión pública: la experiencia de galardonados del Premio Iberoamericano de la Calidad
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:30 - 17:00 hrs. / Cine

Juan Luis Martín Cuesta (Coordinador)
Director General/ CEO. Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ). España

Gabriel Alberto Argüello Ríos
Director Ejecutivo. Operador Nacional de Electricidad (CENACE). Ecuador

José Luis Inglese
Presidente. Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Argentina

Alejandro Herrera
Director Ejecutivo. Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC). República Dominicana

Betty Castaing
Directora de Planificación y Desarrollo. Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC). República Dominicana

La innovación, la tecnología y la digitalización, están jugado un papel clave en la mejora en la calidad de los servicios al corregir muchos de los problemas que antes radicaban casi exclusivamente en el factor humano. Estos avances, junto con el desarrollo del capital intelectual, el talento, la gestión del conocimiento y las ideas innovadoras que acumulan las personas para su implantación en las organizaciones y la transformación de las mismas, han conducido a una mejora de los servicios públicos y su consolidación como parte de la gestión del propio organismo. Esta necesidad de mejorar sistemáticamente la calidad de los servicios a los usuarios y la satisfacción del ciudadano, exige estar abiertos a la implantación de nuevas herramientas, aspectos operativos y actitudes personales. A ello han contribuido en gran medida, los Modelos de Calidad y Excelencia en la Gestión, como el Iberoamericano, que han permitido, a las administraciones y empresas públicas, examinar estas con una visión holística, autoevaluarse y abordar de forma eficiente, los cambios a realizar dentro de ese proceso de mejora continua.

084 Contribución de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadores Superiores en la implementación de los ODS en la región
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
15:30 - 17:00 hrs. / Auditorio 1

Nelson Eduardo Shack Yalta (Coordinador)
Contralor General. Contraloría General de la República (CGR). Perú
"Una nueva gestión en la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadores Superiores: perspectivas desde la presidencia para los próximos años en relación con la Agenda 2030"

Jorge Bermúdez Soto
Contralor General. Contraloría General de la República (CGR). Chile
"Rol de las entidades fiscalizadoras superiores en la implementación de la Agenda 2030" (Coautoría: Osvaldo Rudloff Pulgar)

Patricia Milagros Guillén Nolasco
Subgerente de Participación Ciudadana. Contraloría General de la República (CGR). Perú
"Buenas prácticas de participación ciudadana en las entidades fiscalizadoras superiores de la región que generan impacto en los ODS y la Agenda 2030"

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) es un organismo que surgió con la idea de fortalecer a las entidades fiscalizadoras superiores miembros a través del intercambio de experiencias, con la finalidad de promover la rendición de cuentas, transparencia, eficiencia en el gasto al interior de sus respectivos Estados para lograr alcanzar legitimidad y una adecuada gobernanza en los mismos, teniendo presente los principios establecidos en el marco de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI). Siendo esto así, la OLACEFS ha entendido que las entidades fiscalizadoras superiores tienen un rol fundamental que cumplir en la implementación de los ODS, lo que se ha visto reflejado no solo en las auditorías coordinadas que se han llevado a cabo entre diversas entidades fiscalizadoras superiores de la región, sino sobre todo por el nivel de concientización que se puede observar en las políticas públicas de los Estados miembros. Se busca brindar un panorama sobre los alcances de las contribuciones de OLACEFS en la agenda 2030 y su impacto en la región.

085 Formación de nuevos liderazgos y equilibrio generacional para las administraciones: experiencias y aprendizajes sobre gestión del talento joven en el servicio público
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
15:30 - 17:00 hrs. / Auditorio 2 (Traducción español-portugués)

Rafael Oliveira Leite (Coordinador)
@leiterafaelo
Líder. Relações Institucionais. Vetor Brasil. Brasil
"A gestão do talento jovem enquanto laboratório de inovação de recursos humanos nos governos: o caso do Programa Trainee de Gestão Pública" (Coautoría: Marco Antônio Siqueira Camargo, Luan Bernardo Lima)

Kieshka Peruilh
@kieshperuilh
Gerente Operativo. Secretaría de Cultura Ciudadana y Función Pública. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA). Argentina
"Atracción de talento joven al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina"

Romina Alejandra Ureta Silva
Consultora. Subdirección de Gestión de Personas. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Atracción de talento joven al sector público: experiencia del servicio civil de Chile" (Coautoría: Pedro Guerra Loins)

Silvina Arnozis
Directora de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales. Subsecretaría de Planificación del Empleo Público. Ministerio de Modernización. Argentina
"Gestión del talento joven: reconocimiento, desarrollo y fortalecimiento de competencias y capacidades de liderazgo en jóvenes talentos de la administración pública nacional" (Coautoría: Camila Luzuriaga)

En distintos países de América Latina el proceso de transición demográfica y envejecimiento de la fuerza de trabajo representa un desafío para las administraciones públicas, pues la búsqueda por equilibrio social y demográfico en las plantillas del servicio público se vuelve un tema cada vez más urgente. Frente a este escenario, es cada vez más necesario entender el desafío de gestionar talento joven en el gobierno, cuestión asociada a una serie de factores como la obsolescencia de los modelos de atracción, selección y desarrollo profesional en la gestión pública. Las prácticas de recursos humanos públicos hoy día son generalmente incompatibles con las características de una nueva generación de profesionales (los millennials) y con las demandas contemporáneas por un servicio público efectivo. En este contexto, mucho se ha dicho sobre el escaso interés que las administraciones públicas han demostrado al abordar este proceso. Se propone entonces presentar experiencias relevantes de promoción del talento joven en el servicio público, compartiendo aprendizajes y reflexiones con el fin de contribuir a la multiplicación de iniciativas similares en gobiernos de toda la región.

086 Una transformación con propósito: hacia la función pública centrada en el vecino
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Auditorio 3 (Traducción español-portugués)

María Paula Uhalde (Coordinadora)
@PaulaUhalde
Secretaria. Secretaría de Cultura Ciudadana y Función Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"La transformación cultural en el servicio público"

Gustavo Alfredo Gesualdo
@GesualdoGustavo
Subsecretario. Subsecretaría de Gobierno. Ministerio de Gobierno. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA). Argentina
"Registro civil cercano: un caso de transformación de la gestión pública en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina"

Rubén Zavi
Director. Dirección de Políticas Públicas e Innovación. Subsecretaría de Gestión Pública y Modernización. Gobierno de Mendoza. Argentina
"Ventanilla única provincial: mecanismos de interrelación en beneficio del ciudadano"

Hoy es evidente que el mundo que vivimos y viviremos en el futuro es un mundo en constante movimiento, volátil, incierto, complejo y ambiguo; un mundo VICA (sigla que corresponde a las palabras que lo definen). Para adaptar la organización a esta complejidad y ambigüedad es necesario generar una cultura organizacional con características creativas, innovadoras, transversales; una cultura que se permita los errores como aprendizaje, creando ambientes de trabajo donde prime la confianza, la valentía y el atrevimiento a probar cosas nuevas, a salirse del patrón para innovar y experimentar. En este sentido, es importante que la organización tenga claro cuál es el propósito que los convoca, el para qué. Un propósito que tenga la fuerza de inspirar, de mantener a todos alineados, de marcar el camino, y de darle realmente un sentido a la gestión y a lo que se quiere hacer. Enmarcado en un proceso de transformación del servicio público, se necesita crear una cultura organizacional centrada en las personas y cimentada en los valores de la ética y la integridad. Una cultura que guíe el accionar de cada colaborador y que lo invite a dar lo mejor de sí, al servicio de la ciudadanía.

087 Parlamento y gobernanza: la importancia de la información y el análisis del entorno en la formación y la factibilidad de las leyes
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 110

Alberto Moltini (Coordinador)
Director. Planificación y Sistematización. Secretaría Legislativa. Función Legislativa de La Rioja. Argentina
"Creando mecanismos de trazabilidad de gestión basado en la información desde la formación del proyecto hasta su aplicación como norma sancionada"

Domingo José Mazza
Director General. Honorable Senado de la Nación (HSN). Argentina
"El poder legislativo como impulsor de la gestión"

Juan Gabriel Duarte Rodríguez
@GabrielDR3
Especialista Parlamentario. Congreso de la República. Perú
"Evolución y eficacia de los servicios de información parlamentaria: retos hacia el futuro"

Mariela Isabel Riganelli
Asesora Legislativa. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina
"Los estudios de impacto normativo en la función parlamentaria"

Comenzaremos por analizar la relevancia del Poder Legislativo como impulsor de la gestión. Es decir, llevaremos la mirada más allá de su función parlamentaria, demostrando que la gestión pública no solo es materia del Ejecutivo. Debatiremos sobre el rol de los centros de investigación e información en el producto final, esto es, la ley que se sancione. La información con la que se cuente, deber ser fidedigna y oportuna. Asimismo, se hablará sobre la importancia de los informes técnicos para la correcta generación y la trazabilidad posterior a su sanción. Por último, será de suma importancia el abordaje sobre lo que consideramos la factibilidad de las leyes. En el mismo hablaremos sobre las ventajas de analizar, previo a impulsar un proyecto determinado, cuál será el efecto de la ley que se pretende impulsar y si la misma representará un verdadero aporte a la ciudadanía. En definitiva, se trata de administrar los recursos afectados a la función legislativa de la manera más eficiente.

088 De transiciones y concreciones en la administración pública: el Cuerpo de administradores gubernamentales. Casos testigo
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 123

Víctor Daniel Piemonte (Coordinador)
Socio. Asociación de Administradores Gubernamentales (AAG). Argentina
"El rol de los administradores gubernamentales en la administración pública del siglo XXI" (Coautoría: Mercedes Rivolta)

Claudia Graciela Molina
Coordinadora Técnica. Consejo de Universidades. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Argentina
"Gestión del Consejo de Universidades: ¿de la estrategia política a la planificación estratégica?"

Miguel Martín
Socio. Cuerpo de Administradores Gubernamentales. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Gestión integral del riesgo de desastres: articulación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología con Protección Civil" (Coautoría: Dora Vilaseco)

Noemí Rosa Muchnik
Socia. Asociación de Administradores Gubernamentales (AAG). Argentina
"El caso Aerolíneas Argentinas: desde el salvataje a la revolución de los aviones"

Cuerpo de Administradores Gubernamentales, surge como institución con la recuperación de la democracia en Argentina, siguiendo el modelo de la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia. Se presenta como una experiencia exitosa de política pública, y describirá el proceso de selección, las características de su conformación como cuerpo multidisciplinario y con movilidad, vinculando estas características con los posibles modelos de alta dirección pública requeridos en la administración del siglo XXI. Se expondrán tres casos testigo de gestión de los administradores gubernamentales: el caso de Aerolíneas Argentinas, el caso del consejo de universidades y el caso de gestión integral del riesgo. En estos casos se analizará el impacto de la participación de los administradores gubernamentales medida en términos de externalidades positivas producto de su formación y pertenencia al cuerpo.

089 Impacto de la evaluación en el fortalecimiento de la democracia: marco de análisis y experiencias latinoamericanas
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 124

Nerio Neirotti (Coordinador)
Vicerrector. Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Argentina
"Los desafíos de la evaluación para el fortalecimiento de la democracia en América Latina: aproximaciones conceptuales"

Gabriela Pérez Yarahuán
@gabypyarahuan
Coordinadora General. Centro de Investigación y Docencia Económicas. Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe (CLEAR). México
"Continuidad y cambio en el sistema de monitoreo y evaluación de México: retos para la institucionalización de cara a la cuarta transformación"

Matías Leonardo Mattalini
Director. Dirección de Planificación y Evaluación de la Gestión. Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Argentina
"Institucionalización y apropiación de la evaluación. Sistemas y utilidad de la evaluación: un debate actual en y para América Latina"

Agustina Gradin
@gusigra
Profesor-Investigador. Área de Estado y Políticas Públicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Argentina
"El tiempo de las élites de poder en la posdemocracia: diagnóstico, debates y propuestas posfundacionales" (Coautoría: Cristina Ruiz del Ferrier)

Se sustenta en el proyecto de investigación del análisis de la evaluación de las políticas públicas en el fortalecimiento de la democracia en América Latina. Desarrollos conceptuales y experiencias en Argentina, Brasil, Colombia y México (2008-2018) (PICTO-UNLA 2018). Se enfocará particularmente en Argentina, Brasil y México. Estos países presentan un panorama muy diverso en el campo de la función evaluación. Sus andamiajes institucionales, en su heterogeneidad y riqueza, constituyen referencias de institucionalización y desarrollo que merecen ser analizadas. Se indagará sobre prácticas evaluativas y se preguntará en qué medida éstas han contribuido al fortalecimiento de la democracia. Esto implica, desde nuestra perspectiva, un proceso participativo de planificación y evaluación de políticas que promueva la deliberación colectiva, la articulación entre la técnica y la política, el fomento de capacidades de incidencia multiactoral y la incorporación del enfoque de derechos en los procesos evaluativos.

090 La experiencia de Chile, Colombia y Costa Rica en políticas anticorrupción
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 211

Daniella Carrizo Santiago (Coordinadora)
Encargada. División Jurídica y Asuntos Institucionales. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Implementación de sistemas de integridad en Chile: parte crucial para la modernización del Estado"

Fernando Augusto Segura Restrepo
@segurarestrepo
Director. Dirección de Participación, Transparencia y Servicio Ciudadano. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"La apuesta de Colombia por fortalecer el sistema de integridad pública articulando la capacidad de las instituciones, los valores y voluntad de los servidores públicos" (Coautoría: Edinson Gabriel Malagon)

Gaudy Calvo Valerio
Asesora. Cooperación Internacional. Dirección General del Servicio Civil (DGSC). Costa Rica
"Aportes desde la perspectiva de la Dirección General de Servicio Civil de Costa Rica"

Chile, Colombia y Costa Rica son países latinoamericanos con regímenes democráticos que cuentan con: a) espacios de independencia judicial, b) libertad de expresión de los medios y redes sociales, c) una sociedad civil más activa y cada vez más sensible a cualquier sospecha, hecho o evidencia de faltas a la ética o corrupción. Avanzar para mejorar la confianza en las instituciones públicas de Latinoamérica, aumentando la rendición de cuentas, comprometiéndose a priorizar y fortalecer una cultura de integridad como parte básica de la modernización del Estado, es lo que ha llevado a estos tres países a generar instancias, políticas y áreas de trabajo en materias de ética pública. Es necesario evolucionar en estas materias, visualizándolas como la esencia de la investidura pública, el pulso del buen gobierno y el blindaje de la democracia; generado una transformación sistémica en las políticas gubernamentales, marcando una diferencia hacia la mayor participación tanto del liderazgo político, como de la sociedad y trabajando para abordar una robusta cultura ética, como también la evolución del escrutinio público y la calidad en la ejecución de las instituciones públicas.

091 Por un empleo público más inclusivo: experiencias de Chile, Uruguay y Panamá
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 218

Karen Jiménez Sandoval (Coordinadora)
Consultora Especialista. Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Desafíos para la inclusión en los Estados latinoamericanos"

Daniela Ruth Alejandra Triantafilo Torres
Consultora Especialista. Subdirección Gestión y Desarrollo de Personas. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Promoción para una mayor participación laboral de grupos vulnerables en el Estado de Chile"

Verónica Saizar Noce
Asesora. Contaduría General de la Nación (CGN). Uruguay
"Administración pública uruguaya e inclusión laboral: novedades en materia de diversidad sexual, afrodescendencia, discapacidad y demás colectivos vulnerables"

Virgilio Enrique Carrión Barrios
Jefe. Oficina de Equiparación de oportunidades. Procuraduría de la Administración. Panamá
"El servidor público como gestor del cumplimiento de las políticas públicas de inclusión y defensa de derechos humanos para el fortalecimiento del Estado inclusivo"

Se viene a contribuir con una mirada transversal de los diferentes instrumentos legales y administrativos implementados en Chile, Uruguay y Panamá, los cuales buscan impulsar una mayor participación laboral de jóvenes, mujeres, personas en situación de discapacidad y población LGTBI. Contar con mayor diversidad en el empleo público se constituye como un imperativo ético para los servicios públicos, que somos los responsables de movilizar las políticas destinadas a garantizar los derechos fundamentales de las personas que en ellas trabajan y para la ciudadanía. Por tanto, el Estado en su rol de empleador debe servir de ejemplo para impulsar las transformaciones necesarias, fomentar políticas y medidas contra la discriminación, que promuevan la inclusión en el empleo público y garanticen la igualdad de oportunidades de acceso y desarrollo en la administración pública. Un empleo público más diverso, permite responder al desafío de entregar servicios a una ciudadanía cada vez más empoderada en busca de mayor calidad, oportunidad y cercanía a sus demandas, al contar con servidores públicos que logren representar los distintos intereses presentes en la sociedad.

  • 17:15 - 18:45
092 Profesionalización y jerarquización del empleo público en el marco de los compromisos federales de modernización: experiencias comparadas de Entre Ríos y Mendoza, Argentina
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Gonzalo Diéguez (Coordinador)
Director. Programa de Gestión Pública. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Argentina
"Profesionalización y jerarquización del empleo público en el marco de los compromisos federales de modernización: experiencias comparadas de Entre Ríos y Mendoza, Argentina" (Coautoría: Demian González Chmielewski)

Ulpiano Leandro Suárez
Subsecretario. Subsecretaría de Gestión Pública y Modernización del Estado. Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia. Argentina
"Concursos de ascenso e ingreso a la administración pública provincial"

María Lucrecia Escandón
@MaLucreEscandon
Secretaria. Secretaría de Modernización del Estado, Ciencia y Tecnología. Gobierno de Entre Ríos. Argentina
"Hacia un modelo de gestión integral de los recursos humanos de la administración pública en la Provincia de Entre Ríos, Argentina"

Juan Gowland
Director Nacional. Relaciones Institucionales e Integración Federal. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Profesionalización y jerarquización del empleo público en el marco de los compromisos federales de modernización: experiencias comparadas de Entre Ríos y Mendoza, Argentina"

Según datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, los trabajadores públicos representan el 18% de ocupados de la Argentina. Casi 3,9 millones de personas. Así, el peso del empleo público supera el promedio observado en América Latina y se sitúa solo por debajo de Venezuela en la región, aunque por debajo de países desarrollados como Francia y Canadá, entre otros. El 80% de los empleados públicos argentinos trabaja en las estructuras estatales de las provincias y municipios, como resultado de un largo proceso de descentralización de las funciones estatales comenzado en los años setenta y continuado luego a lo largo de los noventa. Dado que una mayor presencia de trabajadores en el sector público no se traduce automáticamente en mayores capacidades estatales, es importante examinar la calidad de los recursos humanos y las políticas públicas que se implementan. De esta manera y por el rol protagónico de las provincias en materia de empleo público y prestación de servicios, se propone abordar desde distintas experiencias sub-nacionales la implementación de soluciones innovadoras para la gestión pública y el uso de información de gestión.

093 Institucionalización de la evaluación en el nivel subnacional: aportes desde los organismos de control
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
17:15 - 18:45 hrs. / Sala de lectura

Cecilia Segura Rattagan (Coordinadora)
Presidenta. Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"Evaluación y políticas públicas: el rol de la Auditoría General en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina"

Amalia Beatriz Galantti
@amaliagalantti
Secretaria. Auditoría y Control de Gestión. Municipalidad de Rafaela. Argentina
"El monitoreo y evaluación participativa como herramienta de transparencia de la gestión pública local: la experiencia Rafaela Evalúa"

Alfonso Chávez Fierro
Secretario. Secretaría de la Contraloría del Estado de Querétaro. México
"Retos de la evaluación de resultados y la armonización contable en México: mejores prácticas"

Aníbal Guillermo Kohlhuber
Síndico General Adjunto de la Nación. Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Argentina
"La importancia de la auditoría para la evaluación de las políticas públicas"

La función evaluación en el Estado tiene, en América Latina una historia larga. Desde las primeras experiencias en los años 70, con la creación de unidades de seguimiento, hasta la actualidad han transcurrido casi 50 años en los que se consolidó como instrumento valioso para la rendición de cuentas de los gobiernos así como elemento favorable al aprendizaje en la administración pública. El aumento de su uso convirtió a la evaluación en un campo de gran vitalidad, con intensos debates disciplinarios, teóricos y metodológicos que lo han enriquecido: uno de esos debates refiere a los modelos de organización para institucionalizar la función de evaluación. Algunos países optaron por el modelo de agencias independientes, otros ubicaron esa responsabilidad en las áreas de planificación o presupuesto del propio ejecutivo, incluso en algunos la evaluación está liderada por organismos vinculados al control. Se propone, a través de un enfoque comparado entre países, conocer las experiencias en las cuales los organismos de control asumen la función de evaluar, y reflexionar respecto a la pertinencia y potencialidad de su acción como agentes institucionalizados de evaluación.

094 El paradigma de la inclusión y su aplicación en un sistema de salud integrado
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula Magna

Ismael Mata (Coordinador)
Director-Gerente de Asuntos Jurídicos. Obra Social de Ministros Secretarios y Subsecretarios (OSMISS). Argentina

Néstor Ricardo Vázquez
Gerente General. Fundación de Servicio de Salud (FUNSALUD). Argentina
"Integración y seguridad social en salud"

Luis Alberto Quici
Presidente. Asociación de Gerontólogos Argentinos (AGA). Argentina
"Inclusión e igualdad"

Marcelo Ramón Di Grillo
Profesor. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina
"El malentendido de la sociología de la inclusión social"

Mucho se habló y escribió sobre lo complejo que es el sistema de salud argentino, pero nunca se propuso a la población una verdadera reforma que, no solo contemple el derecho al cuidado de la salud y la rehabilitación de la misma, sino que además, facilite su administración y maximice el aprovechamiento de los recursos, físicos, humanos y económicos. Se tratarán: a) diseño de estrategias de acercamiento que promueven la atención inmediata, ágil y personalizada de las personas mayores por las diferentes áreas de gobierno, b) diseño de proyectos orientados a la integración digital de las personas mayores, y c) desarrollos tecnológicos para mejorar los estándares de conectividad digital de las personas. El modelo de la inclusión social recupera a la solidaridad como el elemento estructural que responde a una cultura del fortalecimiento de las redes sociales: cada uno según sus méritos actuales y no de deméritos unidimensionales. El análisis se focalizará en las consecuencias personales y sociales de la exclusión. La protección del derecho a la salud en el marco de la administración servicial, requiere de políticas tendientes a una protección lo más amplia y eficaz posibles.

095 Evaluación de política pública multisectorial y multinivel en Uruguay
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Cine

María Noel Cascudo Isern (Coordinadora)
Especialista. División de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas. Dirección de Gestión y Evaluación. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Uruguay
"El enfoque de género aplicado en la evaluación del Plan Cuenca Casavalle, Uruguay"

Soledad Canto Méndez
Especialista. División de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas. Dirección de Gestión y Evaluación. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Uruguay
"Evaluación del Plan Integral Cuenca Casavalle"

Nora Beatriz Gesto Giannatassio
Especialista. División de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas. Dirección de Gestión y Evaluación. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Uruguay
"Diseño de evaluación de impacto para el Plan Integral Cuenca Casavalle, Uruguay"

En los últimos años el Estado uruguayo ha realizado importantes esfuerzos para la modernización y transformación del sector público. A fin de hacer sostenibles en el tiempo y profundizar las transformaciones en marcha, es prioritario el desarrollo de evaluaciones de intervenciones públicas a través de la institucionalización de dichas prácticas. Entre otros elementos es necesario que se cuente con mecanismos institucionales que permitan un funcionamiento fluido y brinde insumos técnicos oportunos para la toma de decisiones. En este marco, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto se propuso evaluar el plan Cuenca Casavalle. Se trata de un plan de desarrollo estratégico y de gestión integral e integrada cuyo objetivo general es promover la revitalización de una de las zonas de Montevideo con mayores niveles de vulnerabilidad social. A su vez, el plan Cuenca Casavalle tiene la particularidad de ser gestionado interinstitucionalmente involucrando distintos sectores y niveles de gobierno (municipal, departamental y nacional).

096 Laboratorio Latinoamericano de Políticas de Probidad y Transparencia: investigaciones anticorrupción en Colombia, México y Chile
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
17:15 - 18:45 hrs. / Auditorio 1

Luis Jorge Garay Salamanca (Coordinador)
@SciVortex
Director Científico. Fundación Vortex. Colombia
"Macrocorrupción y cooptación institucional en el Departamento de Córdoba, Colombia" (Coautoría: Eduardo Salcedo-Albarán, Daphne Álvarez Villa)

Pablo Montes Mendoza
Coordinador Anticorrupción. Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). México
"El uso y generación de big data para combatir la corrupción en compras públicas: el caso de Chile, Colombia y México"

Tomás Cortés
Investigador. Fundación Espacio Público. Chile
"Evaluación de nuevas leyes de declaraciones de intereses y patrimonio" (Coautoría: Miguel Jorquera)

Se presentarán los documentos desarrollados por el Laboratorio Latinoamericano de Políticas de Probidad y Transparencia respecto a: a) compras públicas y big data, b) compras públicas y comparación de precios y c) macro corrupción y cooptación Institucional. En cada uno de estos documentos se estudian elementos relativos al fenómeno de la corrupción, de tal forma de proponer propuestas anticorrupción que puedan ser aprovechados por los formuladores de políticas públicas en materia de probidad y transparencia. En el primero de los documentos se aplica una metodología asociada banderas rojas e índices de riesgos de corrupción para analizar potenciales similitudes y diferencias entre los sistemas de compras públicas en Colombia, México y Chile. En el segundo documento se analiza la relación de precios entre los distintos mecanismos de adquisición para una familia de productos en el sistema de compras públicas en Chile. Finalmente, en el tercer documento se estudia una extensa red de corrupción, captura y cooptación institucional con efectos en el nivel local, regional y nacional, mediante métodos de análisis de redes criminales en Colombia.

097 Formación de líderes públicos para las democracias del siglo XXI
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
17:15 - 18:45 hrs. / Auditorio 2 (Traducción español-portugués)

Matías Bianchi (Coordinador)
@matiasfbianchi
Director. Asuntos del Sur. Argentina
"Training leaders for democracies of the 21st century: the case of the Academy of Political Innovation"

Cecilia Nicolini
Investigadora. Artificial Inteligence Lab. Massachusetts Institute of Technology (MIT). Estados Unidos
"Habilidades necesarias en el sector público para sobrevivir y brillar en la nueva revolución digital"

Diego Gismondi
Subsecretario. Innovación Pública. Gobierno de Santa Fe. Argentina
"El gobierno abierto como dinamizador de la innovación ciudadana, promoviendo la participación y co-creación de políticas públicas"

Silverio Zebral Filho
Responsable. Unidad de Innovación Gubernamental. Organización de Estados Americanos (OEA)
"Capacidades para innovación en gestión pública: la experiencia de la OEA"

La revolución digital está transformando cada aspecto de nuestras vidas, nuestro trabajo y cómo nos organizamos como sociedades. Con las herramientas y conocimientos que están hoy a nuestras manos, tenemos el potencial de democratizar nuestras instituciones, el conocimiento y la producción, pero desgraciadamente, también presentan desafíos éticos y prácticos. Así como pueden democratizar instituciones, darle voz a todos los ciudadanos, bajar el costo de la participación casi a cero, brindar más, mejores y eficientes bienes y servicios públicos, transparentar procesos de contratación, y aumentar la confianza ciudadana; estas tecnologías también pueden servir para controlar disidentes, manipular los datos de los ciudadanos, e inundar el debate público con mentiras o posverdades. En estos momentos, el rol de las personas que lideren instituciones públicas será definitorio sobre qué forma tomará la cuarta revolución industrial en nuestras sociedades. Estos no pueden ser meros funcionarios al día con las tendencias tecnológicas. Tendrán que tener las habilidades para navegar la incertidumbre y liderar problemas que no han sido todavía creados.

098 Políticas públicas y matrices de gobernanza de ciudades metropolitanas en América Latina
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
17:15 - 18:45 hrs. / Auditorio 3 (Traducción español-portugués)

Carlos Alberto Navarrete Ulloa (Coordinador)
Profesor-Investigador. Universidad de Guadalajara (UdeG). México
"El régimen metropolitano de Guadalajara, México, en el marco de la Nueva Agenda Urbana"

Rodrigo Carmona
Profesor-Investigador. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Argentina
"Gobernanza y gestión de la ciudad para el desarrollo sostenible: desafíos actuales en municipios de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina"

Gerardo Silva
Profesor-Investigador. Universidade Federal do ABC. Brasil
"Articulando los territorios metropolitanos a través de grandes vías de circulación: el debate en torno de las experiencias de San Pablo y Rio de Janeiro, Brasil, y Guadalajara, México"

Josep Pont Vidal
Profesor. Universidade Federal do Pará. Brasil
"Autoorganización en el ámbito municipal y metropolitano: ¿hipótesis o realidad?"

La cuestión metropolitana está inmersa en complejos procesos de cambio que generan disputas conceptuales entre académicos que intentan incorporar o resaltar variables anteriormente menos significativos o inexistentes, como son los riesgos y retos medioambientales, el incremento de los movimientos migratorios y la resistencia-adaptación de naciones y ciudades receptoras, o los atentados terroristas y batallas del crimen organizado en los más importantes centros urbanos. Estos casos resaltan la importancia de la evolución teórica y práctica de la gobernanza de zonas y regiones metropolitanas en América Latina. Se discutirán las coordenadas conceptuales, analíticas y metodológicas que se desprenden del estudio de casos y hechos metropolitanos en ciudades latinoamericanas, principalmente de México, Argentina y Brasil. El interés se orienta a identificar políticas públicas metropolitanas y capacidades de las matrices institucionales de gobernanza constituidas y su alineamiento con la nueva agenda urbana, la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y los ODS y sus metas, especialmente el objetivo 11.

099 Interinstitucionalidad y gestión local en políticas públicas en el marco de los ODS
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 110

Luis José Di Pietro Paolo (Coordinador)
Coordinador del Proyecto ODS. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Presidencia de la Nación. Argentina
"Las estrategias de localización de los ODS a nivel local: interinstitucionalidad y gestión local en el marco de los ODS"

Bibiana García
@bibigarciamcs
Directora. Dirección Nacional de Municipios y Comunidades Saludables. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Argentina
"Municipios saludables y ODS: sinergia para el desarrollo local sostenible"

Mónica Beatriz Rivera
Coordinadora Ejecutiva. Programa Mejoramiento de Condiciones de Habilitabilidad. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Argentina
"El Programa Mejoramiento de las Condiciones de Habitabilidad: una experiencia exitosa entre el Estado y organizaciones de la sociedad civil"

Marcelo F. Sanoner
@MarceloSanoner
Director Ejecutivo. Unidad de Coordinación del Plan Estratégico 2030 de Lanús. Dirección ejecutiva. Intendencia del Municipio de Lanús. Argentina
"Villa Jardín 75 A: modelo de gestión innovador, inclusivo y sustentable"

Desde el comienzo de la implementación de la Agenda 2030 en Argentina, se consideró como uno eje principal generar que los gobiernos locales incorporen esta iniciativa, como una herramienta de gestión y planificación, localizando los principios de la agenda a cada realidad y contexto. El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), organismo nacional responsable por la implementación de la agenda, creado como un espacio de articulación, promueve el fortalecimiento de capacidades para los gobiernos y actores locales, a través del desarrollo de distintas alianzas estratégicas con organismos nacionales y provinciales. Se presenta la experiencia de territorialización de la Agenda 2030 en Argentina a partir de una estrategia integradora que involucra al CNCPS y a dos programas nacionales: mejoramiento de las condiciones de habitabilidad del Ministerio del Interior y municipios y comunidades saludables, del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Se presenta también la mirada desde un gobierno municipal con un ejemplo de caso de obras de infraestructura y vivienda que refleja alto grado de articulación multinivel.

100 Descentralización fiscal en México y Colombia: dilemas y retos del presente
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 123

Rocío Huerta Cuervo (Coordinadora)
Investigadora. Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México
"El sistema de transferencias federales en México y las finanzas públicas de los municipios en 2010-2016"

Abraham Méndez Palacios
Consultor. Centro de Consultoría, Auditoría y Desarrollo Profesional (CECADEP). México
"Descentralización condicionada: el caso mexicano para combatir la pobreza extrema y el rezago social"

Ernesto Gómez Echeverri
Profesor-Investigador. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Universidad la Gran Colombia (UGC). Colombia
"La descentralización en Colombia y las finanzas territoriales"

Se evalúan los avances que desde los 80 a la fecha, se han dado en los procesos de descentralización fiscal en México y Colombia y su incidencia en la prestación de bienes y servicios públicos municipales. Se identifican las principales barreras que prevalecen en materia fiscal y la condición de las capacidades institucionales en los gobiernos municipales, que limitan, ambas, el desarrollo local y la prestación satisfactoria de los servicios públicos. En México se observa una distribución inequitativa de las transferencias federales hacia los gobiernos locales, que ha favorecido, significativamente, a los municipios donde se asientan las capitales de los gobiernos estatales. En Colombia, al categorizar a los municipios de acuerdo a los ingresos corrientes de libre destinación, se reproducen las fortalezas o debilidades presentes en los gobiernos municipales, sin generar incentivos o políticas que ayuden a romper los círculos viciosos que aún prevalecen en muchas de las municipalidades. Se concluye con propuestas de reorientación en las políticas.

101 La modernización del Estado y las relaciones laborales
Área temática: Derecho público, derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 124

Fernando Hernán Calderón Gómez (Coordinador)
Director. Federación Frente de Trabajadores. Ministerio de Hacienda. Chile
"Relaciones laborales en el Estado de Chile: la perspectiva de los trabajadores públicos"

Eduardo Abarzúa Cruz
Consejero. Consejo de Alta Dirección Pública. Chile
"Relaciones laborales en el sector público chileno: algunos desafíos de institucionalidad" (Coautoría: Yerko Ljubetic Godoy, Pedro Guerra Loins)

Alfredo Hasbum Camacho
Director General. Dirección General de Servicio Civil (DGSC). Costa Rica
"Relaciones laborales en el sector público: el caso de Costa Rica"

El Estado de Chile ha asumido formalmente enfrentar el tema de la modernización del Estado, de una forma seria y profunda desde hace más de dos décadas, materia en la cual no existen métodos certeros y estrategias que aseguren un éxito en las iniciativas; no obstante esto, quizás uno de los aciertos de las diferentes iniciativas ha sido la conformación de equipos de trabajo con diferentes actores del mundo público y privado, y que abarque un amplio espectro de la sociedad de tal forma de reflejar las distintas miradas y alcances que pueda tener este tipo de iniciativas. Asimismo otra serie de organismos tanto públicos como privados y centros de estudios y la academia, se preocupan y ocupan de esta temática tan relevante para el desarrollo y progreso de una nación; resulta interesante observar cómo diferentes actores se posicionan desde bases ideológicas y/o siendo referentes técnicos frente a este fenómeno, caracterizándolo, describiéndolo, categorizándolo, pero sin duda reflexionando y proponiendo caminos de trabajo para un avance en el desarrollo del país. Desde el mundo de los trabajadores del Estado, se presentarán las caracterizaciones de las relaciones.

102 Presentación y premiación de los ganadores del XXXII Concurso del CLAD: Igualdad de género en la Administración Pública
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 211

Jeremías Emmanuel Bravo Celis
Primer premio. Venezuela
"La percepción de la mujer Iberoamericana sobre la desigualdad de género en la administración pública: una reflexión crítica sobre la visión protagónica de la mujer ante la desigualdad de género"

Constanza Angélica Salgado Ayala
Segundo premio. Chile
"Mujeres en Alta Dirección Pública: ¿estamos dónde queremos o dónde podemos?"

Esperanza Marlene Zapata Carnaqué
Tercer premio. Perú
"¿Contratar o no a una mujer en cargos directivos?: ¡he allí la cuestión! (una mirada desde mi propia experiencia)"

103 La gestión de la educación inclusiva y la creación del valor público como base para el desarrollo humano
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 218

Pablo González Soto (Coordinador)
Director-Investigador. Centro de Sistemas Públicos y Centro para Educación Inclusiva. Universidad de Chile (UCHILE). Chile
"Valor público como complemento de la perspectiva económica en las reformas educativas" (Coautoría: Laura Gutiérrez)

Laura Gutiérrez
Profesional. Centro para la Educación Inclusiva. Universidad de Chile (UCHILE). Chile
"Burocracia y agotamiento en servidores públicos: evidencia de un experimento en línea para directores de escuelas públicas en Chile" (Coautoría: Pablo González Soto, Javier Eduardo Fuenzalida Aguirre, Andrés Fernández-Vergara)

Andrés Fernández-Vergara
Profesional. Centro de Sistemas Públicos y Centro de Educación Inclusiva. Universidad de Chile (UCHILE). Chile
"What drives performance information use by managers? A survey experiment on school principals´ attitudes" (Coautoría: Javier Eduardo Fuenzalida Aguirre, Pablo González Soto)

La inclusión educativa es un fenómeno dinámico, en su conceptualización y su práctica. El enfoque inclusivo se centra en las comunidades escolares, buscando eliminar las barreras de todos los estudiantes que obstaculicen su aprendizaje y participación. El desarrollo pleno de las capabilities de los estudiantes es un objetivo fundamental de la educación, y representa un valor público que debe ser gestionado. La implementación efectiva de escuelas inclusivas depende fundamentalmente de la gestión que se haga en ellas, y en ello, los equipos directivos cumplen un rol preponderante. Se mostrará evidencia de desafíos actuales que la gestión de la educación inclusiva presenta. La evidencia a presentar muestra que: es necesario desarrollar conceptualmente la búsqueda de objetivos más amplios que los actualmente medidos en educación; que los directores se encuentran bajo alta presión administrativa, reforzado a partir de la Ley de Inclusión implementada; que existen factores importantes que determinan la utilización de la información parte de directores; y que existen políticas públicas que estructuran la gestión del clima escolar.

  • 09:00 - 10:30
104 Conferencia: Big data: casos, perspectivas y desafíos para la gestión pública
09:00 - 10:30 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Walter Sosa Escudero
Profesor. Universidad de San Andrés (UDESA). Argentina

  • 10:45 - 12:15
105 PE - CLAD: La igualdad de género en los niveles directivos de las administraciones públicas
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Sara María Arobes Escobar
Secretaria de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú

Clara Mariela Columbié Santana
Asesora del Ministro. Ministerio de Educación Superior (MES). Cuba

Dolores González González
Directora Financiera de la Administración Pública. Presidencia de la República. Paraguay

El acceso al empleo público debe regirse por los principios de igualdad, mérito y capacidad. La situación es distinta en numerosos países de Iberoamérica, existiendo algunos en los que los procesos selectivos de acceso al empleo público suelen ser respetuosos con estos principios, y así lo demuestran los estudios realizados sobre el acceso a la función pública, y en otros aún existen diversas restricciones a la plena vigencia de la igualdad de oportunidades en el acceso. En otros aspectos del empleo público, subsisten de forma generalizada, elementos que generan discriminación y que requieren de la puesta en marcha de acciones a favor de la igualdad de hombres y mujeres en la función pública, especialmente en los niveles directivos. En este sentido, se realizó el I Simposio Iberoamericano sobre la igualdad de género en los niveles directivos de las administraciones públicas.

106 Construyendo un Estado inteligente: el cambio de la administración pública nacional de Argentina
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala de lectura

Eduardo Nicolás Martelli (Coordinador)
Secretario de Modernización Administrativa. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"La información como eje de un gobierno inteligente: el futuro es hoy. La experiencia argentina"

María José Martelo
Subsecretaria de Gestión Administrativa. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Los tres ejes de la transformación del Estado: modernización administrativa, simplificación y desburocratización. El modelo del ecosistema integral de Gestión Documental Electrónica"

Sandra Marcela Negre
Coordinadora General de Gestión Documental Electrónica. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"La simplificación como principio de la política de modernización del Estado: tecnología, regulación y servicio al ciudadano"

Néstor A. Díaz
Director Nacional. Oficina Nacional de Contrataciones. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina
"Contrataciones públicas electrónicas en el Estado Nacional argentino: políticas y herramientas tecnológicas para una gestión eficiente y transparente"

El desafío que se planteó el actual gobierno argentino al encarar la reforma administrativa del Estado nacional, fue lograr consolidar un nuevo paradigma que pretendió no solo volver más simple, ágil y eficiente la obsoleta burocracia estatal, sino dar un paso más y sentar las bases de una administración inteligente. Se presentará la experiencia argentina en el período 2016-2019, partiendo del concepto de gobierno electrónico (e-government) como un medio para generar una transformación cabal de la administración pública, con el objetivo último de alcanzar un gobierno inteligente (i-government). Se abordará la estrategia de implementación de los sistemas informáticos de gestión documental electrónica, de contrataciones electrónicas de bienes y servicios y de obras públicas, así como el despliegue federal de dichos sistemas en las provincias y municipios argentinos. Asimismo, se brindará un panorama acerca de las cuestiones problemáticas surgidas con motivo de la transformación, las alternativas de solución y las lecciones aprendidas. Finalmente, se presentarán datos acerca del impacto real del cambio de paradigma y las cuestiones que se plantean a futuro.

107 Innovación en educación y sensibilización en gobierno abierto: buenas prácticas educativas en valores y principios del gobierno abierto en España y Latinoamérica
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula Magna

Isabel Moya Pérez (Coordinadora)
Subdirectora General de Gobierno Abierto. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Política Territorial y Función Pública. España
"La educación en gobierno abierto en España: fortaleciendo la ciudadanía democrática, la transparencia y la participación ciudadana en los asuntos públicos"

Teodoro Martínez Inoñán
@mitullakta
Profesor. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG). Perú
"Pacto por la educación en gobierno abierto"

Francisco Javier González Torre
Coordinador del Área de Gobierno Abierto. Subdirección General de Gobierno Abierto. Ministerio de Política Territorial y Función Pública. España
"Proyecto Mirada Ciudadana: la buena gobernanza en municipios del MERCOSUR"

Se presenta uno de los compromisos en el marco del III Plan de Acción de Gobierno Abierto de España, 2017-2019, educación y sensibilización en gobierno abierto mediante la realización de experiencias piloto para docentes y alumnos. El objetivo es la sensibilización de la sociedad, desde la infancia, en los valores democráticos de acceso a la información, el derecho a saber y a la participación en los asuntos públicos, en el marco de la colaboración con otras administraciones públicas y de la cooperación internacional, con las siguientes actuaciones: capacitación de los docentes, con ediciones del curso masivo en línea para transmitir los valores del gobierno abierto, guías de educación en gobierno abierto, para primaria, secundaria y bachillerato, disponibles en castellano, lenguas cooficiales, inglés, francés, lectura fácil y lectura para discapacitados visuales, desarrollo de más de 20 experiencias en centros educativos, en colaboración con comunidades autónomas, seminario educación en gobierno abierto en la escuela: un proyecto piloto para la educación secundaria organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Instituto Nacional de Administración Pública y experiencias en Perú: pacto por la educación en gobierno abierto en un ámbito local; proyecto (mirada ciudadana Uruguay).

108 La integridad pública: puntos de reflexión y análisis para mejorar el desempeño institucional
Área temática: Derecho público, derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
10:45 - 12:15 hrs. / Cine

María José Fernández Pavés (Coordinadora)
Profesora. Departamento de Derecho Financiero y Tributario. Facultad de Derecho. Universidad de Granada (UGR). España
"El control de la actividad pública de fomento: ayudas y subvenciones públicas"

Antonio Luis Fernández Mallol
Jefe. Consejería de Presidencia. Junta de Andalucía. España
"Medidas para garantizar la integridad en la contratación pública en España"

Joan Amenós Álamo
Profesor. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). España
"Denuncia y prueba en la corrupción urbanística"

Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz
Profesor. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). España
"Corrupción y formas de gobierno"

Es clara la tendencia en los Estados democráticos, sociales y de derecho hacia una buena administración, manifestada a través de múltiples formas de expresión en todos sus niveles de actuación, como pueden ser entre otros muchos la contratación pública, la concesión de subvenciones, o la transparencia en la acción de gobierno; lo que contribuye a configurar el denominado derecho al buen gobierno, en cuanto al ejercicio de la gestión pública orientada no sólo al logro de los fines del Estado sino también, a la plena satisfacción del ciudadano en sus expectativas frente a la administración; donde sin duda alguna puede introducirse la temible corrupción, dentro de su entramado institucional, con independencia de que estemos ante una u otra forma de gobierno, incluidos los sistemas democráticos, esencialmente presidencialistas o parlamentaristas.

109 PE - CAF: Integridad en las políticas públicas y los desafíos para prevenir la corrupción
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio 1

Pablo Brassiolo (Moderador)
Economista principal. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
""

Gustavo Fajardo
Economista principal. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
"Integridad en las políticas públicas: claves para prevenir la corrupción"

Hugo Wortman Jofré
Presidente. Fundación Poder Ciudadano. Argentina
"Nuevas herramientas para el control de la corrupción"

Laura Alonso
Secretaria. Secretaría de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Argentina
"Avances y desafíos en la implementación de políticas de integridad y lucha contra la corrupción en Argentina"

La corrupción es un lastre muy pesado para el desarrollo. Además de comprometer la productividad y el crecimiento de las economías, disminuye la capacidad del Estado para proveer bienes y servicios públicos, e incluso puede debilitar la confianza en las instituciones formales de gobierno, poniendo en riesgo la gobernabilidad democrática. El descubrimiento de casos de corrupción en años recientes en los países de la región ha llevado a que este flagelo se instale como una de las preocupaciones centrales de la población, lo que a su vez ha motivado el resurgimiento del debate público sobre las mejores políticas para combatirlo. Se pretende debatir sobre los ingredientes necesarios de una agenda de promoción de la integridad en la acción pública y privada. El espectro de ámbitos de acción es amplio y abarca aspectos tales como el funcionamiento y capacidad de disuasión de las instancias de control y fiscalización estatales, el papel de los mecanismos de entrada a la función pública para seleccionar funcionarios honestos e independientes, el ejercicio del control ciudadano y las iniciativas de transparencia, y el fortalecimiento de los procesos y marcos legales para limitar la influencia de intereses privados en la política pública.

110 Reformas implementadas en los últimos 15 años: lecciones aprendidas y desafíos
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio 2 (Traducción español-portugués)

Patrícia Lage Becker (Coordinadora)
Program Director Corporate. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Profissionalização da alta liderança do Governo do Distrito Federal" (Coautoría: Leany Barreiro Lemos, Riane de Oliveira Torres Santos)

Alejandro Weber Pérez
Director Nacional. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Avances y desafíos en materia de alta dirección pública en la región"

Juan Carlos Cortés Carcelén
Profesor. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú

La Fundación Cabral de Brasil, Chile y Perú, reflexionarán sobre lecciones aprendidas en la región en materia de alta dirección pública. Tanto Chile como Perú seguirán una pauta similar de presentación, que busca reflexionar sobre las principales lecciones aprendidas de las reformas implementadas en los últimos 15 años en materia de alta gerencia pública. También se abordará una mirada desde la experiencia comparada, particularmente de aquellos países que han avanzado más (Dinamarca, Suecia, Reino Unido, EE.UU., entre otros) que son modelos de administraciones con reglas establecidas para el ingreso, la gestión del desempeño, desarrollo y egreso de los cargos. Para finalizar la Fundación Cabral presentará una experiencia particular de trabajo de Brasil, denominada El Programa de Desarrollo de Líderes Públicos del Gobierno del Distrito Federal, el cual fue estructurado a partir de la teoría del Pipeline de Liderazgo, que incorpora la idea de que la excelencia en la gestión de recursos humanos requiere líderes en los distintos niveles de una organización, todos ellos comprometidos con un resultado o proyecto organizacional, e igualmente comprometidos con el proceso.

111 A auditoria governamental como elemento de avaliação e aprimoramento de instituições e políticas públicas
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Auditorio 3 (Traducción español-portugués)

Sebastião Helvecio Ramos de Castro (Coordinador)
Conselheiro. Tribunal de Contas do Estado de Minas Gerais (TCEMG). Brasil
"Efetividade das políticas públicas" (Coautoría: Renata Ramos de Castro)

Sérgio Lino da Silva Carvalho
Assessor. Secretaria-Geral de Controle Externo. Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro (TCE/RJ). Brasil
"A experiência do Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro, Brasil, no combate à corrupção e no aprimoramento da gestão pública fluminense" (Coautoría: Rosa Maria Chaise, Bruno Mattos Souza de Souza Melo)

Marco Antonio Carvalho Teixeira
Professor. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Convergência e diversidade: os tribunais de contas estaduais brasileiros em quatro perspectivas" (Coautoría: Ivan Osmo Mardegan, João Victor Villaverde, Gustavo Andrey Lopes Fernandes)

A modernização da gestão pública vem ocorrendo nos últimos anos a partir da incorporação de novas práticas de gestão e participação cidadã, com quebra de paradigma em relação aos modelos de gestão tradicionais. A auditoria governamental, como elemento de avaliação, surge como fator incremental no desempenho da gestão e no aperfeiçoamento da governança pública, trazendo melhores resultados na prestação de serviços e na execução de políticas públicas. Os organismos de controle são importantes atores para que as instituições públicas possam atingir níveis de desempenho compatíveis com as crescentes demandas sociais, tanto pela realização de auditorias de desempenho, que têm o potencial de aprimorar a gestão e as políticas, quanto pela avaliação de compliance e, até mesmo, por uso de indicadores e técnicas de self-control analysis. Órgãos governamentais de controle passam por intensa modernização de suas atividades, por meio da incorporação de ferramentas de tecnologia da informação, técnicas de machine learning e inteligência artificial e novas modalidades de auditoria, e por um intensivo trabalho de análise de dados, potencializando os efeitos de suas atuações.

112 PE - Universidad de Guadalajara de México: Tendencias hacia la administración pública digital
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 110

Gustavo Padilla Montes
Rector. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Universidad de Guadalajara (UdeG). México

Carlos Moyado Zapata
Profesor-Investigador. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Universidad de Guadalajara (UdeG). México

Edgar Alejandro Ruvalcaba Gómez
@edgar_ruvalcaba
Profesor-Investigador. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Universidad de Guadalajara (UdeG). México

En la actualidad, gran cantidad de administraciones públicas, universidades y empresas se han apropiado de las nuevas TIC como herramientas fundamentales para el desarrollo de sus operaciones cotidianas y sus proyectos institucionales. La disrupción de las TIC ha dado lugar al surgimiento de nuevos mecanismos y herramientas digitales que configuran una nueva visión estratégica para ofrecer servicios públicos. Estas nuevas visiones parecen estar reinventando las relaciones entre gobierno y ciudadano, así como con el sector privados y las organizaciones de la sociedad civil. Existe una amplia evidencia que nos revela que el gobierno digital aumenta la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. En relación a lo anterior, se ofrece la experiencia en temas que son tendencias dentro de las administraciones públicas, principalmente el de gobierno digital y de algunos otros temas que están estrechamente vinculados.

113 ¿Cómo medir y mejorar las capacidades nacionales de evaluación en América Latina?: un diálogo político
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 123

Natalia Aquilino (Coordinadora)
Directora. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Argentina
"¿Cómo medir las capacidades de monitoreo y evaluación de políticas públicas en América Latina?" (Coautoría: Jimena Rubio)

Paula Nazarena Amaya
Directora. Programa de Gobierno, Políticas Públicas y Transformación Social. Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Argentina
"Capacidades de evaluación en las instituciones públicas de América Latina: qué, quiénes y para qué valorarlas"

María Bonicatto
Prosecretaria de Políticas Sociales. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Argentina
"Producción de conocimiento en tiempo real: análisis del programa Hacemos Futuro en el periodo 2018-2019. La experiencia de los titulares vinculados a la ex unidad ejecutora de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina" (Coautoría: Fernando Laya)

Entender cómo funcionan y qué resultados tiene la acción estatal requiere de políticas, sistemas y procesos de monitoreo y evaluación que faciliten el aprendizaje en la gestión pública. Una política nacional, ordenadora de la función de evaluación, permite aprender sobre aquello que funciona y aquello que no, retroalimentar el proceso de diseño de políticas, mejorar los niveles de transparencia y responsabilidad de los funcionarios públicos, y lograr una mayor efectividad y rendición de cuentas de la acción estatal. Hablar de una política de monitoreo y evaluación implica arreglos institucionales estables que contemplen la distribución de funciones entre aquellos involucrados en estos procesos, así como también otras definiciones orientadas a contar con información evaluativa de calidad en forma regular y sostenida sobre las características de las intervenciones, sus condiciones de implementación, sus resultados y posibles impactos. Medir, sistematizar y analizar estas capacidades en clave política es crítico para fortalecer las políticas de evaluación en la región.

114 Los órganos autónomos o las agencias independientes como contrapesos de los gobiernos y las administraciones públicas
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 124

Rafael Martínez Puón (Coordinador)
Director Ejecutivo. Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional. Instituto Nacional Electoral (INE). México
"La importancia de los órganos constitucionales autónomos: el caso del Instituto Nacional Electoral"

Carlos Fernando Matute González
Titular. Órgano Interno de Control. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). México
"Cooperación y contrapesos en las políticas públicas en el sector público ampliado"

Andrés Hofmann Furth
Consultor Independiente. Chile
"Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales: órgano constitucional autónomo ante una nueva encrucijada en México"

Se tiene el propósito de contestar algunas preguntas referentes a la importancia de los órganos autónomos o agencias independientes como contrapesos de los gobiernos y las administraciones públicas. ¿Por qué son importantes estos órganos del Estado?, ¿por qué se ubican más allá de los tres poderes tradicionales?, ¿por qué funcionan como contrapesos de los sistemas presidencialistas?, ¿cuáles son sus diferentes áreas de especialidad y sus funciones?, y ¿por qué son necesarios para el funcionamiento de los mercados y de la democracia? Por lo que se observar, el escenario en el mundo es diverso y Latinoamérica no es la excepción. En el caso de México en su mayoría se identifican como órganos constitucionales autónomos, pero también existen otros que funcionan como órganos desconcentrados, pero con cierta autonomía. En la actualidad, como consecuencia del reciente cambio de gobierno, prevalece la percepción de no comprender su importancia y sus funciones, de ahí el interés de analizar sus orígenes y las funciones que desempeñan como verdaderos contrapesos y de estar en armonía con otros órganos del Estado.

115 La reforma y modernización del Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2016-2020
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 211

Norberto Oneto (Coordinador)
Administrador Gubernamental. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina

Jorge Todesca
Director. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Argentina
"Aspectos generales de la modernización reciente del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina"

Juan Pablo Vázquez
Director. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Argentina
"La reforma y modernización del Instituto Nacional de Estadística y Censos entre 2016-2020"

Leandro Guillermo Gil
Director General. Recursos Humanos y Organización. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Argentina
"Transformación de la dotación del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina"

Entre los años 2007 y 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), organismo técnico de la administración pública nacional a cargo de la rectoría del sistema estadístico argentino, sufrió una severa crisis institucional. En el marco de un contexto de elevada incertidumbre inicial y una manifiesta demanda de parte de los actores públicos y privados de la sociedad respecto de un rápido restablecimiento del servicio oficial de estadísticas, las nuevas autoridades diseñaron e implementaron un conjunto de reformas institucionales, sustantivas y operativas tendientes tanto a garantizar el pronto restablecimiento de las funciones del organismo, así como también modernizarlo. Se expondrán las principales iniciativas llevadas a cabo por el INDEC con tal propósito, entre las que se destacan: la adhesión a las buenas prácticas internacionales en materia estadística, mejoras implementadas en términos de la infraestructura operativa y en la gestión administrativa y funcional, destacando la renovación y profesionalización de los recursos humanos del Instituto.

116 La construcción de capacidades de innovación pública: iniciativas, actores y resultados
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 218

Diego Pablo Pando (Coordinador)
@diepando
Presidente. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (AAEAP). Argentina
"Más allá de los fuegos artificiales: la noción de innovación pública como ventana de oportunidad para fortalecer las capacidades estatales"

Alexandra Lizbona Cohen
Profesora-Investigadora. Departamento de Ciencia Política. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay
"La innovación en los mecanismos de participación institucionalizada para la elaboración de la política pública: un estudio comparado de los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay"

J. Ignacio Criado
Profesor. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España
"Inteligencia artificial y administración pública: incorporando nuevas capacidades para la innovación pública gobernando con algoritmos"

Rita M. Grandinetti
Profesora-Investigadora. Escuela de Ciencia Política. Departamento de Administración Pública. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina
"Los municipios desafiando sus límites: la construcción de capacidades para la innovación"

La búsqueda de abordajes de problemas perversos (Rittel y Weber, 1973) por parte de los gobiernos, pone en el centro de la escena a la innovación pública, entendida como la capacidad para el desarrollo y la aplicación de nuevas ideas para atender las demandas sociales (Meijer, 2019). Más allá de los esfuerzos que se vienen realizando desde hace más de 30 años en torno a la innovación, para las organizaciones públicas no es sencillo construir estas capacidades, ya que van en el sentido opuesto al de la matriz burocrática que las constituye como tales. En este contexto, se propone un diálogo sobre iniciativas, actores y resultados de innovación pública poniendo en tensión las expectativas y logros, e identificando retos y tendencias vigentes en orden a la producción de impactos en el abordaje de problemas perversos. Para ello, se aportarán reflexiones y evidencia empírica sobre nuevas capacidades, estructuras y procesos de innovación pública en la gestión y en el diseño de políticas.

117 Modelos y experiencias de políticas públicas abiertas, transparentes, éticas y participativas en Argentina, Honduras, México y Colombia, a partir de la aplicación de los pilares del Estado abierto
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 219

Juan Marcelo Calabria (Coordinador)
@juanmcalabria
Profesor-Asesor. Programa de Gobierno Abierto Universidad Transparente. Dirección de Políticas Públicas y Planificación. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Argentina
"Liderazgo público, ética e integridad, competencias esenciales en el ejercicio de la función pública: formación mandos altos y medios del Estado Nacional y Provincial. Instituto Nacional de la Administración Pública y la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina"

Omar Humberto Zúniga Zúniga
@ozunigaz68
Presidente del Consejo Directivo. Empresa Nacional Portuaria. Honduras
"Garantías de participación ciudadana y gobierno abierto en los procesos de alianzas público-privadas en Honduras: plataforma logística como sector específico"

José Santos Zavala
Profesor-Investigador. Programa de Estudios Políticos e Internacionales. Colegio de San Luis (COLSAN). México
"Políticas públicas locales basadas en evidencia como estrategia de gobierno abierto en México"

Miguel Ángel Pinto Rueda
Asesor Jurídico. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). Colombia
"La participación de víctimas en mecanismos institucionales para mitigar el riesgo de corrupción en la contratación del régimen privado del fondo para la reparación de las víctimas en Colombia"

Estado abierto como filosofía y modelo de gestión genera prácticas cotidianas, en ejercicio de función pública, con el ciudadano como centro de la acción de gobierno. Se traza el análisis de programas (políticas públicas) de Argentina, Honduras, México y Colombia, que exponen experiencias de integridad, transparencia, ética y participación ciudadana. Se presenta la formación en valores y competencias del Estado abierto del Programa de Capacitación de Mandos Altos y Medios del Servicio Civil dictado por el Instituto Nacional de la Administración Pública de Argentina y la Universidad Nacional de Cuyo con la impronta de estos principios y la ética e integridad en la función que fortalecen el liderazgo público y confianza de sociedad en la gestión. Honduras presenta garantías de participación en alianzas público-privadas en la plataforma de logística nacional como sector de aplicación. México propone experiencias locales coordinadas por 3 niveles de gobierno, con avances organizacionales y resultados de impacto por el compromiso de funcionarios y actores sociales en la provisión de servicios públicos. Por último, en Colombia el control y participación social son instrumentos para mitigar la corrupción en el Fondo de Reparación de Víctimas, Ley No. 975 de Justicia y Paz.

  • 12:30 - 14:00
118 PE: Gestión pública como disciplina profesional orientada al design
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio Juan Pablo II (Traducción español-portugués-inglés)

Michael Barzelay
Professor. London School of Economics and Political Science (LSE). Reino Unido

Paulo Marques
Diretor de Educação Continuada. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil

João Guilherme Casagrande Martinelli Lima Granja
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil

Ese proyecto se refiere a los procesos de capacitación previos desarrollados para líderes en programas de logística pública, así como al Programa de Desarrollo de Liderazgo (PDL). A partir de la edición del PDL, realizada en 2018, el informe de evaluación elaborado midió el impacto del desarrollo en las habilidades profesionales en los módulos de cursos de gestión pública de PDL. El informe reveló mejores resultados en los cursos que se llevaron a cabo con la metodología utilizada. Además de los resultados positivos logrados en la experiencia, el escenario real de la Escola Nacional de Administração Pública, después de la fusión con Escola de Administração Fazendária, impulsó a fomentar la continuación de la cooperación.

119 El agente público: protagonista de la modernización del Estado. Experiencias de las provincias de Corrientes, Chaco y Río Negro de Argentina
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala de lectura

Hugo Víctor Villca (Coordinador)
Coordinador Académico. Instituto Provincial de Administración Pública de Río Negro. Argentina
"El agente público: protagonista de la modernización del Estado. Experiencias de las provincias de Corrientes, Chaco y Río Negro de Argentina"

Cristian Oscar Marenco
Vocal de Investigación. Instituto Provincial de Administración Pública del Chaco. Argentina
"El Instituto Provincial de Administración Pública del Chaco, Argentina, como ámbito de investigación de políticas públicas de modernización del Estado"

Liza Nerina Boyeras Navarro
Responsable de Capacitación. Ministerio de Coordinación y Planificación. Argentina
"Implementación de buenas prácticas de modernización en el Estado en la Provincia de Corrientes, Argentina"

La modernización del Estado es un proceso que requiere de políticas en los distintos niveles de gobierno, orientadas a mejorar los procesos internos para brindar servicios de calidad a los ciudadanos. Este necesario proceso de cambio debe partir del fortalecimiento de los recursos humanos como artífices estratégicos de la gestión. La participación de los agentes en el proceso, requiere calificaciones adecuadas pero también el impulso de la motivación en un ambiente laboral receptivo a sus demandas y propuestas. Por este motivo, se expondrán experiencias que abordan este involucramiento desde la formación, la participación activa en actividades de investigación y buenas prácticas en la gestión de los recursos humanos. Un elemento primordial del proceso mencionado es la capacitación permanente de los empleados públicos. Se presentarán tres experiencias de provincias argentinas (dos del nordeste argentino y una del sur) donde se exponen actividades de capacitación e investigación de acuerdo a la diversidad, la idiosincrasia, el rasgo cultural y otras situaciones del contexto, como por ejemplo, las distancias donde existen oficinas gubernamentales.

120 El impacto de la planificación estratégica en la administración parlamentaria
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula Magna

Laura Montero (Coordinadora)
Vicegobernadora. Legislatura de la Provincia de Mendoza. Argentina
"Experiencia del ejercicio de la participación en la planificación en Legislatura de la Provincia de Mendoza, Argentina" (Coautoría: Dana Morbidelli)

María Victoria Romero Ratti
Jefa. Planificación Estratégica. Legislatura de la Provincia de La Rioja. Argentina
"La medición de la gestión como instrumento de mejora: una mirada a la última década en la función legislativa de La Rioja, Argentina"

Natalia Andrea Conti
Directora. Legislatura de la Provincia de Mendoza. Argentina
"Innovación para el desarrollo: experiencias desde el ámbito legislativo" (Coautoría: Leonardo González Luque)

Florencia Romano
@RomanoFlorOk
Secretaria. Secretaría Administrativa. Honorable Cámara de Diputados. Argentina
"Un camino hacia la transformación del Estado. La consolidación de las oficinas de gestión de proyectos: el caso de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación"

Se plantea la necesidad de incorporar herramientas que permitan alcanzar estándares de eficiencia en los procesos de apoyo a la actividad parlamentaria y que, si bien las mismas pudieran proceder de otros ámbitos, con las adaptaciones necesarias puede demostrarse su positivo resultado en éste, tan particular. La naturaleza política de la organización parlamentaria no debería ser motivo suficiente para resignar tal objetivo. En el marco de estas transformaciones, surge la necesidad de dar un marco de certidumbre y de previsión a la ejecución de tales procesos como un método orientado a su eficiente desarrollo. La planificación estratégica ha posibilitado contribuir a ordenar la ejecución de procesos en distintos ámbitos de las organizaciones modernas y por ello surge como un ordenamiento necesario para que la previsibilidad y la disponibilidad racional de los recursos creen las condiciones necesarias para la eficiencia de su gestión. Se exponen casos de éxito de implementación en los que la experiencia de la planificación de objetivos y líneas de acción aportan significativamente a la eficiencia de los procesos de administración parlamentaria.

121 Modernización del Tesoro Nacional en el contexto de los pagos electrónicos y la implementación de la Cuenta Única del Tesoro
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Cine

Rayner José Castillo Martínez (Coordinador)
Encargado. Departamento de Planificación y Desarrollo Organizacional. Tesorería Nacional. República Dominicana
"Reforma del modelo de negocios de la Tesorería Nacional"

Conrado Peguero
Subtesorero Nacional. Tesorería Nacional. República Dominicana
"Sistema de Cuenta Única del Tesoro: efectos en la gestión de caja"

María Esther León Rodríguez
Directora de Administración de Desembolsos. Tesorería Nacional. República Dominicana
"Evolución de los pagos electrónicos en la Tesorería Nacional de la República Dominicana"

La implementación de herramientas de caja centralizada en República Dominicana ha fortalecido la gestión del Tesoro Nacional y en consecuencia favorecen el desarrollo de las políticas públicas a nivel nacional. La concentración de efectivos maximiza el uso eficiente de los mismos, aprovechando los rendimientos de inversiones temporales para financiar gastos del gobierno general. En adición esta masa monetaria solventa déficits estacionales de caja, a causa de la intermitencia de los ingresos (tributarios y no tributarios). Por otro lado, la aplicación de los pagos electrónicos y la Cuenta Única del Tesoro disminuye la discrecionalidad en el uso de los fondos, pues al tener un único administrador general, necesitan cumplir el ciclo presupuestario para ejecutar el gasto, lo que implica la debida apropiación y autorización por los organismos de control interno. Estas medidas de política, han requerido del rediseño del modelo de negocio de la Tesorería Nacional, para responder a las necesidades de las tesorerías institucionales, impactando los procesos, las estructuras y los sistemas de administración de riesgo operacional.

122 PE: Cultura organizacional: liderazgo y construcción de confianza para la elaboración de una Agenda Estratégica Argentina 2020/2040
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio 1

Cecilia María Klappenbach
Subsecretaria de Planificación de Empleo Público. Secretaría de Gobierno de Modernización. Argentina

Isidoro Luis Felcman
Director. Centro de Investigaciones en Administración Pública. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina

Gustavo Edgardo Blutman
Secretario Académico. Centro de Investigaciones en Administración Pública. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina

Se tendrá por objetivo principal presentar un estudio sobre cultura organizacional, liderazgo y construcción de confianza a nivel mundial, regional y de Argentina en particular. Se trata de la reedición de un estudio similar realizado a mediados de los 90 en el que participaron 62 países. En esta oportunidad el emprendimiento se denomina Proyecto Globe 2020 y está sustentado en un estudio transnacional impulsado por Globe Foundation que tiene su sede en la Simon Fraser University de Canadá. Se llevará a cabo en 116 países del planeta. El capítulo Argentina/subcapítulo Sector Público, tendrá su sede en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones en Administración Pública (CIAP). La UCA y el IAE, en alianza estratégica con el CIAP, trabajarán el subcapítulo Sector Privado. Las culturas se sustentan en valores y construcciones de confianza, conceptos que varían lentamente a lo largo de los años. Entender los basamentos culturales de una sociedad, permite comprender las características esenciales de sus presunciones básicas (distancia de poder, elusión de la incertidumbre, individualismo, etc.) las que, en conjunto, constituyen una suerte de inconsciente colectivo social y organizacional, que condiciona la toma de decisiones, aun cuando las sociedades y las organizaciones no tengan cabal registro del mismo. A su vez, los estilos de liderazgo (autoprotectivo, visionario, etc.) de dichas culturas, se generan a partir de preferencias que las sociedades establecen en cuanto a la manera en que los lideres despliegan y ponen de manifiesto sus valores, habilidades y prácticas a la hora de conducir personas, equipos y organizaciones. Cultura, liderazgo y construcción de confianza son fundamentos esenciales, que sociedades y organizaciones deben identificar y comprender para generar transformaciones y políticas públicas con sentido de largo plazo. Se cerrará presentando algunas experiencias de transformación de estilos de liderazgo y comportamientos culturales del estado nacional argentino.

123 Reforma do ensino médio no Brasil: aprendizados e desafios da implementação de mudanças em um contexto federativo
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio 2 (Traducción español-portugués)

Gabriela Spanghero Lotta (Coordinadora)
Profesora-Investigadora. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Efeito de mudanças no contexto de implementação de uma política multinível: análise do caso da reforma do ensino médio no Brasil" (Coautoría: Marcela Bauer, Rita Jobim, Catherine Rojas Merchán)

Fernando Luiz Abrucio
Profesor-Investigador. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"A sustentabilidade das reformas educacionais no federalismo brasileiro: o caso dos governos estaduais do Rio de Janeiro e do Espírito Santo" (Coautoría: Luisa Panico)

Ricardo Manuel dos Santos Henriques
Superintendente. Instituto Unibanco (IU). Brasil
"A reforma do ensino médio no Brasil e a contribuição da parceria público-privada" (Coautoría: Rita Jobim, Catherine Rojas Merchán, Marina Pan Chacon Liberman)

Andréa Guzzo Pereira
Subsecretária de Educação Básica e Profissional. Secretaria de Estado da Educação do Espírito Santo. Brasil
"Implementação da reforma de ensino médio: o caso da Secretaria de Estado da Educação do Espírito Santo, Brasil"

O Brasil é um país altamente diverso e desigual e que conta com um modelo federativo que pressupõe articulação dos entes na provisão de direitos sociais à população. As políticas voltadas ao ensino médio, por exemplo, são de responsabilidade central dos governos estaduais, mas tem regulamentação e financiamento também federal e algumas experiências de oferta municipal. Em 2016 e 2017, o Governo Federal decidiu aprovar novas medidas para reforma do ensino médio sem diálogo prévio gerando diversos conflitos. Passados dois anos desde sua aprovação, a reforma tem provocado reações por parte dos governos estaduais e da sociedade civil, que tem atuado assessorando os estados na implementação de mudanças. Este painel tem como objetivo analisar o processo de mudanças relativas à reforma. Estas reflexões ajudam a pensar processos de reforma na administração pública e suas especificidades na educação. Também ajudam a compreender particularidades do sistema federativo na implementação de mudanças de políticas. E, por fim, como contextos desiguais podem gerar respostas diversas a processos de reforma. Todos estes temas são de interesse da administração pública na América Latina.

124 Avances de gobierno abierto en la contratación pública: casos de Chile, Brasil y Perú
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Auditorio 3 (Traducción español-portugués)

Igor Morales Villena (Coordinador)
@igormorales
Presidente. Red Latinoamericana de Abastecimiento (RLA). Chile
"Gobierno abierto, participación ciudadana y prevención de riesgos en la contratación pública: el caso chileno"

Eduardo dos Santos Guimarães
Gerente. Brasil
"Transparência ativa e as compras públicas no Brasil"

Ignacio Hugo Vallejos Campbell
Consejero. Red Latinoamericana de Abastecimiento (RLA). Perú
"Gobierno abierto desde la perspectiva de la implementación del sistema de abastecimiento público. Cómo reducir la corrupción: el caso peruano"

La experiencia práctica en la implementación de acciones en los principios gubernamentales en las cuatro áreas clave (transparencia fiscal, acceso a la información, divulgación de activos y participación ciudadana) del gobierno abierto en Latinoamérica, no ha sido menor desde la Carta de Declaración de Principios en 2011. Normativas, reglamentaciones, acceso a la información, participación ciudadana, redes de colaboración, entre otras, han posibilitado mejoras constantes de los sistemas de gobierno como también en el Estado. Los casos de Chile, Brasil y Perú en materia de contratación pública demuestran que se pueden realizar acciones que permitan cumplir estos principios rectores, lo que requiere de seguimiento y evaluación constante a fin de prevenir riesgos. Se pretende mostrar los resultados de esas acciones, desde la experiencia de sus actores y aportar con ideas para implementar sistemas de gestión de abastecimiento, que permitan mejorar lo que hoy se está haciendo.

125 Diseño e implementación colaborativa de herramientas para la gestión del riesgo de desastres
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 110

Silvia Esther Fontana (Coordinadora)
@silvifontana
Profesora-Investigadora. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Argentina
"Matriz para diagnóstico y valoración de la incorporación de marcos internacionales sobre adaptación al cambio climático y riesgo de desastres en gobiernos locales" (Coautoría: Sofía Conrero)

Pablo Biderbost
@pablobiderbost
Profesor. Departamento de Relaciones Internacionales. Universidad Pontificia Comillas (UPCO). España
"Mapas de riesgos de corrupción: una herramienta para mejorar la administración de los recursos en procesos de gestión de riesgo de desastres" (Coautoría: Nalia Rochin, Guillermo Boscán)

Valeria Fernanda Maurizi
Especialista en Política Pública. Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
"Planificar territorios resilientes: el análisis de riesgos como herramienta esencial"

María Trinidad Sosa
Estudiante. Maestría en Gestión y Análisis del Territorio. Universidad de Granada. Argentina
"Cartografía participativa y aplicación de técnicas de la investigación: acción participativa para el estudio del riesgo de desastres en el altiplano de Granada, España"

La gestión del riesgo de desastres ha comenzado a tratarse en las agendas de gobierno como un proceso que conduce al planeamiento y la aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas, y que debe ser asumido por todos los sectores de la sociedad, especialmente en el marco de los ODS. Este enfoque de gestión de riesgo de desastres supone un gran desafío para los gobiernos, los cuales se ven interpelados cotidianamente por la necesidad de dar respuestas y soluciones a las situaciones de crisis generadas por fenómenos naturales o antrópicos, a través de la participación social y el trabajo cooperativo. El objetivo es discutir sobre el diseño e implementación colaborativo de herramientas para la gestión del riesgo de desastres frente al cambio climático en la gestión de los gobiernos. Se aborda principalmente este proceso colaborativo entre ámbitos académicos y gobiernos, planteándose como un espacio formativo para los servidores públicos, desde una perspectiva de formación en acción, lo cual permite una rápida transferencia de lo aprendido a la gestión de gobierno. Se presentarán casos de Argentina, Paraguay, México y España.

126 El gobierno abierto desde la perspectiva de la participación ciudadana en los presupuestos participativos
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 123

Benjamín Goldfrank (Coordinador)
Profesor. Diplomacy and International Relations. School of Diplomacy and International Relations. Seton Hall University (SHU). Estados Unidos
"La difusión y el diseño de los presupuestos participativos en Brasil y los Estados Unidos: implicaciones para el gobierno abierto a nivel local"

Alicia Veneziano Esperón
Profesora-Investigadora. Instituto de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay
"Presupuesto participativo: la participación ciudadana como creadora de gobernanza. El caso del Gobierno de Montevideo, Uruguay"

Rocío Annunziata
Profesora-Investigadora. Estudios Políticos y de Gestión. Universidad Nacional San Martin (USAM). Argentina
"Presupuesto participativo y nuevas tecnologías: análisis de los proyectos de BA Elige"

Mariano Suárez Elías
Profesor-Investigador. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay
"Articulaciones entre participación y representación en los presupuestos participativos: los casos de Córdoba y Gualeguaychú de Argentina, y Paysandú y Montevideo de Uruguay"

Se plantea la comparación de presupuestos participativos de varias ciudades brasileras que son iniciativas de los partidos progresistas, y que en Estados Unidos son propuestas de la sociedad civil; mientras que los primeros suelen desaparecer con los cambios de gobiernos, los segundos son más perdurables. Por otro lado se plantea el presupuesto participativo en el caso de Montevideo, Uruguay, que logra más independencia que la descentralización con respecto al gobierno y a los partidos. Se analizan las propuestas electas del presupuesto participativo según dos categorías: una más tradicional municipal y otra más ligada a nuevas demandas que construyen ciudad. Este tipo de propuestas tienden a crear gobernanza y a reproducir capital social. En un tercer lugar, se analiza el presupuesto participativo de Buenos Aires, Argentina, distinguiendo dos formas de gobierno abierto: los presupuestos participativos (cara a cara) y los presupuestos participativos on line. Se sostiene que los segundos tienden a propuestas a una escala más amplia, con la posibilidad de agrupar propuestas. Por último se analizan cuatro casos latinoamericanos desde el punto del alcance de la participación ciudadana. La participación ciudadana es el vínculo entre el presupuesto participativo y las instituciones representativas.