• 09:00 - 10:30
001 Conferencia: El éxito de la gestión pública regional: un compromiso del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
09:00 - 10:30 hrs. / Salón plenario (Traducción español-portugués-inglés)

Christian Asinelli
Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

  • 10:45 - 12:15
002 PE - CLAD: Innovación pública después de la pandemia
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 1 (Traducción español-portugués-inglés)

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Sergio Armando Cusicanqui Loayza
Ministro de Planificación del Desarrollo. Bolivia

Felipe Melo Rivara
Director. Dirección Nacional de Servicio Civil. Chile

Elise Sueli Pereira Gonçalves
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Ministério do Planejamento, Desenvolvimento e Gestão. Brasil

Farith Fraija
Alcalde del municipio Bolivariano de Guaicaipuro. Venezuela

Presentación especial del CLAD junto a miembros del Consejo Directivo.

003 PE: El Estado y el rol de las empresas públicas
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 2 (Traducción español-portugués)

Zenón Pedro Mamani Ticona
Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Bolivia
"Las empresas públicas como base del Modelo Económico Social Comunitario Productivo"

Armin Dorgathen Tapia
Presidente. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Bolivia
"Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos: retos y resultados"

Carlos Humberto Ramos Mamani
Presidente. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Bolivia
"El rol de Yacimientos de Litio Bolivianos en el fortalecimiento, desarrollo y aseguramiento de gestión del Estado"

Roque Roy Mendez Soleto
Gerente General. Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Bolivia
"El éxito de la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en el sector de las telecomunicaciones entre 2008 y 2022"

El nuevo modelo económico, vigente en Bolivia desde 2006, establece la participación activa del Estado en la economía, restableciendo las empresas públicas como uno de los principales motores de la economía boliviana, generando excedentes a través de la nacionalización y gestión de las mismas, cuyos recursos se reinvierten en nuevos emprendimientos estatales en áreas estratégicas, con el fin de contar con una matriz productiva diversificada, así como la creación de empleos y el aporte de las empresas públicas al financiamiento de las políticas sociales. En este contexto, se observa que la nacionalización de las empresas privatizadas por los gobiernos neoliberales, no solamente permite fortalecer los sectores tradicionales, como hidrocarburos y minería, sino también permite invertir los excedentes de éstos en otros sectores olvidados por anteriores gobiernos. En un escenario de crisis mundial las empresas públicas surgen como una alternativa importante para la generación de recursos para el funcionamiento del Estado. Equivocadamente el neoliberalismo consideraba que reduciendo su papel al mínimo, la economía crecería en manos de la iniciativa privada.

004 PE: Soberanía de la política económica
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 3

Deysi Mónica Mamani Tola
Jefe. Unidad de Análisis y Estudios Fiscales. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Bolivia
"Panorama de la política industrial en Bolivia"

Juana Patricia Jiménez Soto
Viceministra del Tesoro y Crédito Publico. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Bolivia
"La recuperación de la política fiscal en Bolivia"

Roger Edwin Rojas Ulo
Presidente a.i.. Banco Central de Bolivia (BCB). Bolivia
"Soberanía monetaria y control de la inflación"

El año 2006 marcó el inicio de un cambio profundo en la vida política, económica, social e institucional de Bolivia, estableciéndose las bases del nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el mismo que se consolidaría en los siguientes años. El Nuevo Modelo determinó profundas modificaciones en la vida política, económica, social e institucional de Bolivia, destacándose los alcances de un Nuevo Estado con mayor participación en los procesos de planificación, regulación, producción, distribución y promoción de la actividad económica. El país dejó la dependencia política y económica de Washington y del FMI, y desde entonces él determina los objetivos de la política fiscal, monetaria y cambiaria, lo que hace que el gobierno se enfoque en fomentar el desarrollo económico y social, preservar la estabilidad macroeconómica para mejorar la calidad de vida de las bolivianas y los bolivianos.

005 PE - CAF I: Reporte RED-CAF 2022: Movilidad Intergeneracional en América Latina
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 4

María Dolores de la Mata (Presentadora)
Economista Principal. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
"Presentación RED 2022. Desigualdades heredadas: El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones"

José Horacio Valencia (Moderador)
Economista Principal. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Gastón Serrano (Comentarista)
Presidente. Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca. Bolivia

Marisol Llanos (Comentarista)
Secretaria Municipal de Desarrollo Humano y Social. Gobierno Autónomo Municipal de Sucre. Bolivia

Marco Prieto (Comentarista)
Decano. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia

América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo. Esta desigualdad tiene raíces profundas y se trasmite de generación en generación. Su contracara, la baja movilidad intergeneracional, no solo impacta en la equidad, sino también en otros aspectos centrales del desarrollo, como el crecimiento y la estabilidad político-institucional. El RED 2022 analiza la persistencia de la desigualdad en la región desde una óptica multidimensional y de largo plazo. Se identifican las principales barreras a la movilidad social que surgen de las desigualdades de origen, como las del nivel socioeconómico familiar, las étnicas, de género y geográficas. Estas barreras operan a través de tres canales centrales: la formación del capital humano, el acceso a empleos de calidad y las posibilidades para la acumulación de activos. Para reducir el peso de las desigualdades heredadas, se plantea un amplio abanico de políticas para brindar mejores oportunidades a las nuevas generaciones.

006 Profesionalización de funcionarios públicos como mecanismo estratégico del nuevo modelo de atención institucional y asistencia técnica: caso del Instituto Nacional de Administración Pública de Guatemala
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 5

Álvaro Gerardo Díaz Coronado (Coordinador)
Gerente. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Guatemala
"Nuevo modelo de atención institucional del Instituto Nacional de Administración Pública de Guatemala: aspectos del fortalecimiento del recurso humano del sector público"

Nery Roberto Díaz Gómez
@INAPGuatemala
Subgerente. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Guatemala
"Reflexiones sobre los retos del siglo XXI de la profesionalización burocrática de la administración pública de Guatemala"

Juan Francisco Leal Rodriguez
Director. Dirección de Investigación y Asesoria Administrativa (DIADI). Instituto Nacional de Administracion Publica (INAP). Guatemala
"Política de investigación del Instituto Nacional de Administración Pública para el fortalecimiento de la gestión pública en Guatemala"

Karla Johana Alvarado
Integrante de Junta Directiva. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Guatemala
"Reflexiones sobre los procesos de mejora y fortalecimiento institucional: caso de la Secretaría General de la Presidencia de Guatemala"

El nuevo modelo de gestión del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) de Guatemala, tiene como pilares estratégicos la articulación y coordinación interinstitucional, además del uso de la gestión por resultados como mecanismo para la generación de valor público. A partir de dicho enfoque, se ha desarrollado un modelo de asistencia técnica e institucional, caracterizado por la utilización de bloques estratégicos de áreas sectoriales e institucionales, los cuales facilitan un rol orientativo para realizar acciones de investigación científica y asistencia técnica. Con el propósito, según el mandato orgánico del INAP, de estudiar y proponer mejoras en torno de los componentes estructurales y funcionales para la administración pública en Guatemala, la profesionalización burocrática encaja como área sustantiva de la gestión de recursos humanos, el clima organizacional y la estructura organizativa de la función pública, entre otros aspectos sustantivos. Como parte de las propuestas de mejora, remite a considerar el rol de la optimización, eficacia y eficiencia, generación y fortalecimiento de competencias para la función pública y la gestión del conocimiento.

007 Transição de governos: experiência multi países
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 6 (Traducción español-portugués)

Caio Márcio Marini Ferreira (Coordinador)
Professor. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Transição de governos no Brasil" (Coautoría: Renata Maria Paes de Vilhena, Patrícia Lage Becker)

Francisco Silva Durán
Jefe. División Jurídica y Asuntos Institucionales. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Transiciones de gobierno en Chile y la profesionalización del Estado"

Francisco Gaetani
@FranciscoGaeta9
Diretor. Conselho de Administração. Republica.org. Brasil
"Democracia é alternância de poder, mas precisa de ajuda profissional"

Fabrício Marques Santos
Presidente. Conselho de Secretarios Estaduais de Administração (CONSAD). Brasil
"Transição de governo o fortalecimento da governança e inclusão no Brasil"

Alternância no poder é um princípio da democracia. Porém tem consequências nas burocracias governamentais, pois ensejam a substituição de posições de liderança, redirecionamentos de políticas e programas e, novos padrões de interação com a sociedade. Daí a importância de serem processos profissionalizados, transparentes e estruturados para gerar redirecionamentos e ao mesmo tempo accountability, evitando interrupções de políticas e serviços essenciais à sociedade. Trata-se de começar bem um novo governo e os primeiros 90 dias são bons preditores de sucesso. É preciso assumir o comando com lideranças bem direcionadas. Para isto, algumas questões são críticas: desenvolver líderes, formar equipes e integrar o trabalho de equipes que saem com as que entram; interagir com a sociedade; preparar a máquina por meio de diagnósticos, direcionamentos, tudo isto para aumentar a capacidade de implementação; articular com o ambiente político e institucional. Tudo isso pode e deve ser feito de forma profissional, para assegurar uma transição proveitosa para quem sai e presta contas do seu legado, e para quem chega e assume um governo capaz de implementar aquilo que foi validado nas urnas.

008 PE - Fundação Dom Cabral de Brasil: Co criação para o enfrentamento de desafios coletivos
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 7 (Traducción español-portugués)

Patrícia Lage Becker
Diretora. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Desafios da estratégia aberta no setor público" (Coautoría: Rosileia Milagres, Maria Elisa Brandão Bernardes)

Viviane Barreto
Rectora. Fundação Dom Cabral. Brasil
"Imagine Brasil: um think action tank para o Brasil que podemos ser" (Coautoría: Viviane Barreto de Azevedo Lamego, Paulo de Tarso Almeida Paiva)

Pedro Junqueira Vilela
Professor. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Gerenciando uma organização líder de sistemas: o caso do Instituto Unibanco do Brasil" (Coautoría: Michael Barzelay, Diana Coutinho)

Há um crescente debate acerca do papel das instituições na sociedade e sua contribuição na solução de problemas coletivos, principalmente os de natureza complexa. Muitos defendem que a maior articulação entre estes atores, assim como a sociedade civil e organizações do terceiro setor, configura-se como uma alternativa relevante. E acompanha também as agendas de reforma do Estado, rumo a uma agenda governança e uma configuração de um Estado-rede. A intensificação das parcerias entre governos, entidades da sociedade civil, empresas e outras organizações é um fenômeno global e se insere em um contexto marcado pela maior fragmentação, complexidade e dinamismo da sociedade. Cada vez mais o processo de formação de redes se intensifica com foco no enfrentamento de problemas complexos de diferentes naturezas que transcendem as barreiras organizacionais em termos de capacidades e recursos. Trata-se de um arranjo poderoso, ainda que possua desafios e paradoxos no que tange sua gestão, governança, competências dos atores envolvidos. Entender esses desafios de execução e as potencialidades de uma articulação cada vez mais em rede é fundamental para avanços consistentes.

009 La evaluación y la innovación al servicio del ciudadano
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 8

Mónica Macía González (Coordinadora)
Vocal asesora. Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas (IEPP). España

José Francisco Yarza Jordano
Jefe de Área. Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas. Secretaría de Estado de Función Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España
"La institucionalización de la evaluación en España: la consolidación de la rendición de cuentas a la ciudadanía"

Yolanda Santos Lamata
Directora. División de Evaluación de Políticas para el Desarrollo y Gestión del Conocimiento. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUC). España
"La transformación digital: elemento clave en el acercamiento de los resultados de las evaluaciones al ciudadano" (Coautoría: Eva del Hoyo Barbolla, Daniel Jacobo Orea)

La transformación tecnológica al servicio de la evaluación de políticas públicas es un hecho fundamental a tener en cuenta como elemento esencial en la institucionalización de la misma. Aun con diferencias metodológicas y doctrinales, para hablar de institucionalización se incide en el refuerzo de los tres elementos convencionalmente considerados esenciales en la evaluación de las políticas públicas: el impulso y apoyo gubernamental, la fortaleza de la metodología empleada para desarrollar evaluaciones de calidad, así como las estructuras y organizaciones que la implantan y la aplicación de los resultados obtenidos a lo largo de la misma. Hoy junto con estos elementos, resulta esencial considerar una adecuada transformación digital a incorporar en los procesos evaluadores que permita facilitar el proceso no solo de toma de información y datos sino también, la forma de mostrar los resultados de las mismas al ciudadano, para facilitar la rendición de cuentas, con medios simples y visualmente más gráficos.

010 Gobierno abierto, gestión de la información y perspectiva archivística
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 9

Mariana Nazar (Coordinadora)
@MarianaNazar1
Investigadora. Dirección de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Argentina
"Perspectiva archivística para la gestión de la información"

Ester Kaufman
Coordinadora. Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA). Argentina
"Nuevos desarrollos del gobierno abierto y la gestión de la información"

Edgar Alejandro Ruvalcaba Gómez
@Edgar_Ruvalcaba
Profesor-Investigador. Departamento de Políticas Públicas. Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas. Universidad de Guadalajara (UdeG). México
"Gobierno abierto y la Ley General de Archivos en México"

Se pretende abordar un diálogo entre los desarrollos teóricos más recientes respecto al gobierno abierto, el lugar fundamental que la implementación del derecho de acceso a la información ocupa para su desarrollo y la necesidad de una adecuada gestión de la información. Para ello, se plantean los lineamientos de una gestión documental que asegure la preservación y el acceso en el corto, mediano y largo plazo de la información contenida en los documentos, objeto de estudio de la disciplina archivística. En el marco de la nueva Ley Modelo Interamericana 2.0 sobre Acceso a la Información Pública aprobada por la Asamblea General de la OEA para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, la confianza de la población en sus instituciones democráticas, y el empoderamiento de los ciudadanos como elementos clave en el desarrollo de una sociedad democrática; se espera generar un diálogo multidisciplinario que permita colaborar en la identificación de las limitaciones y potencialidades a desarrollar para avanzar en el ejercicio efectivo de este derecho instrumental. Se presentará un caso: la Ley Federal de Archivos de México.

011 PE - Junta de Andalucía de España: Profesionalización para la transformación digital como pilar de la administración pública del siglo XXI
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 10

María del Mar Caraza Cristín
Directora. Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP). España
"La profesionalización de la administración pública desde la capacitación de las personas empleadas públicas: el camino seguido por el Instituto Andaluz de Administración Pública como modelo" (Coautoría: María del Carmen Seisdedos Alonso)

María Pérez Naranjo
Directora General. Agencia Digital Andaluza (ADA). España
"El proyecto Andalucía Vuela para la transformación digital de la Junta de Andalucía"

Diana Carolina Wisner Glusko
Profesora. Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola. Fundación San Pablo Andalucía (CEU). España
"Sistematización del desarrollo formativo vinculado a la competencia digital desde la perspectiva europea"

Carmen Seisdedos Alonso
Subdirectora de Evaluación e Innovación. Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP). España

La transformación de las administraciones públicas en estos momentos necesita el cambio de cultura de la organización hacia una administración más innovadora, abierta, flexible, colaborativa y más digital. La Junta de Andalucía de España está constantemente trabajando en la mejora de los servicios públicos para satisfacer las necesidades de la ciudadanía y adaptarse con agilidad a las circunstancias cambiantes de nuestro entorno. En este sentido, se ponen en marcha nuevos servicios públicos y se transforman los servicios que se prestan para acercarlos más a las necesidades de la ciudadanía y de las empresas. A la vez, estamos trabajando en innovar en nuestro funcionamiento implantando nuevas formas de trabajar, utilizando nuevas tecnologías, cambiando la forma en la que nos relacionamos con la sociedad, mejorando nuestros procedimientos, etc. De hecho, lo que se está poniendo de manifiesto en los últimos años es que la necesidad de que las administraciones públicas innoven y capaciten digitalmente a su personal. En concreto, la Junta de Andalucía, está trabajando en convertirse en una organización cuyas señas de identidad sean su carácter innovador y digital.

012 Sistemas de gobernanza para políticas sostenibles en Brasil, México y Puerto Rico
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 11

Ady Patricia Carrera Hernández (Coordinadora)
Profesora-Investigadora. Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). México
"La gobernanza para el financiamiento de la movilidad sostenible en América Latina"

Yolanda Cordero Nieves
Profesora-Investigadora. Escuela Graduada de Administración Pública. Universidad de Puerto Rico (UPR). Puerto Rico
"Transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas en la construcción de la sostenibilidad energética"

Paula Alexandra Nazareth
Auditora. Secretaria-Geral de Controle Externo. Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro (TCE-RJ). Brasil
"Fundos Soberanos de Riqueza e gestão ambiental nos municípios do Rio de Janeiro, Brasil: uma análise de governança para a sustentabilidade"

David Pavel Gómez Granados
Profesor. División de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE). México
"Inercias del desarrollo urbano en los municipios urbanos de México"

El avance de la Agenda 2030 y sus 17 ODS requiere de un complejo esquema de gobernanza en el que los países, ámbitos de gobierno y sectores generen los sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que les permitan trabajar colaborativamente. Esto implica un proceso de cambio de variables formales, como legislación o mecanismos de financiamiento. Así como elementos informales, tales como cultura o valores. Lo que debe reflejarse en la articulación de nuevas redes de actores, o la transformación de las ya existentes, para promover políticas públicas que contribuyan a la transición hacia una sociedad y economía global con una explotación más racional del medio ambiente y con mayor equidad. El objetivo es analizar los sistemas de gobernanza que han ido conformándose en distintas arenas de políticas con enfoque sostenible: el proceso de transformación energética en Puerto Rico, la gestión de fondos soberanos subnacionales derivados de la explotación del gas y el petróleo en Brasil, el desarrollo urbano en México y el financiamiento de la movilidad sostenible en América Latina.

013 PE - AECID: El papel de la cooperación internacional en la renovación de la democracia y el contrato social
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 12

Antón Leis García
Director. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). España

  • 12:30 - 14:00
014 PE - CLAD e INAPs: Aprendizaje y transferencia de conocimiento para el fortalecimiento de las capacidades estatales
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 1 (Traducción español-portugués-inglés)

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Ana Gabriela Castellani
Secretaria de Gestión y Empleo Público. Secretaría de Gestión y Empleo Público. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina

Luis Fernando Aguilar Villanueva
Director Fundador. Instituto de Investigación en Política Pública y Gobierno. Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA). Universidad de Guadalajara (UdeG). México

Joaquín Carretero López
Director de Proyectos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

015 PE: Estrategias para la reforma y modernización de la administración pública en República Dominicana
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 2 (Traducción español-portugués)

Tomás Dario Castillo Lugo
@DarioCastilloLu
Ministro. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana

Gregorio Montero Montero
@gregmontero50
Viceministro de Reforma y Modernización. Viceministerio de Reforma y Modernización. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana

José Ramón Oviedo
Director de Reforma. Viceministerio de Reforma y Modernización. Ministerio de Administración Pública (MAP).

Porfirio Quezada
Asesor de Reforma. Viceministerio de Reforma y Modernización. Ministerio de Administración Pública (MAP).

El gobierno de República Dominicana le apuesta con firmeza a una estrategia integral para abordar la reforma y la modernización de la administración pública, asumiéndola como una vía para fortalecer las instituciones públicas y devolver la confianza de la ciudadanía en la actuación gubernamental. Esta convicción ha llevado a que el señor Presidente de la República, Luis Abinader Corona, quien ha dicho y reitera que quiere que se le recuerde como el Presidente reformador, emitiera el Decreto No. 149-21, mediante el cual aprobó el Plan General de Reforma y Modernización de la Administración Pública, mismo que se encuentra en ejecución desde hace un año y medio, aproximadamente. Dicho Plan fue estructurado con base en ocho ejes que, a nuestro juicio, representan los desafíos centrales de los procesos de reforma en el siglo XXI, en cuyo proceso participaron diversos sectores de la sociedad: funcionarios públicos, organizaciones sociales, universidades, empresarios, organismos internacionales, el Consejo Económico y Social. Los ejes que lo componen, desde un enfoque holístico, hacen referencia a reforma normativa, mejora regulatoria y simplificación de trámites, reestructuración de la administración pública, mejora de los subsistemas técnicos de gestión de Recursos Humanos, gobierno digital, mejora de los sistemas transversales de gestión pública, reformas sectoriales y reforma y modernización de los gobiernos locales. La ejecución del Plan es competencia del Ministerio de Administración Pública, a través del Viceministerio de Reforma y Modernización; además se cuenta con un mecanismo de coordinación interinstitucional, de carácter consultivo: Comisión para Coordinación del Plan General de Reforma y Modernización, compuesta por las instituciones del gobierno cuya misión y competencias guardan relación con la materialización de los procesos de reforma en el país, la cual cuenta a su vez con una Dirección Ejecutiva. El Plan cuenta también con una estrategia comunicacional y un sistema de indicadores para monitorear y evaluar los avances; en la actualidad se está diseñando el Observatorio de la Reforma. Se compartirán las experiencias que, en el corto tiempo que llevamos en el proceso de aplicación del Plan, hemos venido construyendo, a fin de que puedan servir de motivación y alerta, según corresponda, para quienes se encuentren en procesos similares en sus respectivos países.

016 Novedades en las políticas de integridad y buena administración de las administraciones públicas
Área temática: Ética, integridad y lucha contra la corrupción
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 3

Manuel Villoria Mendieta (Coordinador)
Profesor. Departamento de Derecho Público y Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"Una evaluación de los planes antifraude del gobierno de España para la gestión de los fondos Next Generation European Union" (Coautoría: Fernando Jiménez Sánchez)

María Concepción Campos Acuña
Profesora. Área de Derecho Administrativo. Facultad de Derecho. Universidad Rovira i Virgili (URV). España
"La gestión de personas como medida de prevención del fraude y la corrupción"

Juli Ponce Solé
@JuliPonceSole1
Profesor. Área de Derecho Administrativo. Facultad de Derecho. Universidad de Barcelona (UB). España
"Algoritmos, inteligencia artificial, ética y derecho: promoviendo la integridad y la buena administración mediante la prevención de la corrupción y evitando los riesgos inherentes"

Agustí Cerrillo i Martínez
Profesor. Facultad de Derecho. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). España
"Los retos del análisis automatizado de riesgos de corrupción en tiempos de emergencia"

La preocupación por la integridad y la buena administración en las administraciones públicas sigue ampliándose, dando lugar a nuevos instrumentos, procesos y órganos para dar respuesta al reto de asegurar organizaciones públicas honestas y eficaces. No se pretende volver a definir los instrumentos tradicionales hasta ahora existentes, tampoco tratará de insistir en estrategias que han demostrado limitaciones importantes para implementar eficazmente el cambio. Lo que se tratará de buscar en las prácticas existentes, esencialmente las conectadas con el desarrollo tecnológico, nuevas formas de incentivar la integridad y desincentivar la mala administración, así como profundizar en las estrategias de cambio que se han demostrado como efectivas en entornos europeos y latinoamericanos. Todo ello, sin obviar los fundamentos de una buena gestión pública, es decir, sin que la promoción de la integridad atente contra el control de la arbitrariedad, el respeto al Estado de derecho o el principio de igualdad. Y sin olvidar que, al final, son las personas con su capacidad y conciencia quienes deben establecer los límites al egoísmo e identificar el camino para añadir valor público.

017 PE - CAF II: El impacto de la capacitación como herramienta fundamental para el desarrollo regional
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 4

Ignacio Puebla Estrada
Gerente de desarrollo de negocio. Telefónica Educación Digital
"Evolución de las necesidades de capacitación en materia de upsklling y reskiling de los funcionarios públicos"

Guillermo Cruz
Consultor. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
"Recomendaciones para la preparación del empleo público en América Latina ante la adopción de la inteligencia artificial"

Nathalie Gerbasi
Directora. Dirección de Desarrollo Institucional y Capacitación. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
"La capacitación como herramienta fundamental en el impacto regional"

El fortalecimiento de las capacidades del sector público de la región es una de las cuestiones considerada como prioritaria, atendiendo siempre las demandas y necesidades de cada uno de los países. Se apuesta a que la herramienta de capacitación crezca, se fortalezca y se concrete a diario en cada uno de los países, permitiendo homogeneizar el conocimiento y las habilidades, y considerándola el motor fundamental para mejorar, avanzar y concretar el impacto en el desarrollo como objetivo principal para la región. Se busca constantemente el apoyo en tecnologías innovadoras y de punta, en inteligencia artificial, en aquellas que marcan y hacen la diferencia en el aprendizaje de las sociedades, implementando mejoras y brindando nuevas oportunidades de servicio que enriquezcan y colaboren en el cumplimiento de las funciones del empleo público de América Latina y el Caribe.

018 Fortalecimiento de una cultura de transparencia, ética, integridad, transformación y confianza: la importancia de contar con iniciativas de gobierno abierto a nivel de entidades gubernamentales
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 5

Juan Carlos Pasco Herrera (Coordinador)
Profesor-Investigador. Escuela de Gestión Pública. Universidad del Pacífico (UP). Perú
"La necesidad de fortalecer los espacios de gobierno abierto como estrategia para promover la integridad en gobierno subnacionales: reflexiones a partir de la evidencia en gobiernos regionales de Perú"

Juan Marcelo Calabria
@juanmcalabria
Profesor. Centro de Estudios de Estado e Innovación Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Argentina
"La importancia de los programas de formación y actualización para los mandos medios y altos de la dirección pública: creación de una cultura de transparencia, ética e integridad en Iberoamérica"

Guido Andrés Moncayo Vives
@moncayoguido
Especialista. Coordinación General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Dirección Nacional de Promoción y Garantía de Acceso a la Información Pública. Defensoría del Pueblo. Ecuador
"Transparencia con propósito y multiactor: cocreación de una caja de herramientas para la promoción del derecho de acceso a la información pública y la transparencia en la gestión en Ecuador"

María Florencia Ferrer
Diretora. E-Strategia Pública. Brasil
"El impacto del COVID-19 en la aceleración de la transformación digital, la transparencia y la democratización del sector público" (Coautoría: Anderson Bezerra)

Las democracias latinoamericanas nuevamente se ponen a prueba ante procesos exógenos como el COVID-19, que luego de dos años sigue incidiendo en el desarrollo de nuestros países. Nuestros propios marcos de desarrollo país no han avanzado a nivel de lograr mejorar la calidad de vida en la última década. Si a ello le sumamos que nuestros países ya tienen (o van a cumplir) diez años de impulsar el gobierno abierto, es importante reflexionar sobre los espacios que han surgido, o que faltan conformarse, para contribuir al fortalecimiento de la gestión pública, la gobernanza y el buen gobierno a nivel de instancias nacionales y subnacionales o estaduales dependiendo de cada país. A partir del análisis y reflexión sobre iniciativas que se vienen implementando en diversos países de la región, se busca desarrollar propuestas basadas en el gobierno abierto con énfasis en iniciativas de transparencia y participación ciudadana, trasformación digital e integridad y lucha contra la corrupción.

019 Estratégias de adaptação das organizações públicas às novas formas de gestão emergentes na pandemia e pós-pandemia
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 6 (Traducción español-portugués)

Alejandro Miguel Estévez (Coordinador)
@aestevez2009
Director. Centro de Estudio del Estado y las Organizaciones. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina
"La teleconferencia y su institucionalización como tecnología de gestión: aprendizajes de su utilización durante y posteriormente a la pandemia. El caso de la administración pública argentina"

Valdemar Barros Filho
Professor. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"A experiência de adaptação tecnológica da assembleia legislativa do Estado do Ceará, Brasil, para realização de seu planejamento estratégico em formato 100% online" (Coautoría: Caio Marini, Heline Joyce B. Monteiro)

Edgard Távora de Sousa
Diretor de Gestão e Governança. Tribunal de Contas do Estado de Pernambuco. Brasil
"Jornada da governança: alicerce de relevância sustentabilidade no Tribunal de Contas do Estado de Pernambuco, Brasil" (Coautoría: Humberto Falcão Martins, Denise D'Assunção Leite, Maria Alice Paredes Freire Losse)

Moacir Martins da Costa Júnior
Prefeito. Prefeitura Municipal de Ribeirão das Neves. Brasil
"Impulsionando resultados em um município de Minas Gerais, Brasil: construindo uma cidade acolhedora, sustentável e próspera" (Coautoría: Luisa Barreto, Denise D'Assunção Leite, Renata Vilhena)

A intensificação das mudanças contextuais exige a constante atualização, para não dizer reinvenção, das organizações públicas para lidarem com a exponencialidade dos desafios e endereçar as demandas da sociedade de forma efetiva e tempestiva. Muitas dessas atualizações perpassam evoluções gerenciais e, com cada vez mais frequência, mudanças tecnológicas. A pandemia do Covid-19 contribuiu para evidenciar ainda mais a importância desses avanços, assim como impulsionar agendas que não saiam do papel. Uma sociedade cada vez mais atuante clama por retornos das organizações públicas que precisam inovar no seu modelo de gestão, incorporando o uso da tecnologia e a profissionalização com foco na otimização de recurso e melhoria de serviços prestados. As mudanças, em geral, ocorrem pelo desejo ou pela dor. E são inúmeros os avanços demonstrados pelas organizações públicas no Covid e pós Covid que conciliaram vontade e necessidade para galgar feitos considerados difíceis ou até mesmo inimagináveis em tempos passados.

020 Transformação dos estados brasilieros na geração de valor público por meio dos serviços digitais
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 7 (Traducción español-portugués)

Nicir Maria Gomes Chaves (Coordinadora)
Diretoria de Transformação Governamental. Secretaria de Gestão e Desempenho de Pessoal. Ministério da Economia. Brasil
"A cadeia de valor integrada do Estado brasileiro a partir da missão do Estado e das macrofunções estruturadoras da administração pública"

Denise Taquary
@denise-taquary
Secretaria. Secretaria de Administração (SEAD). Brasil
"Reforma administrativa à luz da cadeia de valor integrada do Estado" (Coautoría: Nicir Maria Gomes Chaves, Marcelo Lima, Vânia Bareicha)

Beatriz Barreto Brasileiro Lanza
Funcionaria. Grupo de Transformação Digital dos Estados e Distrito Federal. Brasil
"Transição do governo eletrônico para o governo digital: um estudo de caso sobre a agência de fomento à ciência, tecnologia e inovação do governo brasileiro" (Coautoría: Regina de Almeida Mattos, Marcos Cesar Chaves da Fonseca, Adelnei de Lima Cavalcanti Félix)

A sociedade se torna cada vez mais exigente na qualidade dos serviços prestados, onde as relações entre a inovação e a gestão de processos levam em consideração o valor percebido pelos usuários, criados a partir das interações sociais, com o alcance à transformação de processos, que criam, geram e entregam valor. As constantes mudanças sociais nas vidas e no trabalho das pessoas, demandam a adequação, transformação ou criação de serviços públicos que efetivam a geram valor. A cultura permanente de inovação, surge como ferramenta condutora de transformações em estruturas e serviços nos órgãos públicos. Os principais objetivos da transformação digital estão relacionados à geração de valor, à transformação da experiência do usuário e dos processos, a inovação tecnológica e o aumento do desempenho. A geração de valor público, do conjunto de serviços prestados pelos Estados brasileiro, não é mais uma opção, mas uma necessidade emergente. As organizações precisam colocar as pessoas no centro das decisões para criar soluções que impactem suas vidas, estabelecer mudanças simultâneas e consonantes em processos, cultura e tecnologias.

021 Envejecimiento y ODS en Iberoamérica
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 8

María del Carmen Segura Cuenca (Coordinadora)
Profesora. Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). España
"La participación social de los mayores y los ODS"

Enrique Conejero Paz
Profesor. Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). España
"Políticas de envejecimiento y ODS en España"

Pamela Jeaneth Ojeda Callisaya
Técnico de Proyectos. Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación. Bolivia
"Envejecer en Bolivia: entre desigualdades, vulnerabilidad y desafíos de la Agenda 2030"

Se aspira a debatir sobre el envejecimiento poblacional y su inclusión en los ODS. Siguiendo las distintas corrientes científicas que han abordado y estudiado el envejecimiento, desde planteamientos que lo abordan como un problema asociado al deterioro físico y las consecuencias negativas que este desencadena, tales como, fragilidad, vulnerabilidad, desigualdad, soledad, etc. Hasta una perspectiva de estudio multidisciplinar más positiva, en la que se plantea el estudio del envejecimiento activo y saludable, como sabiduría y experiencia, y una oportunidad para las sociedades. Ambas perspectivas son importantes, y no excluyentes, dado que integran un todo, ya que el colectivo de personas mayores es muy heterogéneo y necesita respuestas diferentes a situaciones distintas. Ya no se hablará de tercera edad, sino también de cuarta, cada vez es mayor el número de centenarios. Por lo que son necesarias políticas públicas globales y un abordaje amplio de los retos que se derivan para la sociedad en el siglo XXI.

022 PE - Junta de Andalucía de España II: Medidas para la mejora de la eficiencia de las administraciones públicas
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 9

Arturo E. Domínguez Fernández (Coordinador)
Secretario General para la Administración Pública. Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública. Junta de Andalucía. España

María del Mar Herrera Menchén
. Junta de Andalucía. España

José Ignacio Artillo Pabón
Responsable del Programa en Comunidad. Instituto Andaluz de Administración Pública. Junta de Andalucía. España

Pablo J. Sendra Arce
Inspector General de Servicio. Secretaría General para la Administración Pública. Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública. Junta de Andalucía. España

Desde la Junta de Andalucía de España se vienen desarrollando algunas propuestas metodológicas y de trabajo que tienen como objetivo aumentar la efectividad de las instituciones públicas. En primer lugar se va a abordar la evaluación de las políticas públicas como instrumento de mejora de la eficiencia de las administraciones públicas. Se abordará la importancia de la evaluación de políticas públicas así como la actividad desarrollada por el Instituto Andaluz de Administración Pública para la capacitación y proceso de implantación de la misma en colaboración con el grupo de personas evaluadoras. En segundo lugar, se procederá a la presentación del programa del Instituto Andaluz de Administración Pública Comunidades en Práctica. La Colaboración expandida, programa basado en la motivación de las personas de la organización por la mejora que de modo colaborativo deciden abordar una mejora de la administración a través de metodologías y herramientas de inteligencia colectiva. Por último, se abordará el análisis de las estructuras organizativas teniendo en cuenta la Metodología para caracterizar las funciones desarrolladas por los servicios centrales de la Administración General del Estado (AGE), aplicada desde 2015 por la Inspección General de Servicios de la Junta de Andalucía en sus Planes de Generales de Inspección, metodología mediante la que se puede obtener, de manera científica y con datos reales y objetivos que parten de las competencias asignadas en los distintos decretos de estructura, el grado de complejidad en la gestión de un centro directivo, posicionándolo en comparación con el resto de centros directivos analizados que componen la organización, para, de este modo y relacionando la complejidad en la gestión de un centro directivo con el personal asignado a dicho centro, hacer mapas de necesidades en función de la complejidad en la gestión y de la plantilla asignada (gráficos de dispersión por cuadrantes). Dicha metodología se podría utilizar también para hacer estimaciones o proyecciones a futuro (de carácter anual) y puede, asimismo, servir de base para la evaluación del desempeño por unidades homogéneas de gestión (direcciones generales o servicios territoriales).

023 Profesionalización del Invierte.pe: un sistema estratégico para la provisión de servicios de calidad a la ciudadanía
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 10

Janeyri Elizabeth Boyer Carrera (Coordinadora)
@janeyriboyer
Presidenta Ejecutiva. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Hacia la implementación de ecosistemas de mérito e idoneidad en el Invierte.pe" (Coautoría: Alonso Flores Macher, Diana Vásquez Villanueva)

Manuel Béjar Díaz
Consultor. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Tránsito transversal al régimen del servicio civil para sistemas administrativos" (Coautoría: Gerald Eilers Romero)

Diana Vásquez Villanueva
Consultora. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Atracción de talento joven a través de un programa de prácticas centralizado" (Coautoría: Santiago Paz Ojeda)

En los últimos 13 años en Perú, a pesar del crecimiento económico y del gasto público, la calidad de los servicios públicos no ha mejorado. Según el indicador de servicios públicos del Índice de Estados Frágiles (2020), nos encontramos por debajo del promedio latinoamericano en acceso a servicios básicos, habiendo descendido posiciones desde el 2007. Un tema que incide en la capacidad del Estado de proveer servicios es la ejecución de proyectos de inversión que logren cerrar brechas en áreas como infraestructura, saneamiento o educación. Según información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) esta ejecución bordea apenas el 60% a nivel regional y local durante la última década. Por ello, desde la Autoridad Nacional del Servicio Civil, en coordinación con MEF, se ha diseñado la estrategia Ecosistemas de mérito e idoneidad en el Invierte.pe, la cual busca promover la profesionalización de la inversión pública con una intervención integral de transferencia de conocimientos y habilidades que garantice principios de mérito, idoneidad e integridad.

024 Digitalización de Estados y ciudades: nuevos índices que permiten orientar políticas públicas para su desarrollo
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 11

Pablo Legorburu (Coordinador)
@PabloLegorburu
Director. Fundación País Abierto Digital (PAD). Argentina

Alberto Farca Amigo
@albertofarca
Responsable de proyectos y evaluación de políticas públicas. Centro México Digital. México

Andrés Horacio Ibarra
@andreshibarra
Funcionario. Fundación País Abierto Digital (PAD). Argentina

Los avances en el desarrollo y la innovación digital son un motor cada vez más importante para el crecimiento económico y el progreso humano. Es por esto, que gran parte de los gobiernos de Latinoamérica han adoptado una agenda digital como política pública estratégica, para abordar de manera integral y coordinada las distintas iniciativas relacionadas con el desarrollo de las infraestructuras y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, con foco en el desarrollo económico, la inclusión digital, y la construcción de un gobierno eficiente y centrado en el ciudadano. Estos avances son ampliamente monitoreados, existiendo un vasto volumen de datos e información surgida de los propios gobiernos o de instituciones de la sociedad civil, que son recogidos por informes de múltiples organismos nacionales, regionales e internacionales. Sin embargo, el foco de estos relevamientos e información suele ponerse en el plano nacional de los gobiernos, y a nivel agregado de los países, resultando más escaso cuando se quiere conocer y analizar con mayor capilaridad la realidad de estados o provincias, y ciudades.

025 Construcción de capacidades locales en red para la gestión de riesgos globales en el marco de los ODS y Agenda 2030
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 12

Silvia Esther Fontana (Coordinadora)
Profesora-Investigadora. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Argentina
"Capacidades en gobiernos locales para gestionar riesgos globales: desafíos para su desarrollo colaborativo en municipios de Córdoba, Argentina"

Pablo Nicolás Biderbost
Director. Relaciones Internacionales. Universidad Pontifica Comillas. España
"Transparencia, mapas de riesgo de corrupción y administración de los recursos en procesos de gestión de riesgos" (Coautoría: Guillermo Boscán Carrasquero, Nalia Rochin)

Valeria Maurizi
@valemaurizi
Coordinadora. Proyecto Puebla resiliente ante desastres. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
"Desarrollando un modelo para la transversalización de la gestión del riesgo de desastres en instrumentos de política pública local: algunas consideraciones teórico prácticas basadas en la experiencia de trabajo en México"

Sofía Conrero
@soficonrero
Directora. Maestría en Gestión Política. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Argentina
"Liderazgos y desarrollo de equipos de trabajo para la gobernanza del riesgo"

En este contexto de emergencia global, el mundo se encuentra en estado de consternación donde el presente es tan incierto como el futuro, frente a lo cual los gobiernos han implementado respuestas diversas, con el objetivo principal de reducir los impactos negativos. Diversos instrumentos internacionales a partir de 1990 han tenido el objetivo de que los gobiernos incorporen el riesgo en sus agendas. Uno de los impactos que generará el COVID-19 será en los ODS y la Agenda 2030, así como también en los marcos de acción internacionales (Marco de Sendai, acuerdos sobre cambio climático, etc.). Los compromisos asumidos por los gobiernos se verán afectados y deberán ser revisados frente a las consecuencias económicas, políticas, sociales, ambientales, tecnológicas, etc. que deberán enfrentar todos los niveles. Este contexto dinámico supone una cantidad de interrogantes para los gobiernos locales y la sociedad que solo la cooperación llevará a encontrar alternativas para mejores soluciones. Se analiza la construcción de capacidades locales, a través de procesos colaborativos entre actores intersectoriales para abordar la gestión de riesgos globales.

  • 15:00 - 16:30
026 Pluralismo legislativo: una nueva forma de legislar y deliberar
Área temática: Derecho parlamentario, Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 1 (Traducción español-portugués-inglés)

Luis Abelardo Pabón Morales (Coordinador)
Jefe. Unidad de Gestión Técnica Legislativa. Dirección General de Gestión Legislativa. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia
"Técnica legislativa en el pluralismo legislativo"

Oscar Choque Calle
Director General de Gestión Legislativa. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia
"El pluralismo legislativo y el bien común"

Miguel Ángel Blanco Soria
Profesional de Implementación y Seguimiento. Unidad de Gestión Técnica Legislativa. Dirección General de Gestión Legislativa. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia
"El pluralismo jurídico y la nueva forma de legislar"

Desde la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, no sólo ha implicado un cambio de paradigma, sino más al contrario implica un cambio total del funcionamiento estatal en cuanto a su estructura política y de administración tal como reza el artículo 1: Bolivia se constituye en un Estado unitario social de derecho, plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomía. Bolivia se funda en la pluralidad y pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. Al estructurarse en un Estado con autonomías, con la existencia de autonomías departamentales, municipales, regionales e indígena originario campesinas implica una forma diferente de legislar y deliberar, más aún cuando se deben aplicar principios y valores propios de nuestra sociedad plural. Nuestros conocimientos y saberes ancestrales nos permiten legislar de una forma diferente y armoniosa, puesto que conjuga las necesidades del pueblo, con los consensos y disensos, logrando que el bien común está por encima y que se puede deliberar y legislar.

027 PE - OEA: Capacidades institucionais para gerar valor público na América Latina
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 2 (Traducción español-portugués)

Humberto Falcão Martins
@HumbertoFalcoM2
Professor. Gestão Pública. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Institutional capacities and the analysis of the brazilian case" (Coautoría: Renata Vilhena, Pedro Junqueira Vilela, Daniel Lopes)

Galileu Kim
Consultor. Banco Mundial
"Building local institutional capacity: evidence from brazilian municipalities" (Coautoría: Daniel Ortega Nieto, Eduardo Mello, Kjetil Hansen-Shino)

Silverio Zebral Filho
Jefe. Escuela de Gobierno. Organización de los Estados Americanos (OEA)

As instituições são regras operacionais que orientam o comportamento da sociedade de forma razoavelmente estável, ordenando a vida social, as transações econômicas, etc. A existência de instituições explica o desenvolvimento mais do que fatores geográficos e transações comerciais. Não basta ter instituições fortes para promover o desenvolvimento, as instituições devem ser inclusivas. No sentido mais simples e genérico, capacidades são o domínio de competências, qualidades e recursos que podem resultar em uma faculdade ou poder para realizar uma intenção e uma prontidão para enfrentar situações e implementar ações planejadas. Do ponto de vista gerencial, capacidade é um conceito multinível e multidimensional, a ponto de significar gestão, em especial para a literatura de gestão pública como elo entre recursos organizacionais, características gerenciais e condições necessárias para alcançar resultados de políticas. O objetivo do painel é apresentar conceitos, metodologias, iniciativas e experiências relacionadas à capacidade institucional em suas diversas dimensões na América Latina e, comparativamente, em uma perspectiva mundial.

028 PE - Contraloría General de Perú: Control social y TIC: la experiencia de la Contraloría General de la República de Perú entre 2018 y 2021
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 3

Herless Dennise Porras Rodríguez
Supervisor General. Subgerencia de Planeamiento, Presupuesto y Programación de Inversiones. Contraloría General de la República (CGR). Perú

Ever Larroza
Jefe del Departamento de Participación Ciudadana. Paraguay

Alexandra Rivera
Directora Nacional de Participación Ciudadana. Panamá

Aristi Ramos
Coordinador de Participación Ciudadana. Panamá

El problema de la corrupción no atañe solo al gobierno, ni siquiera al Estado, sino a la sociedad en su conjunto. Solo cuando el ecosistema de control funciona, cuando el sector público, el sector privado y la sociedad civil trabajan sinérgicamente, es posible para una sociedad evitar que la corrupción se torne en un problema público fundamental que afecte significativamente la calidad y cobertura de los servicios públicos y deteriore drásticamente la confianza ciudadana en las instituciones y sus autoridades, convirtiéndose en un peligro latente para el desarrollo de nuestros pueblos y la consolidación del Estado Constitucional de Derecho. El nuevo modelo de control en Perú tiene un enfoque preventivo y no solo punitivo, es más efectivo y oportuno porque prioriza los servicios de control concurrente, posibilitando que se anticipe a actos de corrupción o inconducta funcional; además, que se han implementado nuevos servicios de control posterior, más céleres y específicos. No obstante, las bondades de un enfoque preventivo (siempre prevenir es mejor que curar), este modelo de control exige una ampliación significativa de la cobertura de las acciones de control y esto implica mayores dotaciones de recursos humanos y de infraestructura tecnológica. Es aquí donde se produce un binomio entre el control social a través de la participación ciudadana (lo que aumenta la cobertura de las acciones de control) y las TIC (al permitir de los ciudadanos dispongan de la información pertinente para contribuir con la fiscalización pública y los procesos de rendición de cuentas).

029 Capacidades estatales para una administración pública innovadora: inteligencia institucional, colectiva y artificial para una mejora en los servicios a la ciudadanía
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 4

Leandro Bottinelli (Coordinador)
Director Institucional. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Argentina

Mauro Emanuel Solano (Primer panelista)
@maurosolano
Director de Gestión Pública, Monitoreo y Evaluación. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Argentina
"INAP futuro: capacidades para la era exponencial"

Ana Gabriela Castellani (Segunda panelista)
Secretaria de Gestión y Empleo Público. Secretaría de Gestión y Empleo Público. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Construcción de capacidades estatales en áreas estratégicas: el Plan Integral para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología en Argentina entre 2021 y 2022"

Julián Lopardo (Tercer panelista)
Director Nacional de Planeamiento Estratégico de la Capacitación. Secretaría de Gestión y Empleo Público. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Integración de las organizaciones en el sector público para el fortalecimiento de los servicios a la ciudadanía" (Coautoría: Elisa Lemos, María Alejandra Bello)

Laura Dora Casal (Cuarta panelista)
Directora Nacional de Análisis y Planificación del Empleo Público. Subsecretaria de Empleo Público. Secretaría de Gestión y Empleo Público. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Primera actividad temporal inclusiva de capacitación laboral como política interdisciplinaria de inclusión social de jóvenes desempleados en la administración pública nacional argentina"

Transitamos una era de cambios en la que asistimos al desarrollo de nuevas formas de comunicación, logística, transporte y energía. Una infraestructura inteligente e integrada a la red, lo que algunos autores han dado en llamar tercera (o incluso cuarta) revolución industrial. En ese marco, gestionar en la incertidumbre genera tensión en las personas y las organizaciones, que deben enfrentar problemas multidimensionales y complejos, con participación de múltiples actores, y que tienen una alta incidencia de prioridades políticas en su resolución. A su vez, la transición tecnológica requiere que los actores, y sobre todo el Estado, la comprenda para actuar sobre ella impregnándola con valores públicos como la igualdad, la tolerancia, el fortalecimiento de la democracia, el respeto por los Derechos Humanos y el trabajo de calidad. Por ello, el Estado debe fortalecer sus capacidades y potenciar la gestión del conocimiento, y las inteligencias institucional, colectiva y artificial, con el fin de diseñar una estrategia de mejora de las competencias de sus agentes, en el entorno altamente complejo e hiperespecializado de la era exponencial.

030 Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI especialmente en entornos digitales
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 5

Israel Pastor Sainz-Pardo
Subdirector de Aprendizaje. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España
"La profesionalización de los empleados públicos a través de su transformación digital"

Francisco Javier Raedo Aparicio
Director General de la Función Pública. Consejería de la Presidencia. Junta de Castilla y León. España

Ismael Peña López
Director. Escola d’Administració Pública de Catalunya. Generalitat de Catalunya. España

María Eugenia Simarro Ossorio
Directora General de Organización y Recursos. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). España

Carlos Martínez Navarrete
Presidente del Sector de Administración General del Estado. Central Sindical Independiente y de Funcionarios. España
"La digitalización como elemento de profesionalización en las administraciones públicas y su influencia en las condiciones laborales"

El contexto actual, enmarcado en un nuevo siglo XXI, exige también un nuevo rol a los Estados y a sus aparatos administrativos. Además de proveer los servicios públicos de calidad y con equidad, cosa que les da sentido, el Estado debe tener en cuenta la revolución tecnológica que hace más complejo este reto al introducir nuevos entornos digitales para la prestación de dichos servicios y de la propia organización interna y sus procedimientos. Los entornos digitales se configuran como una herramienta esencial de garantizar tanto la calidad como la equidad, sino a menudo la propia consecución. Para ser capaces de lograrlo y estar a la altura de estos desafíos el instrumento más adecuado es la profesionalización de sus empleados públicos. Las escuelas e institutos de formación plantean diversas iniciativas en este sentido que se analizarán. Por ejemplo, la creación de itinerarios formativos y el desarrollo de competencias profesionales. Todo ello con especial atención a las exigencias propias de los desarrollos tecnológicos que favorecen el diseño de entornos digitales caracterizados por la colaboración, el 24/7 o el teletrabajo.

031 Reestruturação de serviços públicos e canais de governo a partir da percepção dos cidadãos
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 6 (Traducción español-portugués)

Ana Flávia de Castro Morais (Coordinadora)
Superintendente Central de Inovação e Modernização da Ação Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"As pesquisas de experiência do usuário para a cocriação de serviços públicos" (Coautoría: Camila Barbosa Neves, Amanda Dias da Silva)

Isabela Gontijo Tolentino
Assessora em Projetos de Inovação. Fundação João Pinheiro (FJP). Brasil
"Criação de capacidades para a melhoria de serviços públicos com foco no usuário" (Coautoría: Gabriela Martins Durães Brandão, Giselle Camargos Volponi da Rocha)

Gabriela Martins Durães Brandão
Diretora Central de Inovação da Ação Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Laboratórios de inovação em governo no contexto da melhoria de serviços públicos com foco no usuário: resultados, aprendizados e desafios encontrados na trajetória do LAB.mg" (Coautoría: Isabela Gontijo Tolentino, Amanda Dias da Silva)

Giselle Camargos Volponi da Rocha
Diretora Central de Inovação da Ação Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Brasil
"Reestruturação dos portais do governo mineiro a partir da experiência do cidadão: os casos do Portal MG, Portal da Transparência e Portal do Servidor" (Coautoría: Camila Barbosa Neves, Ana Flávia de Castro Morais)

Os governos de todas as esferas têm traçado as suas estratégias de transformação digital, a fim de adaptar as suas plataformas de prestação de serviços de forma a estabelecer novas abordagens para o relacionamento com a sociedade, aprimorar as já existentes e resultar numa melhor percepção de valor pelo cidadão. A necessidade de gerar valor público preconizada pelas agendas de transformação digital demanda que seja incorporada uma perspectiva humanizada, que entenda as dores e as necessidades do cidadão e que seja inclusiva e acessível. Assim, para desenvolver novos serviços ou melhorar os existentes de modo a satisfazer as demandas dos usuários, é essencial ouvir e trazer o cidadão para construção colaborativa das soluções. Neste contexto, a experiência do usuário (UX) é um importante fator no processo de transformação dos serviços públicos que permite aos formuladores de políticas públicas e gestores de serviços orientar a sua ação visando gerar valor para a sociedade. Neste painel, serão apresentados os conceitos e os cases de aplicação de técnicas de pesquisa de experiência do usuário em projetos realizados pelo Laboratório de Inovação em Governo de Minas Gerais (LAB.mg).

032 Da formulação estratégica à avaliação de impacto: o ciclo de governança da política pública fiscal: experiências federal e municipais brasileiras e benchmarks internacionais
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 7 (Traducción español-portugués)

João Paulo Mota (Coordinador)
Diretor. Instituto Publix. Brasil
"Benchmarks da América Latina e Nova Zelândia sobre o ciclo de gestão estratégica: formulação, execução, engajamento, monitoramento e avaliação" (Coautoría: Henrique Lobo de Souza Pinheiro, Jéssica Morais de Moura, Gilberto Porto)

Paula Bicudo de Castro Magalhães
Subsecretária. Assuntos Corporativos. Secretaria do Tesouro Nacional. Brasil
"Estratégia ágil para resultados no Tesouro Nacional do Brasil" (Coautoría: João Paulo Mota, Jéssica Morais de Moura, Lincoln Moreira Jorge Junior)

Giovanna Victer
Secretaria. Prefeitura Municipal de Salvador. Secretaria Municipal de Fazenda. Secretaria da Fazenda do Estado da Bahia (Sefaz). Brasil
"Modelagem e aceleração de projetos estratégicos da área fiscal na Secretaria Municipal da Fazenda de Salvador, Brasil" (Coautoría: João Paulo Mota, Jéssica Pires Barbosa Barreto, Maurício da Silva Correia)

Luisa de Marilac Linhares Evangelista
Coordenadora. Secretaria Municipal da Saúde de Fortaleza. Brasil
"Avaliação de impacto do programa PROREDES na Prefeitura de Fortaleza como insumo para uma governança pública baseada em evidências" (Coautoría: Diego de Faveri Pereira Lima, Gilberto Porto)

No período de pós-pandemia de COVID-19, o contexto de desafio fiscal foi acentuado em diversos países e exige uma mudança de cultura e de comportamento das organizações públicas, direcionando-as para a adoção de boas práticas que permita ir além da solvência, ou seja, que propicie a criação de um ambiente de desenvolvimento econômico com menor dívida pública. Para o alcance desse objetivo, são necessários esforços voltados à governança dos ciclos da política pública Fiscal, sendo esse processo contínuo que integra desde a formulação à execução, perpassando pelo monitoramento e avaliação intensivos da estratégia. O estabelecimento dos direcionadores estratégicos da política fiscal deve considerar as diferenças idiossincráticas dos âmbitos Federal e Municipais; o acompanhamento que inclua a responsabilidade fiscal das organizações divulgarem claramente sua contribuição para a sociedade; e à avaliação de impacto sob diferentes ângulos, focando na melhoria da qualidade do gasto público e, sobretudo, na identificação dos impactos da política fiscal no bem-estar dos cidadãos.

033 Empleo público diverso e incluyente en la actual cuarta revolución industrial
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 8

Francisco Alfonso Camargo Salas (Coordinador)
Director de Empleo Público. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"Empleo público diverso e incluyente en la actual cuarta revolución industrial: la experiencia de Colombia"

Jorge Alirio Ortega Cerón
Comisionado. Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Colombia
"Relevo generacional en el empleo público en Colombia"

Wilson Monroy Mora
Asesor. Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Colombia
"Retos para ampliar la participación: personas con discapacidad en los concursos públicos"

La dinámica actual de la cuarta revolución industrial, trae consigo retos y desafíos para el servicio público desde una mirada sistémica en los diferentes temas que intervienen el empleo público; precisamente, la diversidad e inclusión es esencial para reconocer que todas las personas son transformadoras del mundo y pueden a través de su experiencia aportar hacia el incremento del valor público, con el fin de solucionar problemas y necesidades de la ciudadanía. En este sentido, contar con talento humano diverso e inclusivo alineado con la actual era digital e inteligente requiere de la vinculación de jóvenes en el Estado y personas con discapacidad que interioricen el servicio y el compromiso con la sociedad, y manteniendo la equidad de género reconoce la importancia que hombres y mujeres construyan de manera integral una sociedad justa y en armonía con el reconocimiento de la igualdad de sus derechos sociales y profesionales. Todos somos generadores del cambio y la efectiva articulación entre academia, sector público y privado son el ejemplo integral de la nueva administración pública.

034 Aumento de las capacidades en ciberseguridad para proveer integridad entre otros aspectos al gobierno abierto
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 9

Igor Morales Villena (Coordinador)
Director. Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimiento Estatal (CICAB). Chile

María Florencia Ferrer
Diretora. E-Strategia Pública. Brasil
"Blockchain en sector público: innovaciones disruptivas imprescindibles. Seguridad y control en su sintaxis" (Coautoría: Gerson Francisco Deroza)

Armando Monzón Escobar
Director Ejecutivo. Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Guatemala
"La ciberseguridad: pilar estratégico en el gobierno abierto"

Cristian Mesa Torre
Director. Instituto de Sociedad de la Información y Cuarta Revolución. Perú
"El desarrollo de políticas públicas de confianza y ciberseguridad para la construcción de Estados eficientes"

Se abordan experiencias e investigaciones de adherentes de la Red Académica Internacional de Gobierno Abierto vinculadas al su rol académico en el proceso de cocreación de los planes de acción. Comienza con un relevamiento histórico sobre cómo dicho sector se fue integrando en los distintos planes de acción de Iberoamérica. A su vez, se presentan tres experiencias emblemáticas y diferenciadas de Guatemala, Brasil y Perú. 1. La experiencia del grupo núcleo de Guatemala; 2. La experiencia de Brasil relacionada con Blockchain en sector público: innovaciones disruptivas imprescindibles. Seguridad y control en su sintaxis; y 3. La experiencia de Perú, con el desarrollo de políticas públicas de confianza y ciberseguridad para la construcción de Estados eficientes. La ciberseguridad es una materia relevante a tratar, atendido la situación global de amenazas constantes del ciberespacio en donde se ven afectados el universo de las naciones, es por ello que esta materia debe ser considerada con tema de las aulas en los sectores académicos, no solo vinculados con las ciencias de la informática sino globalmente con el objeto de disminuir las posibles amenazas.

035 Las políticas urbanas en el marco de la Agenda 2030: gestión local, descentralización y desarrollo para ciudades sostenibles e inclusivas
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 10

Adrián Rodríguez Miranda (Coordinador)
Profesor-Investigador. Universidad de la República (Udelar). Uruguay
"Gestión local, descentralización y desarrollo para ciudades sostenibles e inclusivas: el caso de la ciudad de Salto en Uruguay" (Coautoría: María del Huerto Delgado, Natalia Bisio, Juan Ferrer)

María Ángeles Huete García
Profesora-Investigadora. Universidad Pablo De Olavide. España
"Gestión local, descentralización y desarrollo para ciudades sostenibles e inclusivas: el caso de España"

Eduardo José Grin
Professor-Pesquisador. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Agenda 2030 e os desafios dos ODS Urbano no Brasil: o caso de Jundiaí" (Coautoría: Igor Pantoja)

Eduardo Medeiros
Professor-Pesquisador. Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE). Portugal
"Urban policies in the framework of the 2030 Agenda: balance and perspectives in Portugal"

En los últimos años hemos asistido a la confirmación de un hecho: el reconocimiento de la importancia de las ciudades en el progreso económico y social de los países. Las ciudades se conceptualizan menos como problemas y más como impulsores del desarrollo sostenible. En este sentido, los ODS (en particular el 11) y la Agenda 2030, junto con la Nueva Agenda Urbana (Declaración de Quito, 2016), confirman el reconocimiento del papel que deben jugar las ciudades para permitir el desarrollo. Conseguir ciudades sostenibles plantea la cuestión de la descentralización y la coordinación entre gobiernos subnacionales y nacionales. Es fundamental analizar cómo y en qué medida diversas autoridades locales de todo el mundo han comenzado a comprender, comprometerse y buscar implementar estas agendas. Se trata de ver cómo las ciudades pueden ser espacios donde se produzca una interrelación positiva y sinérgica entre los cinco pilares del área temática: gobernabilidad, sostenibilidad institucional, cultural, económica, social y ambiental. Se analizan estos desafíos en cuatro países, dos europeos, España (cuasi federal) y Portugal (unitario), y dos de América, Brasil (federal) y Uruguay (unitario).

036 Políticas públicas para la transformación cultural con perspectiva de género: el caso en Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 11

Marisa Delia Bircher (Coordinadora)
Secretaria para la Igualdad de Género. Jefatura de Gobierno. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"Institucionalización de la perspectiva de género y su gestión dentro de la organización"

María Paula Uhalde
@PaulaUhalde
Secretaria de Transformación Cultural. Jefatura de Gabinete de Ministros. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"Promoción del liderazgo de las mujeres como política de transformación cultural en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina" (Coautoría: Cecilia Steger)

Ana Kaplan
Asesora legal y referente del protocolo de actuación por violencia de género en ámbito laboral. Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"Políticas internas de promoción de igualdad de oportunidades y erradicación de la violencia de género en el ámbito laboral" (Coautoría: Sebastián Emanuel Fernández, María Agostina Bernia)

Carolina Barone
@CaroBaroneBA
Directora General de la Mujer. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (MDHyH). Argentina
"Ley Micaela en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: concientización, gestión y toma de decisiones con perspectiva de género" (Coautoría: Natalia Roji)

La transformación cultural al interior de las organizaciones debe ser abordada contemplando una agenda de acciones que promuevan la igualdad de género, la inclusión y la gestión de las diversidades. El compromiso con una ciudad igualitaria tiene que anclarse en una cultura organizacional que trabaje en pos de la transformación cultural, con el objetivo de que todas las personas tengan las mismas oportunidades. Promoviendo desde el interior de la organización hacia afuera, una cultura que integre la perspectiva de género en sus modelos de gobernanza, en su método de trabajo y en la construcción de sus políticas públicas. Una organización igualitaria en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) no representa una utopía sino una misión, un objetivo, donde nos comprometemos con la creación de políticas públicas que aseguren el respeto a la diversidad y que fomenten el desarrollo de las autonomías de las mujeres y población LGBTQ+ física, económica y de toma de decisiones. En el GCABA buscamos que la perspectiva de género cruce nuestros proyectos, fomentamos el desarrollo y liderazgo de las mujeres como camino hacia la paridad en los cargos públicos, trabajamos para promover espacios laborales libres de violencia.

037 Instrumentos que fortalecen la integridad gubernamental: gobernabilidad, transparencia, y gerenciamiento del ciclo de compra pública
Área temática: Ética, integridad y lucha contra la corrupción
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 12

Roxana Silva Chicaiza (Coordinadora)
Coordinadora. Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA). Ecuador
"Gobernabilidad y TIC: transparencia y gobierno abierto" (Coautoría: Héctor Mauricio Revelo Herrera)

Olger Javier Yaulema Zavala
Presidente del Consejo de Administración. Centro de Investigación en Gestión del Conocimiento y Tecnologías (CIGECYT). Ecuador
"Los sistemas tecnológicos sociales como herramientas para combatir la corrupción" (Coautoría: Tatiana Shelen Lucio Mancheno)

Iván Ochsenius Robinson
Profesor. Universidad de Murcia (UM). España
"Mejora de la integridad de los sistemas de compras públicas a través del control y sistemas de gestión de la información: perspectiva desde la gestión interna de un ciclo de compra"

Se busca analizar la cada vez más compleja, demandante y cambiante situación donde los actos de corrupción y falta a la integridad en el aparato estatal son más evidentes, frenando el desarrollo y deslegitimando todo lo público. Para ello, se propone la aplicación de instrumentos y/o enfoques que permitan prevenir las consecuencias de tales actos deshonestos, los cuales pasen a ser clave en el trabajo de cualquier actividad pública. El objetivo es caracterizar, algunos conceptos que fortalecen la integridad y dejan ver los espacios oscuros a través de la aplicación de las tecnologías; en segundo lugar, enfocarse en el sistema de compra pública y vislumbrar cómo estos conceptos y otros instrumentos pueden ayudarnos a disminuir los actos de corrupción, a la vez que mejoran los resultados de tales adquisiciones. Se exhibirá la implicancia de los conceptos de gobernabilidad, TIC, transparencia, sistemas tecnológicos, participación, gobierno abierto y sistema de gestión de la Información en la práctica de la integridad pública, con el fin último de contrarrestar las causas que provocan la corrupción y malas prácticas.

  • 16:45 - 18:15
038 Presentación de libros: Presentación de libros publicados en el 2022
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 1 (Traducción español-portugués-inglés)

El CLAD brinda este espacio con el fin de contribuir a la divulgación de obras relacionadas a la administración pública y reforma del Estado, recientemente editadas por los participantes del Congreso.

039 Buenas prácticas de gobernanza y gestión estratégica institucional del Ministerio de Desarrollo Regional de Brasil
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 2 (Traducción español-portugués)

Helder Melillo Lopes Cunha Silva (Coordinador)
Secretário-Executivo. Ministério do Desenvolvimento Regional (MDR). Brasil
"A integração de práticas e ferramentas para a melhoria do ciclo da despesa pública e aumento da maturidade em gestão"

Hugo Torres do Val
Coordenador-Geral de Planejamento e Gestão Estratégica. Ministério do Desenvolvimento Regional (MDR). Brasil
"O novo modelo de planejamento e gestão estratégica do Ministério do Desenvolvimento Regional" (Coautoría: Miguel Lodi Carvalho, Orlando Figueiredo Filho)

Alexandre Wessner Kapper
Diretor de Administração. Ministério do Desenvolvimento Regional (MDR). Brasil
"Implantação de boas práticas de gestão e controle na análise financeira de prestação de contas finais no âmbito do Ministerio do Desenvolvimento Regional" (Coautoría: Guilherme Macedo Prudente)

Presentar las buenas prácticas realizadas por el Ministerio de Desarrollo Regional dentro de las etapas del ciclo de gestión del gasto público, enfocándose simultáneamente en la planificación estratégica, la ejecución presupuestaria y financiera eficiente y la rendición de cuentas estructurada. Se abordarán tres temas (planificación, ejecución y rendición de cuentas) como una estrategia integrada de mejora de procesos, culminando en la rendición regular de cuentas y la reducción sustancial de eventuales responsabilidades procesales. Se expondrá el modelo de excelencia en planificación y gestión estratégica adoptado, promoviendo una fuerte mejora en el seguimiento de los resultados estratégicos de la organización y aumentando la transparencia de las acciones. Se presentará la experiencia de estructuración innovadora de procesos contables especiales y de rendición de cuentas, relacionados con las transferencias otorgadas por el MDR para su aplicación en políticas públicas. Esta obra permitió la generación de ahorros procesales de R$ 3,17 millones y la reducción de los pasivos de rendición de cuentas del Ministerio.

040 Red Académica Internacional de Gobierno Abierto: justicia abierta, avances y desafíos en Chile, Perú, Honduras y México
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 3

Peter Alex Mauricio Sharp Vargas (Coordinador)
@PeterSharpV
Responsable Institucional. Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA). Chile
"La justicia abierta como principio y garante del Estado de derecho"

Jimena Bonilla Cabañas
Abogada. Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA). Honduras
"Avances y desafíos para la justicia abierta en Honduras"

Randy Salvador Bastarrachea De León
Coordinador. Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo. México
"Gobierno abierto, sociedad y justicia. Una relación en ciernes en México: el caso Quintana Roo en 2021"

Se hace necesaria una reflexión comprensiva sobre la calidad de la justicia. Utilizar los pilares fundamentales del gobierno abierto en este espacio, es una promesa próspera para legitimar la democracia activa, más aún cuando observamos que en los países latinoamericanos vienen desgarrándose una incontable avalancha de casos corrupción. Debemos reflexionar sobre lo que la justicia hace y ha hecho para hacer su función más abierta, transparente, participativa y colaborativa. Así como también, sobre lo que como sociedad civil y academia hemos estado haciendo o desearíamos promover para la apertura del Poder Judicial. La participación y colaboración de la ciudadanía en el quehacer de la justicia está potenciando la eficacia y eficiencia en los procesos administrativos y jurisdiccionales de este poder. La mayoría de nuestros países cuenta con un marco institucional de gobierno abierto desde el cual impulsar políticas de justicia abierta. Es por ello que, en esta oportunidad abordaremos los avances y desafíos de apertura del Poder Judicial en los países de Chile, Perú, Honduras y México.

041 Las comisiones parlamentarias y su rol imprescindible en la tarea legislativa de los congresos nacionales
Área temática: Derecho parlamentario, Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 4

Claudia Cisneros (Coordinadora)
@ccisneroclaudia
Secretaria. Comisión de Economía Nacional e Inversión. Congreso de la Nación. Argentina
"Las comisiones parlamentarias: el origen de las leyes"

Ricardo Enrique Doria Montiel
Director. Comisión de Hacienda y Presupuesto. Cámara de Senadores. Paraguay
"La importancia de las comisiones en el parlamento paraguayo"

Juan Gabriel Duarte Rodríguez
Jefatura. Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria. Congreso de la República. Perú
"Los servicios de información como eje conductor en las comisiones para el desarrollo de las funciones parlamentarias"

María Alejandra Pérez
Directora General de Comisiones. Cámara de Diputados. Legislatura de la Provincia de Santa Fe. Argentina
"Caso Santa Fe, Argentina: estamos en movimiento"

Las comisiones parlamentarias son el origen y la cuna del tratamiento de las normas en todos los congresos tanto a nivel nacional, provincial o local, es decir en todos los poderes legislativos de los diferentes países que han adoptado el régimen democrático y republicano. Es más que importante abordar temáticas de esta índole, ya que las leyes, el plexo normativo, rigen la vida de todos los ciudadanos partiendo desde lo más simple hasta lo más complejo; es decir que el pago de un tributo, el proceso hereditario de un bien, o la reelección de un presidente dependen todo de un marco normativo que lo regule. Es por ello que resulta imprescindible exponer sobre estos temas tan poco conocidos, para que los ciudadanos conozcan la formación y proceso de las herramientas que regulan sus vidas y las de sus Estados. Importa exponer e instruir sobre aquellos instrumentos que consideramos pueden contribuir, tales como destacar el rol de las comisiones en los parlamentos, la necesidad de tratamiento y debate de temáticas que hacen sustanciales a la construcción de una sociedad y una República que busque un desarrollo próspero.

042 Tres visiones de la innovación en México: la gobernanza, la ciberseguridad y el derecho administrativo global
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 5

Ledénika Mackensie Méndez González (Coordinadora)
Profesora. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"La ciberseguridad es un elemento transversal para la elaboración y ejecución de políticas públicas basadas en la inteligencia artificial"

Carlos Fernando Matute González
Investigador. Universidad Panamericana (UP). México
"La renovación del derecho administrativo como condición indispensable para el impulso de la automatización en la gestión pública"

Víctor Fabián Coca Reyes
Profesor. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"La gobernanza como factor determinante para la implementación de políticas públicas relacionadas con la cuarta revolución industrial para la promoción de la inclusión financiera"

Se exponen por separado tres temas relevantes para el diseño de políticas públicas innovadoras y creadoras de valor público. En primer lugar, dado que la innovación relacionada con las TIC, y ligada íntimamente a un nuevo paradigma jurídico, se propone la necesidad que el derecho administrativo, como fuente rectora del actuar público, sea renovado como condición indispensable para el impulso de la automatización de la gestión pública. En segundo lugar, se propone a la ciberseguridad como una variable transversal en el diseño de políticas públicas para, por un lado, atender problemas públicos de manera más holística e inclusiva, y por el otro, dar confianza a la población beneficiaria en el uso de su información en el mundo digital. Finalmente, se analiza a la gobernanza como elemento fundamental en la implementación de políticas públicas relacionadas con la cuarta revolución industrial para la promoción de la inclusión financiera en América Latina, sobre todo en la compartición de información digital en manos del sector público y propiamente para el impulso de la digitalización.

043 Políticas para lideranças no Brasil
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 6 (Traducción español-portugués)

Luiza Lott de Araújo (Coordinadora)
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Programa Transforma Minas: avanços e desafios na mudança de cultura para a associação entre desenvolvimento e desempenho da alta liderança" (Coautoría: Gabriela Federman Hoffer, Luciana Silva Custódio, Maria Aparecida Muniz Jorge Dias)

Cristina Kiomi Mori
Pesquisadora. Pacto Organizações Regenerativas. Brasil
"Gestão de pessoas no setor público: o caso de seleção de lideranças estaduais" (Coautoría: Bruna Barcellos Mattos)

Mário Fenstrseifer Woortmann
Diretor. Instituto Publix. Brasil
"Avanços, convergências e diferenças na regulamentação de políticas de gestão de lideranças no setor público do Brasil, Chile, Portugal, Reino Unido e Canadá" (Coautoría: Gilberto Porto Barbosa, Ana Luisa da Camino Monclair)

A profissionalização da gestão pública passa, impreterivelmente, pela qualidade das pessoas que ocupam os cargos mais estratégicos do governo, isto é, sua alta liderança. Diversos países possuem políticas para atrair, selecionar, avaliar e desenvolver competências específicas para sua alta liderança, entendendo que tais políticas melhoram a entrega de políticas públicas e, portanto, a qualidade de vida da população. No Brasil, iniciativas assim começaram a ser realizadas em 2019. Através do apoio de organizações da sociedade civil, sete estados realizaram processos de seleção com base em competências, que já preencheram mais de 600 cargos de 1 a 3 escalão. Também foram implementadas práticas de gestão de desempenho e desenvolvimento de competências gerenciais adaptadas a este perfil de alta liderança. O painel discutirá a importância da alta liderança para a melhoria da capacidade estatal, mostrará os aprendizados de Minas Gerais, que possui o programa de gestão de pessoas para alta liderança mais consolidado do Brasil, e debaterá alternativas para a institucionalização legal a partir da experiência de países como Chile, Portugal, Reino Unido e Canadá.

044 Oportunidades e desafios da administração pública como consumidora na economia compartilhada
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 7 (Traducción español-portugués)

Lara Brainer Magalhães Torres de Oliveira (Coordinadora)
Diretora. Central de Compras. Secretaria de Gestão e Desempenho de Pessoal. Ministério da Economia. Brasil
"Oportunidades e desafios da administração pública como consumidora na economia compartilhada" (Coautoría: Luís Guilherme Izycki)

Ricardo França de Brito
Coordenador. Central de Compras. Secretaria de Gestão e Desempenho de Pessoal. Ministério da Economia. Brasil
"Contexto e principais dúvidas sobre a introdução da administração pública como consumidora na economia compartilhada" (Coautoría: Luís Guilherme Izycki)

Luís Guilherme Izycki
Coordenador. Central de Compras. Secretaria de Gestão e Desempenho de Pessoal. Ministério da Economia. Brasil
"Avaliação sobre o atual uso da economia compartilhada pelo governo brasileiro e potencial impacto para a sociedade"

A economia compartilhada é uma realidade consolidada em diversos mercados de bens e serviços. Apesar de ser um conceito que não é novo, a economia compartilhada ganhou corpo nos últimos anos principalmente pelo transporte por aplicativo (Uber, Lift, Grab, entre outros) e serviço de oferta de hospedagens (Airbnb), no entanto os exemplos são diversos, de bens de consumo doméstico a espaços de coworking. Comumente associada ao incremento da eficiência para o mercado consumidor, a economia compartilhada se destaca pelo uso de tecnologia de forma a interligar ofertantes a consumidores de bens e serviços. A administração pública como consumidora relevante de bens e serviços naturalmente tende a incorporar a economia compartilhada em sua lista de fornecedores, porém questões imprescindíveis devem estar em pauta como aplicabilidade desta metodologia de mercado sem ferir direitos trabalhistas, bem como incentivo por parte do estado a uma política pública de fomento deste tipo de economia. Este artigo propõe um debate sobre como a Administração Pública pode se inserir neste mercado, ponderando riscos e oportunidades que sobre este processo.

045 Retos de los ODS en América Latina: superación de las desigualdades, seguridad alimentaria y solidez institucional
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 8

Edwin Alejando Buenhombre Moreno (Coordinador)
@alejobuen
Líder. Oficina de Gobierno Abierto e Innovación. Alcaldía Local de Usme (ALU). Colombia
"Retos para la superación de las desigualdades en América Latina: los laboratorios de innovación y los ODS como potenciadores de cambio" (Coautoría: Audrey Camila Vargas Fonseca)

Joshua Dayana Ardila Gallo
Técnico. Oficina de Gobierno Abierto e Innovación. Alcaldía Local de Usme (ALU). Colombia
"Apuestas y perspectivas bajo el ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas" (Coautoría: Sofía Martínez Mora)

Sergio Ernesto Velandia Tovar
@Sergio_VTV
Técnico. Oficina de Gobierno Abierto e Innovación. Alcaldía Local de Usme (ALU). Colombia
"Ciudad región: seguridad y salud en el desarrollo sostenible" (Coautoría: Jeisson Augusto Mora Vanegas, Miller Mauricio Murcia Moreno)

Se tiene como objetivo hacer una reflexión sobre los ejes de superación de las desigualdades, la seguridad y soberanía alimentaria, y la solidez de las instituciones esto a la luz de los ODS en lo relacionado a los lineamientos dados en materia de: 2. Hambre cero; 4. Educación y calidad; 5. Igualdad de género; 9. Industria, innovación e infraestructura; 10. Reducción de las desigualdades; 12. Producción y Consumo responsable y Paz; y 16. Justicia e instituciones sólidas. En efecto de lo anterior es importante considerar que se ponen de presente los retos estratégicos para consolidar transformaciones sociales, institucionales y de ajuste en las políticas e instituciones públicas para lograr mejoras en las condiciones de vida de los ciudadanos, y ciudadanas, estableciendo factores innovadores, y de responsabilidad institucional dentro del ecosistema gubernamental proyectado en la Agenda 2030. Por lo tanto, es de considerar que los desarrollos de las políticas públicas en América Latina, reclaman una dimensión innovadora, transformativa de la sociedad con inclusión contribuyendo a la democratización del Estado de forma integral.

046 Descentralización, gobernanza democrática y políticas públicas territoriales en América Latina: los casos de Chile y Venezuela
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 9

Egon Elier Montecinos Montecinos (Coordinador)
Director. Instituto de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Austral de Chile (UACh). Chile
"Procesos de descentralización y gobernanza territorial: ¿qué ha cambiado y cómo se están canalizando las demandas territoriales los procesos de descentralización en Chile?"

María Tibisay Márquez
Investigadora. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Austral de Chile (UACh). Chile
"Participación ciudadana en Venezuela: una mirada desde las propuestas descentralizadoras"

Danae Mlynarz Puig
Directora. Oficina Chile. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). Chile
"Participación ciudadana en el ámbito local: desafíos que deja el proceso constituyente chileno"

Los procesos de descentralización en América Latina poseen características pendulares, se avanza en algunos casos y en otros se retrocede con consecuencias para las políticas públicas territoriales. Para el retroceso, son múltiples los factores que lo explican, por ejemplo, que las políticas públicas terminan siendo más ineficientes que cuando se proveían en contextos de centralización. Para el caso de los avances, los factores casi siempre son producto de reformas políticas que apuntan a distribuir poder a instituciones subnacionales, democratizar los espacios locales y/o proveer de manera más eficiente políticas públicas. Se examinarán las distintas dinámicas de descentralización/recentralización, los procesos de gobernanza democrática territorial y cómo se relacionan con las políticas públicas que se implementan a escala subnacional. Se intenta responder a dos preguntas orientadoras: ¿cómo los procesos de descentralización se acoplan con las dinámicas de gobernanza territorial e inciden en la implementación de políticas públicas con enfoque territorial? y ¿cómo influyen los avances y retrocesos de descentralización en la gobernanza y políticas públicas territoriales?

047 Gestión democrática y participativa en la transformación digital de una organización pública brasileña
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 10

Vanessa de Souza Fraga (Coordinadora)
Técnica do Seguro Social. Instituto Nacional do Seguro Social (INSS). Brasil
"O interesse no processo participativo de formulação de políticas públicas: um quasi-experimento da realidade de uma organização pública brasileira"

Francislene dos Santos
Analista do Seguro Social. Instituto Nacional do Seguro Social (INSS). Brasil
"Gestão democrática e participativa da educação corporativa: estudo de caso sobre a construção e evolução de ações" (Coautoría: Vanessa de Souza Fraga)

Jobson de Paiva Silveira Sales
Director de gestion de pessoas. Instituto Nacional do Seguro Social (INSS). Brasil
"Gestão democrática e participativa na transformação digital de uma organização pública brasileira" (Coautoría: Vanessa de Souza Fraga)

La new public governance sugiere que en la reforma administrativa el gobierno tenga la concepción de espacio de diálogo hecho en la práctica organizacional. Con la transformación digital, los procedimientos administrativos avanzan hacia una postura de autoejecución, coproducción y coadministración. Y la sobrecarga administrativa puede ocurrir en casos en que los stakeholders no comparten los saberes, técnicas y recursos para actuar. En esta concepción, se demostrará la importancia de escuchar a los grupos de interés, en un espacio de diálogo y escucha activa de los empleados. Hacer capacitaciones y realizar talleres para que pueda actuar con autonomía, en una actuación integrativa para deliberación consensual, es hacer gestión con espacios de diálogo y construcción común del conocimiento en una dimensión política. En una propuesta más inclusiva, estos espacios tendrían como perspectiva norteadora los valores de la democracia radical en la ética de la razón cordial.

048 Aprendizajes que resultan de la política pública educativa adoptada durante la pandemia por COVID-19
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 11

Eileen Victoria Segarra Alméstica (Coordinadora)
Profesora-Investigadora. Centro de Estudios Multidisciplinario de Gobierno y Asuntos Públicos. Departamento de Economía. Universidad de Puerto Rico (UPR). Puerto Rico
"Proactividad de las escuelas en su respuesta al COVID-19 y su efecto en el desempeño académico de los estudiantes"

Hilda Rivera Rodríguez
Profesora. Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle. Universidad de Puerto Rico (UPR). Puerto Rico
"Desastres socio-naturales consecutivos: efectos de las interrupciones en la enseñanza desde las voces de trabajadoras sociales escolares en Puerto Rico"

Rocío Huerta Cuervo
Profesora-Investigadora. Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México
"La formación en competencias socioemocionales de los estudiantes de educación superior durante la pandemia: ¿un asunto olvidado?"

El COVID-19 ha afectado significativamente los procesos de enseñanza, dificultando los avances hacia el cumplimiento del objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad a nivel global. En muchos países esta emergencia se da en contextos marcados por crisis económicas, desastres socio naturales y diversas manifestaciones de violencia, entre otros. Ante esta realidad es importante evaluar la respuesta de sus instituciones públicas ante el desafío adicional que ha representado la pandemia. Las políticas en muchas instancias sustituyeron los programas tradicionales para dar paso a modalidades a distancia. Es necesario examinar los impactos de las políticas adoptadas e identificar aquellas que constituyen buenas prácticas y otras que deben ser transformadas. Se presentan experiencias recogidas en Puerto Rico y México. Los trabajos académicos cuyos resultados se detallan en las ponencias ponen un énfasis especial en las poblaciones de niños, niñas y jóvenes del sistema de educación público en ambos países. Se ofrecen recomendaciones para mejorar la capacidad futura de los sistemas escolares para enfrentar emergencias similares.

049 Políticas públicas hacia el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de capacidades institucionales: estudios de caso en México, Colombia y Costa Rica
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 12

Miguel Rodrigo González Ibarra (Coordinador)
@GlezIbar
Profesor-Investigador. Departamento de Sociología. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). México
"El enfoque de Agenda 2030 y su formulación en los gobiernos locales: el caso del Plan de Desarrollo de la Ciudad de México"

Olga Lucía Fernández Arbeláez
Profesora-Investigadora. Facultad de Educación. Universidad Católica de Manizales (UCM). Colombia
"Educación para la transformación y el desarrollo sostenible: el caso del Proyecto Sabios por Caldas en Colombia"

Miguel Moreno Plata
Profesor-Investigador. Ciencia Política y Administración Urbana. Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). México
"La Agenda 2030 y la construcción de capacidades institucionales mediante la descentralización local en la Ciudad de México"

Ingrid Pamela Zúñiga López
Investigadora. Centro de Investigación del Observatorio del Desarrollo. Universidad de Costa Rica (UCR). Costa Rica
"La gestión del riesgo en Costa Rica: análisis de la política pública nacional como instrumento político para el desarrollo sostenible"

En América Latina, y particularmente en México, Colombia y Costa Rica, el desarrollo sostenible se considera un eje medular en la construcción de políticas de bienestar y en la articulación de iniciativas sociales que tienen como finalidad generar mecanismos de participación social y ciudadana de un modo abierto, educativo, crítico y propositivo. En este contexto, la implementación de políticas y programas permite conocer la efectividad o limitaciones que tienen las iniciativas gubernamentales, así como identificar aspectos teóricos y metodologías comparadas para fortalecer las capacidades institucionales y los procesos de gobierno en las ciudades. Se tiene como objetivo compartir enfoques teóricos y estudios de casos sobre una selección de políticas y programas que se impulsan hacia el desarrollo sostenible en México, Colombia y Costa Rica, y que se consideran relevantes para explicar la importancia que tiene la construcción de capacidades institucionales, la participación ciudadana y los procesos enfocados a la gobernabilidad democrática en el marco de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

  • 09:00 - 10:30
050 Conferencia: Recasting State Reform to Ensure Resilience in an Unpredictable World
09:00 - 10:30 hrs. / Salón plenario (Traducción español-portugués-inglés)

Patria De Lancer Julnes
Director. Rosenthal Endowed. School of Public Administration. The University of New Mexico (UNM). Estados Unidos

  • 10:45 - 12:15
051 PE - CLAD: Perspectivas de la cooperación en tiempos de incertidumbre
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 1 (Traducción español-portugués-inglés)

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Ana Gabriela Castellani
Secretaria de Gestión y Empleo Público. Secretaría de Gestión y Empleo Público. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina

Álvaro Gerardo Díaz Coronado
Gerente. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Guatemala

María Eugenia Boza
Coordinadora. Proyecto Regional sobre Sistemas de Gestión Gubernamental. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Presentación especial del CLAD junto a miembros del Consejo Directivo.

052 PE: Medidas que mejoran la progresidad del sistema tributario y apoyan a la producción nacional
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 2 (Traducción español-portugués)

Jhonny Cristian Morales Coronel
Viceministro de Política Tributaria. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Bolivia
"Política tributaria redistributiva y de apoyo al sector"

Karina Liliana Serrudo Miranda
Presidenta. Aduana Nacional. Bolivia
"Implementación operativa de los incentivos tributarios en la importación de mercancía en el marco de la Ley No. 1391"

Mario Cazón Morales
Presidente Ejecutivo a.i.. Servicio de Impuestos Nacionales. Bolivia
"Facilitando el cumplimiento tributario y acceso a beneficios de la política fiscal boliviana"

Hasta hace algunos años se consideraba que un manejo adecuado de las políticas fiscal y monetaria era condición suficiente para conseguir y mantener la estabilidad macroeconómica. Las últimas crisis experimentadas en las economías emergentes, primero en Latinoamérica y más recientemente en Asia, se han encargado de hacernos ver que sistemas financieros débiles pueden también traer consigo crisis cambiarias y de balanza de pagos. Las repercusiones de estas crisis en el resto de la economía pueden ser muy serias, aún si la política fiscal y monetaria no muestran debilidades aparentes. Lo que en un momento se consideró que era un problema que podía limitarse a una esfera reducida de la economía, ha ido asumiendo dimensiones capaces de generar efectos desestabilizadores aún para la economía global. Como ha sido notado por algunos autores, el estado de alerta en círculos oficiales, de que la fragilidad del sistema financiero genera una amenaza potencial a la estabilidad de la economía real tanto en el ámbito doméstico como internacional, ha ido creciendo durante varios años. Se pretende mostrar la importancia de la solidez del sistema financiero para la economía boliviana.

053 PE: Modernización de los sistemas de gestión estatal
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 3

Eduardo Chomali
Ejecutivo Principal y Líder de Telecomunicaciones y TIC. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
"Inteligencia artificial para modernizar los Estados de América Latina"

Rocío Wendy Quinteros Villanueva
Directora General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Bolivia
"Gobierno electrónico en la gestión financiera y administrativa de las entidades territoriales autónomas"

Vladimir Terán Gutiérrez
Director General Ejecutivo. Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC). Bolivia
"Implementación de gobierno electrónico en Bolivia"

El uso de datos e inteligencia artificial (IA) están llamados a revolucionar las economías modernas, pero también tienen el potencial de transformar la forma en que los gobiernos ofrecen servicios públicos a sus ciudadanos. El uso responsable de la IA en el sector público puede ayudar a que la región dé un salto cualitativo en la provisión de servicios públicos, en la eficiencia de sus procesos burocráticos y en la rendición de cuentas a sus ciudadanos. El estudio asegura que si bien el uso estratégico de los datos y la IA tiene un gran potencial para modernizar el sector público, este solo beneficiará al conjunto de la sociedad bajo ciertas condiciones. En este sentido, su uso debe basarse en tres pilares: a) definir e implementar políticas públicas basadas en principios éticos, b) adoptar marcos de gobernanza de los datos y de los algoritmos soportados en marcos regulatorios adecuados, y c) preparar la fuerza laboral desde el punto de vista técnico y cultural y atraer nuevo talento.

054 Relaciones intergubernamentales y sostenibilidad en América Latina
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 4

Daniel Alberto Cravacuore (Coordinadora)
@dcravacuore
Director. Centro de Desarrollo Territorial. Departamento de Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Argentina
"Caracterización de las relaciones de cooperación desarrolladas por los gobiernos locales argentinos"

Roberto Alejandro Buenfil de la Barreda
@alguienescribe
Consultor. Universidad Panamericana (UP). México
"Inteligencia y recolección de información para la toma de decisiones coordinadas entre gobiernos" (Coautoría: Jorge Othón Gómez Martínez, Adriano Romero)

Egon Elier Montecinos Montecinos
Director. Centro de Estudios Regionales. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Austral de Chile (UACh). Chile
"Los vacíos de la descentralización y el voluntarismo en la coordinación intergubernamental en Chile: ¿es el Estado regional una alternativa de solución a esta problemática?"

Octavio García Ramírez
@OGR_Mx
Investigador. Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA). México
"Cultura de cumplimiento e integridad pública en las relaciones intergubernamentales para avanzar en la meta 17.14 de la Agenda 2030: coherencia de políticas de desarrollo sostenible en Iberoamérica"

Se muestran una serie de resultados e investigaciones en desarrollo en distintos países sobre un tema de creciente importancia en América Latina como lo son las relaciones intergubernamentales. La evidencia comparada indica que muchos procesos de autonomía institucional a nivel subnacional o de reformas que favorecen a territorios y sus instituciones, descuidan la presencia de mecanismos de coordinación entre distintos niveles de gobierno. De este modo, se hace cargo de la problemática del desarrollo y la gestión local, pero poniendo el foco en la necesidad de que los esfuerzos por el desarrollo sostenible a escala local, sean en el marco de un esfuerzo integral y que su éxito no solo es responsabilidad del espacio local o regional actuando de manera aislada. La necesidad de poner en el centro del desarrollo sostenible, la coordinación o fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales es esencial para evaluar las reformas o avances en nuestra América Latina y evidenciar una serie de mecanismos innovadores que apunten más en la dirección del fortalecimiento de la coordinación, acordes con la Agenda 2030.

055 Gobierno abierto para todos: participación de la infancia y la adolescencia en las políticas públicas
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 5

Isabel Moya Pérez (Coordinadora)
Subdirectora General de Gobierno Abierto. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España

Carlos Oliván Villobas
Jefe de servicio. Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto. Comunidad Autónoma de Aragón. España
"Democracias que juegan: ecosistemas de innovación social y participación infanto-juvenil" (Coautoría: Raúl Oliván Cortés)

Isabel Franco Sánchez
Vicepresidenta y Consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias, Política Social y Transparencia. España
"Fomento de la participación infantil y adolescente en la Región de Murcia, España"

Joseba Asiain Albisu
Director General. Presidencia y Gobierno Abierto. Departamento de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior. Gobierno de Navarra. España
"La participación infantil y adolescente su impulso y promoción desde Gobierno de Navarra, España" (Coautoría: Ana Etxaleku Castaño, Itziar Ayerdi Fernández de Barrena)

Se centrará en mostrar experiencias de participación de niños, niñas y jóvenes en políticas públicas, compartiendo experiencias llevadas a cabo en España. Navarra presentará la participación de niñas, niños y adolescentes, y tratará la importancia de la participación de los más jóvenes y de las vías para garantizar que estos puedan tomar protagonismo en estos procesos, presentando las guías elaboradas al efecto. Asimismo, compartirá la experiencia obtenida en el proceso pionero participativo que se llevó a cabo para la elaboración del anteproyecto de la Ley Foral de infancia. Murcia presentará el fomento de la participación infantil y juvenil en el diseño de políticas públicas. Las experiencias desarrolladas en esta Comunidad Autónoma incluyen la creación del Consejo de participación infantil y la celebración de varios talleres con en colaboración con UNICEF. Aragón presentará Open Kids de participación infanto-juvenil, compuesto de varios proyectos, como Alzo la Mano, centrada en torno a los ODS; el JuegaLAAAB, un juego de construcción que reflexiona sobre la democracia; Rutopía, de diseño de futuros o MaaapLab, una comunidad de ciencia ciudadana.

056 Hacia un Estado presente y estratégico
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 6 (Traducción español-portugués)

Horacio Cao (Coordinador)
Director Nacional. Oficina Nacional de Empleo Público. Secretaría de Gestión y Empleo Público. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"El empleo público y las fuentes del análisis de la gestión estatal"

Julia Natalia Gentile
Directora Nacional de Integridad y Transparencia. Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Iniciativa federal para el fortalecimiento de la integridad y transparencia" (Coautoría: José Luis Taurel Xifra)

Maximiliano Rey
Director Nacional de Mejora de los Servicios a la Ciudadanía. Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"El fortalecimiento de los registros administrativos y la gobernanza de datos como mecanismos de integralidad estatal" (Coautoría: Martina Saudino)

Luciana Inés Carpinacci
Directora Nacional de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión. Secretaría de Gestión y Empleo Público. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Experiencia de implementación del Sistema de Información Mapa de la Acción Estatal en la administración pública nacional argentina entre 2020 y 2022" (Coautoría: Beatriz de Anchorena)

Desde mediados del siglo XX y hasta la actualidad distintos paradigmas se han considerado a sí mismos como la coronación definitiva del conocimiento sobre la gestión pública y han desarrollado dispositivos para promover reformas definitivas sobre el Estado argentino. Lamentablemente, al tiempo, cada uno de ellos fue declarado caduco y se promovieron cambios radicales sobre el listado de las buenas prácticas a imitar. Superar este desgastante ciclo de entusiasmo y desencanto implica reconocer que el desarrollo de cada corpus de análisis estatal se vincula con el respectivo proyecto político. En este ámbito, el actual gobierno postula la centralidad del Estado como motor de un proyecto de transformación económica con justicia social; ello no sólo requiere la presencia del sector público, sino que remite a la construcción de un Estado estratégico, capaz de liderar el proceso político y desplegar acciones que generen desarrollo con inclusión. Alrededor de esta idea, se presentan trabajos que describen acciones que aportan elementos cruciales en esta dirección: gestión soberana de datos, coordinación horizontal y vertical, apropiación tecnológica, integridad y transparencia.

057 Inovação nos processos seletivos de alta liderança com foco em competências no estado de Minas Gerais, Brasil
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 7 (Traducción español-portugués)

Kênnya Kreppel Dias Duarte (Coordinadora)
Subsecretária de Gestão de Pessoas. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Inovação nos processos seletivos de alta liderança com foco em competências no Estado de Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Maria Aparecida Muniz Jorge Dias, Luiza Lott de Araújo, Luciana Custódio Silva)

Maria Aparecida Muniz Jorge Dias
Superintendente Central de Políticas de Recursos Humanos. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Programa Transforma Minas. Inovação em atração e seleção de lideranças: caminhos percorridos, legados e o desafio da perenização" (Coautoría: Ana Paula Ferreira Gonçalves, Luiza Lott de Araújo, Luciana Silva Custódio)

Giuliano Marques Bonazzi
Assessor. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Inovação aberta no desenvolvimento e compartilhamento de sistemas internos da administração pública: a abertura de código do Sistema Transforma Minas" (Coautoría: Ana Luiza Gusmão Sidney, Romão Ferreira Borges Neto, Cristiano de Magalhães Barros)

A velocidade diária de transformações obriga as organizações a se renovarem sempre, apresentando inovações disruptivas ou incrementais. Somente essa cultura inovadora produz organizações públicas mais atualizadas e estratégicas, que atendem à sociedade que demanda de forma cada vez mais complexa. No que se refere à formação e profissionalização do corpo de lideranças, tal desafio também é percebido, ensejando mudanças em recrutamento e seleção. Os processos seletivos para cargos de liderança no setor público têm conquistado espaço nas agendas governamentais, representando uma oportunidade de profissionalizar os quadros de gestão no setor público e de alinhar o perfil do ocupante do cargo com os desafios da posição. Embora a discussão não seja recente, nos últimos anos um conjunto de inovações pôde ser catalogado em Minas Gerais, alçando tais processos seletivos a patamares incomparáveis nesse setor. Assim, o que se propõe é a apresentação, discussão de trajetórias, avanços e aprendizados em processos de atração e seleção de líderes para o setor público, a fim de que sirvam de benchmarking a todos aqueles que pretendam adotar tais práticas, ainda que de maneira incipiente/pontual.

058 Planificación pública para la recuperación económica y el desarrollo sostenible a través de la Agenda 2030: caso de la República Dominicana
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 8

Sandra Deyanira Lara De Los Santos (Coordinadora)
Directora de Cooperación Multilateral. Viceministerio de Cooperación Internacional. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD). República Dominicana
"Nuevos modelos de gestión de políticas públicas en el ámbito de la cooperación internacional y el logro de la Agenda 2030 en República Dominicana"

Luis Madera Sued
@luismaderasued
Viceministro de Planificación e Inversión Pública. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD). República Dominicana
"La Agenda 2030 en la planificación de mediano plazo: un nuevo modelo de gestión por resultado"

Bethania Vegazo Lockhart
Encargada de Programas y Proyectos. Viceministerio de Cooperación Internacional. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD). República Dominicana
"La inteligencia económica como modelo de gestión de políticas públicas para el cumplimiento de la Agenda 2030"

La Agenda 2030 es un marco orientativo para lograr la recuperación económica, mejorar la participación ciudadanía y lograr resiliencia, ya que su implementación requiere acciones y políticas articuladas en tiempo, espacio, sectores y actores. Esta idea conlleva la alineación de la planificación interna de los países con la Agenda 2030 y sus ODS, en especial el logro del ODS 17 sobre alianzas para los objetivos; y el rol de la cooperación internacional en la planificación interna de los países, tanto receptores como oferentes. El objetivo principal es analizar el modelo de planificación y gestión de políticas públicas de República Dominicana en el marco de la Agenda 2030 y el logro de los ODS, para la recuperación económica, enfrentar los desafíos de la cuarta revolución industrial y la demanda por gobiernos transparentes y eficientes de la ciudadanía. Mostrar el modelo de gestión de la política de cooperación internacional, como habilitador de alianzas para el desarrollo económico y el progreso social; y presentar el uso de la inteligencia económica como instrumento de gestión estratégica para aprovechar oportunidades de la Agenda 2030 y la cooperación para el desarrollo.

059 Políticas públicas para las personas con discapacidad en Bolivia y Cataluña, España: accesibilidad como derecho
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 9

Teresa Ossio Bustillos (Coordinadora)
Presidenta. Asociación Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la Empresa (AIGOB). España
"Estrategia de gobernanza para políticas públicas de accesibilidad de personas con discapacidad en Bolivia"

Luis Hernán Soto Arano
Asociado. Asociación Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la Empresa (AIGOB). Bolivia
"El discapacitado auditivo y la falta de inserción laboral en la administración pública y el sector privado"

Rita Martínez Añez
Asociada. Asociación Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la Empresa (AIGOB). España
"Educación inclusiva: un reto para la educación en Bolivia. La realidad en la educación especial fuera del eje central"

Antonio Galiano Barajas
Responsable jurídico. Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD). España
"De los derechos a las políticas públicas para cumplir la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: la estrategia Barcelona, España, para la accesibilidad universal entre 2022 y 2030"

La accesibilidad como derecho humano es indispensable para la vida digna de las personas con discapacidad. La accesibilidad entendida como las condiciones que influyen para el goce de otros derechos humanos no solamente es inherente al entorno social, las instalaciones, ni los servicios, es inherente también al ejercicio de ese derecho en el ámbito laboral, el ámbito educativo, como ámbitos donde la discapacidad puede ser más segregada. El no ejercicio del derecho a la accesibilidad podría considerarse una omisión que restringe las oportunidades que tienen las personas para desarrollar su vida de manera natural en el medio en el que se desenvuelve. Para la provisión de ese derecho que preste servicios y oportunidades se deben tomar en cuenta las nuevas condiciones en que hoy se tiene lugar. Habrá de desarrollar una capacidad para formular políticas de provisión de servicios públicos que tenga en cuenta nuestra propia experiencia y la internacional. De esta manera podrá elaborarse una estrategia jurídica, una estrategia de servicios de educación inclusiva y finalmente una estrategia de gobernanza para el ejercicio efectivo de los derechos.

060 Fortalecimiento de las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo en Argentina: la relación de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Congreso
Área temática: Derecho parlamentario, Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 10

Cecilia Gómez Mirada (Coordinadora)
Subsecretaria de Asuntos Parlamentarios. Secretaría de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Intercambio de información entre el poder ejecutivo y el legislativo: informe mensual de la marcha del gobierno" (Coautoría: María Eva Plunkett, Camila Rocío García, Sebastián D’Alessio)

Lisandro Vives
Jefe de Asesores. Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios. Secretaría de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Programa nacional de gobernanza y calidad parlamentaria" (Coautoría: Silvia Vilanova)

Nicolás Tereschuk
@escriba
Coordinador de Análisis de Contenidos Parlamentarios. Secretaría de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Análisis legislativo: unidad de análisis parlamentario" (Coautoría: Rodolfo Mariani, Fernando Toledo)

Uno de los objetivos de la creación de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en la reforma constitucional de 1994, fue fortalecer y profundizar el vínculo entre el poder ejecutivo y el legislativo con la intención de contribuir a la cooperación y el control mutuo. En 2020 se cumplieron 25 años de este trabajo conjunto que ha atravesado no sólo gestiones de diferente signo político sino también crisis económicas, sociales, políticas e incluso, en los últimos años, una pandemia, evidenciando su carácter, a esta altura, de política de Estado. De las diferentes líneas de trabajo desarrolladas en estos años, se hará un balance de tres de ellas: el intercambio de información entre el poder ejecutivo y el Congreso, sobre todo a partir de los informes mensuales del Jefe de Gabinete y la memoria anual del Estado de la Nación; el trabajo con legislaturas locales para el afianzamiento de la gobernanza y la calidad parlamentaria (a través de organización de talleres de capacitación); y la investigación, estudio, producción de información, sistematización de datos y divulgación sobre el Congreso de la Nación, mediante una unidad de análisis legislativo.

061 No dejar a nadie atrás: la comunicación inclusiva del gobierno abierto
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 11

Francisco Javier González Torre (Coordinador)
Coordinador de Área. Subdirección General de Gobierno Abierto. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España

Lázaro Tuñón Sastre
Subdirector General Adjunto de Gobierno Abierto. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España
"Comunicación inclusiva del gobierno abierto"

María Asunción Manzanares Moya
Subdirectora General de Orientación y Aprendizaje a lo largo de la Vida. Ministerio de Educación y Formación Profesional. España
"Reducir la brecha digital en el ámbito rural: el programa Aula Mentor del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España"

José Luis Garrote González
Subdirector de Modernización Administrativa. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). España
"Llevar el gobierno abierto a los pequeños municipios: la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias"

Se compartirán experiencias de comunicación inclusiva en materia de gobierno abierto en España, centrándose en particular en aquellas personas particularmente afectadas por la brecha digital o que residen en áreas rurales en situación de despoblación. Desde la Dirección General de Gobernanza Pública del Ministerio de Hacienda y Función Pública se expondrá el Plan de comunicación inclusiva del Gobierno Abierto, incluido como una de las medidas del Cuarto Plan de Gobierno Abierto en base al cual se han desarrollado contenidos y campañas muy diversas. Desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional se llevará a cabo la presentación del Proyecto Aulas Mentor. Aula Mentor es un programa de formación online no reglada, flexible y con tutorización personalizada, con especial atención a ciertos colectivos, como las mujeres de ámbito rural. Por último, la Federación Española de Municipios y Provincias realizará una presentación sobre llevar el gobierno abierto a los pequeños municipios, en el que se compartirán las experiencias desarrolladas a nivel local.

062 La transparencia en el marco del acceso a la información, su accesibilidad y su comunicación a través de los canales existentes: redes sociales
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 12

Eloísa Paredes Bordegé (Coordinadora)
Subdirectora General. Subdirección General de Transparencia y Atención al Ciudadano. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España

Ramón Espinosa Salinas
Jefe de área. Subdirección General de Transparencia y Atención al Ciudadano. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España
"La transparencia en el marco del acceso a la información: la accesibilidad como un paradigma fundamental"

Eduardo Martín Muñoz
Jefe de servicio. Subdirección General de Transparencia y Atención al Ciudadano. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España
"La comunicación de la transparencia a través de los canales existentes: redes sociales"

Se explora la faceta de la transparencia que debe de tener todo gobierno abierto desde dos puntos de vista. Desde el primer punto de vista, se habla de cómo presentar la información para que sea lo más entendible y accesible posible. Para difundir y proveer una transparencia realmente abierta se deben de observar no solo todos los preceptos y la normativa técnica de accesibilidad web, sino también otros complementos o enfoques más integradores y globales que tienen más que ver como la comprensión de la información y de cómo está organizada la misma. Desde el segundo punto de vista, se centra en las técnicas y canales usados actualmente para difundir dicha información aprovechando al máximo el potencial que ofrecen las redes sociales actualmente, ya que distintos canales ofrecen distintas posibilidades de comunicación así como mostrar los usados actualmente, sus estadísticas, y cómo se están empleando de manera práctica en el Portal de la Transparencia de la administración central española.

  • 12:30 - 14:00
063 PE - CLAD: Índice de Gobernanza Iberoamericano
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 1 (Traducción español-portugués-inglés)

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Manuel Villoria Mendieta
Profesor. Departamento de Derecho Público y Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España

Luis Fernando Aguilar Villanueva
Director Fundador. Instituto de Investigación en Política Pública y Gobierno. Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA). Universidad de Guadalajara (UdeG). México

Julio Nabais
Técnico Especialista. Secretaría de Estado da Administração e do Emprego Público. Ministério das Finanças. Portugal

Liliana Caballero Durán
. Colombia

064 Mérito en el acceso a la función pública: entre el mito y la realidad
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 2 (Traducción español-portugués)

Dante Javier Mendoza Antonioli (Coordinador)
@dmendoza111
Asesor. Presidencia Ejecutiva. Autoridad Nacional de Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Concursos públicos y mérito en el acceso a la función pública"

Silvia Flor Guevara Pérez
Subdirectora Ejecutiva y Coordinadora Académica. Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM). Perú
"Dificultades para el mérito y los concursos públicos en el nivel municipal en Perú"

Juan José Martínez Ortiz
Director Ejecutivo. Observatorio Latinoamericano de Gestión para el Desarrollo (OLAGED). Perú
"Más allá de la profesionalización de los servidores públicos y el principio de mérito: analizando rutas para conseguir agentes leales a la ciudadanía"

La profesionalización de la administración pública comienza con el acceso a la función pública de manera meritocrática. Conseguir un cuerpo de servidores especializados y profesionales en materia administrativa es una de las tareas pendientes en la agenda pública de gran parte de los países de la región. Sin embargo, conseguir que el acceso se verifique a través de concursos públicos transparentes y justos es una aspiración aún muy lejana, desde que en la realidad se presentan una serie de distorsiones, sea en convocatorias direccionadas o en concursos con reglas que no garantizan absolutamente nada en términos de una evaluación de competencias. No contar con funcionarios profesionalizados que hayan accedido a la función pública mediante procesos meritocráticos, genera una rápida pérdida de legitimidad de la administración frente a la ciudadanía, que comienza a asociar la baja calidad de los servicios públicos que recibe con las malas prácticas de compadrazgo y amiguismo como requisitos para ingresar a trabajar en alguna institución pública.

065 PE - SELA: Transformación digital de los sistemas de contratación pública en América Latina y el Caribe: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?
Área temática: Ética, integridad y lucha contra la corrupción
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 3

Clarems Endara Vera (Coordinador)
Secretario Permanente. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Eduardo Chomali
Ejecutivo Principal de Transformación Digital. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Natalia Tanno
Especialista en contratación pública. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina

Rocío Wendy Quinteros Villanueva
Directora General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Bolivia
"Modernización de los sistemas de gestión estatal"

Pablo Seitz Ortiz
Director. Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Paraguay

Eduardo Sebastián Viveros Arenas
Jefe. Departamento de Proyectos. ChileCompra. Chile

Los esfuerzos de transformación digital han permeado todas las esferas de acción del sector público, procurando mayores estándares de eficiencia y mejoras en los indicadores de transparencia. A razón de ello, los países de la región han implementado estrategias de E-government donde las compras públicas constituyen un apartado de especial relevancia. Un análisis a cargo de expertos que permita dilucidar los alcances de la digitalización en los sistemas de contratación pública con miras en los siguientes objetivos: desarrollar un ecosistema que sustente los esfuerzos de digitalización de las compras públicas; incrementar las habilidades digitales de los empleados públicos y de la ciudadanía; fortalecer la visión estratégica de las contrataciones públicas; crear mayor conciencia sobre el potencial de las herramientas digitales para optimizar el proceso de compras públicas; desarrollar estructuras institucionales flexibles que mantengan el ritmo de cambio de las nuevas tecnologías y permitan la mejora continua preservando estándares de transparencia y relevar el uso de las nuevas tecnologías en los sistemas de contratación pública.

066 PE - Fundibeq: La gestión de calidad y los modelos de excelencia como herramientas para alcanzar la eficiencia en la gestión pública: la experiencia del Premio Iberoamericano de la Calidad
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 4

Juan Luis Martín Cuesta
Director General. Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (Fundibeq). España
"Fundibeq: modelos de excelencia y el Premio Iberoamericano"

Luis Jesús Fernández Rodríguez
Director. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España

Carmen Milagros Velarde Koechiln
Jefa Nacional. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Perú

Clara Mapelli Marchena
Directora General de Gobernanza Pública. Secretaría de Estado de Función Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España

La innovación, la tecnología, la digitalización, el enfoque a los ODS están jugado un papel clave en la mejora en la calidad de los servicios públicos, al corregir muchos de los problemas que antes radicaban casi exclusivamente en el factor humano. Estos avances, junto con el desarrollo del capital intelectual, el talento, la gestión del conocimiento, las ideas innovadoras que acumulan las personas para su implantación en las organizaciones y la transformación de estas conducen a una mejora de los servicios públicos. Esta necesidad de mejorar sistemáticamente la calidad de los servicios y la satisfacción del ciudadano/cliente, exige estar abiertos a la implantación de herramientas, que mejoren aspectos operativos y actitudes personales. A ello han contribuido en gran medida, los Modelos de Calidad y Excelencia en la Gestión, como el Iberoamericano, que han permitido a las administraciones públicas y empresas públicas examinar éstas con una visión más holística, autoevaluarse y abordar de forma eficiente los cambios a realizar dentro de ese proceso de mejora continua. El Modelo Iberoamericano es una referencia en nuestra área, reforzado con las últimas tendencias en materia de gestión: Innovación, Transformación Digital e implicación de las organizaciones en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas. A todo ello se une la dificultad para gestionar, en últimos años, la situación provocada por el COVID, que ha afectado a todo tipo de organizaciones. El Premio Iberoamericano, que cumple este año su XXIII edición, es un Proyecto Adscrito a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, coordinado por la SEGIB y gestionado por Fundibeq.

067 La gestión de gobierno basada en la ciencia y la innovación en función del desarrollo de las ciudades: una mirada desde Cuba
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 5

Vivian Regla Rodríguez Acosta (Coordinadora)
Profesora. Centro de Estudios de Administración Pública. Universidad de la Habana. Cuba
"La interrelación entre los pilares de la gobernabilidad para el desarrollo sostenible de las localidades: estrategias de sostenibilidad institucional, cultural, económica, social y ambiental"

Noris Tamayo Pineda
Directora. Centro de Estudios de Administración Pública. Universidad de la Habana. Cuba
"La modernización de la administración pública cubana con un enfoque innovador: retos y perspectivas en el desarrollo de ciudades sostenibles"

Mariela Columbié Santana
Asesora del Ministro. Ministerio de Educación Superior. Cuba
"La universidad cubana y el desarrollo sostenible de comunidades: retos y perspectivas del desarrollo local"

Regino Antonio Gayoso Rosabal
Profesor. Centro de Estudios de Administración Pública. Universidad de la Habana. Cuba
"La vinculación de las universidades con el desarrollo de las comunidades locales: la experiencia cubana"

Mucho ha cambiado el mundo en los últimos dos años y Cuba como parte de él. En primer lugar, la vida nos obligó y aprendimos a enfrentarnos a un enemigo invisible y mortal, como es la pandemia de COVID-19, que hemos logrado controlar en el país, produciendo totalmente solos, cinco vacunas que han inmunizado a toda la población cubana. Como dijo el Presidente de la República de Cuba, los científicos salvaron a la nación. El desafío del enfrentamiento a la enfermedad puso en evidencia las potencialidades de éxito que brinda la utilización de las estrategias pertinentes. Ahora se trata de seguir adelante, cubrir la brecha y garantizar el desarrollo sostenible, utilizando todas las posibilidades que ofrece la aplicación de la ciencia y la innovación en la gestión de gobierno, potenciando todo lo que ha aportado el proceso de creación de capacidades de gestión y en la aplicación de conocimientos y habilidades para el emprendimiento y la creatividad, por medio de las diferentes modalidades aplicadas, en numerosos actores del desarrollo local en disimiles sectores estratégicos de la sociedad. Es preciso definir estrategias de desarrollo local que contemplen el arsenal cultural, las dinámicas demográficas, la sostenibilidad económica, el uso de tecnologías y la transformación de la gestión que coadyuven al éxito de las políticas públicas y conviertan a las ciudades en comunidades amigables. El desarrollo de las ciudades inobjetablemente tendrá que sustentarse en investigaciones y el uso de capacidades.

068 Más allá del sentido común: la innovación pública basada en el conocimiento y la evidencia
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 6 (Traducción español-portugués)

Alexandra Ames Brachowicz (Coordinadora)
@Ale_Ames
Jefa. Observatorio de Innovación en Políticas Públicas. Escuela de Gestión Pública. Universidad del Pacífico (UP). Perú
"Liderando la innovación pública para resultados más efectivos"

Silverio Zebral Filho
Jefe. Escuela de Gobierno. Organización de los Estados Americanos (OEA). Estados Unidos
"Innovación pública abierta en América Latina: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? y, sobre todo, ¿por qué?"

Ricardo Manuel García Vegas
Profesor. Departamento de Derecho Público y Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"Capacidades institucionales para la innovación: una perspectiva latinoamericana"

La innovación en el sector público es fundamental para crear soluciones efectivas que puedan responder a los desafíos que presentan la complejidad de los problemas públicos. No obstante, las administraciones públicas en América Latina, se han mostrado resistentes a los cambios acelerados que han tenido las sociedades haciendo aún más complejo el proceso de diseño e implementación de políticas públicas efectivas. Para utilizar a la innovación como una forma de encontrar soluciones efectivas y de alto impacto en beneficio de los ciudadanos dentro de los gobiernos, se requiere identificar cuáles son las condiciones y los arreglos institucionales que se deben implementar, de modo que se pueda desarrollar un ecosistema que facilite la innovación constante y la mejora continua. Para ello, será importante identificar experiencias exitosas y fallidas del proceso de innovación en el sector público en América Latina, así como los factores que habría que considerar y prestar mayor atención para apuntar a un cambio organizacional capaz de innovar y rediseñar procesos poniendo el foco de su atención en los ciudadanos.

069 Mecanismos institucionales para las mujeres en la estructura estatal
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 7 (Traducción español-portugués)

Maria Angélica Fernandes (Coordinadora)
Chefe de Gabinete. Gabinete da Presidência. Tribunal de Contas do Município de São Paulo (TCMSP). Brasil
"Representação política e ocupação de cargos nos espaços de poder: o lugar das mulheres nos governos de Dilma Rousseff entre 2011 e 2016"

Andre Galindo Da Costa
Pesquisador. Universidade de São Paulo (USP). Brasil
"Formação de servidores públicos em direitos humanos e gênero: o caso do Tribunal de Contas do Município de São Paulo, Brasil"

Suelem Lima Benício
Professor. Escola Superior de Gestão e Contas Públicas. Tribunal de Contas do Município de São Paulo. Brasil
"Indicadores sociais de gênero e formulação de políticas públicas no Brasil"

Daniel Bruno da Silva
Coordenador. Centro Paula Souza (CPS). Brasil
"Participação social feminina na construção da gestão democrática: a experiência do conselho municipal de política para mulheres de São Paulo, Brasil" (Coautoría: Marian Salles Gomes Bellamy, Antônia Conceição dos Santos)

Los estudios feministas consideran que el Estado puede realizar acciones específicas con el objetivo de alterar las condiciones estructurales de las mujeres dentro de la sociedad. Un gobierno puede crear mecanismos institucionales para las mujeres desde la estructura estatal, basados tanto en las políticas públicas existentes, como en la búsqueda permanente de inclusión de las mujeres en la estructura política y administrativa del Estado. La problemática de las mujeres y la cuestión de género adquieren un status de interés social y forman parte de la agenda pública. La creación de una institucionalidad con una perspectiva de género, capaz de articular diversas dimensiones simbólicas en el tratamiento de las desigualdades, es una de las estrategias para desarrollar políticas públicas específicas para una nueva gobernanza. Los organismos que crean políticas para las mujeres generan redes en torno al sector de la administración pública, promoviendo así la difusión de nuevas ideas y propuestas de gestión. El objetivo es reunir trabajos que expongan casos significativos sobre mecanismos institucionales en beneficio de las mujeres dentro de la administración pública.

070 Experiencia de la incidencia de la Universidad de Costa Rica en materia de gobierno abierto
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 8

Johanna Katherine Alarcón Rivera (Coordinadora)
@Joha_AR
Investigadora. Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública. Vicerrectoría de Investigación. Universidad de Costa Rica (UCR). Costa Rica
"La articulación de la investigación con las necesidades de la sociedad costarricense en pro de la transparencia y participación ciudadana: caso del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica"

Gina Valverde Díaz
Jefatura Administrativa. Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública. Vicerrectoría de Investigación. Universidad de Costa Rica (UCR). Costa Rica
"Experiencia del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica en la aplicación del Índice de Transparencia en el Sector Público Costarricense" (Coautoría: Yensy Masis Quirós)

Orlando Hernández Cruz
Director. Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública. Universidad de Costa Rica (UCR). Costa Rica
"Participación ciudadana: un nuevo paradigma en la gestión pública" (Coautoría: Harold Hütt Herrera)

Se presentará una investigación sobre el trabajo que se ha venido realizando desde el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), con la Estrategia Nacional de Integridad y Prevención de la Corrupción esto como parte de aporte desde la academia en pro de la transparencia, el gobierno abierto y la rendición de cuentas. Adicionalmente se expondrá la experiencia del CICAP, donde desde el año 2015 se ha venido trabajando con la Defensoría de los Habitantes, en la aplicación del Índice de Transparencia para evaluar el estado de situación en el tema de transparencia en los sitios web de las instituciones públicas costarricenses. Sobre la participación ciudadana se hará un abordaje desde el aspecto de la comunicación dentro de la política pública del gobierno abierto, pero enfocado a los gobiernos locales costarricenses; así como el abordaje que ya se ha hecho desde el CICAP de la Universidad de Costa Rica, con un esfuerzo de un manual sobre cómo implementar estrategias de gobierno abierto en los gobiernos locales del país.

071 PE - OCDE: El futuro de empleo público en la OCDE y Brasil: la recomendación de la OCDE sobre liderazgo y capacidad de los servicios públicos
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 9

Natalia Nolan Flecha
Directorio de Gobernanza Pública. Área de Gestión de Recursos Humanos del Sector Público. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Felicitas Neuhaus
Directorio de Gobernanza Pública. Área de Gestión de Recursos Humanos del Sector Público. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Douglas Andrade da Silva
Director de Carreras y Desarrollo de Personal. Secretaría de Rendimiento y Gestión de Personal. Ministerio de Economía. Brasil

Los funcionarios públicos desempeñan un papel fundamental en la implementación de las prioridades gubernamentales y en la prestación de servicios públicos, contribuyendo así al crecimiento económica y el bienestar social. La reciente pandemia mundial es un ejemplo de cómo los funcionarios públicos han aseguro la resiliencia del sector público ante una crisis y han trabajado en un contexto cambiante de gran incertidumbre e inestabilidad. Ésta no será la última crisis, y varias tendencias en el horizonte prometen implicaciones importantes para la sociedad y la manera de trabajo del sector público (cambios tecnológicos, el cambio climático, etc.). Para poder responder a un contexto de incertidumbre y transformativo, el sector público requiere una fuerza de trabajo capacitada, motivada y de confianza, apoyada por sistemas de gestión modernos, con una visión de futuro, y flexibles. Se presentará la recomendación de la OCDE sobre liderazgo y capacidad de los servicios públicos, el marco de referencia de la OCDE para un servicio público moderno que atraiga y retenga a las competencias más demandados, y motive a los funcionarios públicos a ofrecer soluciones innovadoras y de alta calidad, al tiempo que subraya la integridad y los valores públicos. Aplicando este marco, Brasil presentará avances recientes del sistema de empleo público en el camino hacia un servicio público moderno.

072 Hacia un segmento directivo profesional basado en el mérito, idoneidad e integridad
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 10

Jeanette Noborikawa Nonogawa (Coordinadora)
Gerente. Gerencia de Desarrollo de la Gerencia Pública. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Estrategias de gestión para la dirección pública peruana: un acercamiento a la profesionalización de la función directiva"

Nancy Cáceres
Sectorista del Área de Monitoreo y Evaluación. Gerencia de Desarrollo de la Gerencia Pública. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Inducción como experiencia para la generación de un sentido de propósito: el caso del Programa de Inducción para Directivos Públicos" (Coautoría: Fabiola Casaretto Ibáñez)

Silvia Letona Dávila
Analista. Gerencia de Desarrollo de la Gerencia Pública. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Uso de evidencia para una toma de decisiones informada respecto al segmento directivo: el caso de la elaboración del reglamento de la Ley No. 31419" (Coautoría: Estefany Siccha, Laura Reyna, Fabiola Casaretto Ibáñez)

Carlos Alberto Cárdenas Valdivia
Sectorista del Área de Monitoreo y Evaluación. Gerencia de Desarrollo de la Gerencia Pública. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Innovación y réplica de buenas prácticas en la gestión pública: caso del Ministerio de Educación de Perú" (Coautoría: Luis Ernesto Tapia Meléndez)

La experiencia internacional evidencia que son cuatro los principales conductores de un servicio civil profesional: a) organización del servicio civil, con énfasis en definición de perfiles, b) atracción de talento, c) retención y desarrollo de talento y d) evaluación de desempeño. Se presentan los esfuerzos que se vienen realizando desde la Gerencia de Desarrollo de la Gerencia Pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil de Perú para generar condiciones que faciliten el adecuado desempeño del segmento directivo peruano, desde el establecimiento de una visión estratégica en torno a lo que representa ser directivo y las líneas priorizadas requeridas para su fortalecimiento, el uso de evidencia como base para una toma de decisiones informada que atiendan a las necesidades del segmento directivo, la generación de mecanismos para la gestión del conocimiento como soporte a la gestión interna de las entidades públicas hasta el acompañamiento al directivo público en su proceso de inserción y desarrollo en la entidad pública con un proceso de inducción entendido como experiencia.

073 El rol de las organizaciones sin fines de lucro en la formulación y gestión de políticas públicas: los casos de Puerto Rico, Costa Rica y México
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 11

Hernán A. Vera Rodríguez (Coordinador)
Director. Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Puerto Rico
"Investigación científica, formación y participación ciudadana para el fortalecimiento de las políticas públicas en Puerto Rico: el papel del Observatorio de Sociedad Gobernanza y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico"

Federico Rivera Romero
Profesor-Investigador. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica (UCR). Costa Rica
"Los impactos de la implementación de la Ley de Educación y Formación Dual en Costa Rica: ODS con educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico"

Oscar Ernesto Hernández Ponce
Profesor-Investigador. Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). México
"La animación sociocultural en la competitividad sistémica de los destinos turísticos"

Los ODS presentan una rica agenda para superar los problemas más apremiantes del planeta para el año 2030. De estos se puede desprender fácilmente la visión de que los Estados, por sí solos no podrían alcanzar el cumplimiento de esta importante agenda mundial. De ahí, que el objetivo No. 17 de la Agenda, se relacione con las alianzas para lograr los mismos. Se explora las experiencias de tres organizaciones sin fines de lucro que han incidido efectivamente en la formulación y gestión de políticas públicas en sus respectivos países. Primero, se exploran los roles del Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en el desarrollo estudios y acciones para fortalecer la gestión de políticas. Se presenta también, el rol de la Fundación Laboratorio de Política e Inteligencia Económica y Seguridad de Costa Rica, en la promoción de la educación dual en dicho país. Por último, se presenta el modelo de la Universidad Pública del Noroeste de México en el impulso de la valoración de los recursos culturales y ambientales de regiones con alto potencial turístico.

074 El derecho a la buena administración en el orden jurídico de la UE
Área temática: Derecho parlamentario, Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 12

Carlos Francisco Molina del Pozo (Coordinador)
Profesor. Universidad de Alcalá (UAH). España
"La buena administración como derecho de ciudadanía en la UE"

Ronan Ciréfice
Profesor. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). España
"La gobernanza ciudadana de la UE: propuesta de reforma urgente a favor de una Europa más democrática"

Jorge Antonio Jiménez Carrero
Profesor-Investigador. Universidad Europea de Madrid (UEM). España
"La aplicación de la Directiva 2001/55/CE sobre protección temporal en España y su relación con la buena administración: el caso de Ucrania"

Virginia Saldaña Ortega
Profesora-Investigadora. Universidad Isabel I. España
"La buena administración en el seno de la contratación pública"

El ordenamiento jurídico de la UE, como es bien sabido, consiste en un conjunto de principios, valores y reglas que afectan a los Estados miembros, a las distintas instituciones y a los ciudadanos y que se aplica de una manera homogénea, en todo el territorio que abarca la estructura supranacional que implica el proceso de integración europea, desde hace ya más de 70 años. Sobre la base de la enorme importancia que presenta el principio de buena administración en la configuración del esquema utilizado para la implementación del ordenamiento jurídico de la UE. Se propondrá abordar el análisis de las distintas cuestiones que se plantean, con el fin de intentar aportar mayor profundidad al estudio de diferentes aspectos que se derivan de una misma realidad, estando siempre visible un claro objetivo en cada uno de ellos, es decir, el servicio a la ciudadanía. Y es que estamos convencidos del derecho que, incluso, presenta o asiste a todo ciudadano de la unión a tener una buena administración, y que responda a sus necesidades de todo tipo en el ámbito de la gobernanza europea.

  • 15:00 - 16:30
075 PE - Instituto Centroamericano de Administración Pública: Nuevos enfoques desde el sector público para transitar hacia un desarrollo deliberado, sistémico y progresivo
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 1 (Traducción español-portugués-inglés)

Álvaro Gerardo Díaz Coronado
Gerente. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Guatemala
"La gobernanza eficaz para el desarrollo sostenible: descentralización y la capacidad local para responder a las necesidades y aspiraciones de todas las personas"

Vinicio Sandí Meza
Director. Unidad Especializada de Proyectos. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica
"Metodologías para la priorización de proyectos en el desarrollo económico y social de los territorios: el caso de Costa Rica"

Rodolfo Romero
Profesor-Investigador. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica
"El abordaje del Instituto Centroamericano de Administración Pública para gestionar el cambio y la innovación en contextos de incertidumbre: el desafío para las administraciones públicas centroamericanas"

Cristian Sánchez Reyes
Director General. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). República Dominicana
"Impulsando organizaciones flexibles para dar coherencia a la formación desde lo público con la matriz de temas del futuro: el caso de República Dominicana"

Se tiene como objetivo generar un intercambio de conocimientos y experiencias vinculado al rol protagónico del sector público en la garantía de un desarrollo inclusivo y sostenible para los sistemas políticos de la región centroamericana. Para ello, se comprende el desarrollo desde una visión conceptual amplia y holística, en la cual se incorporan variables ambientales, sociales, políticas, culturales y de derechos humanos como herramientas para la búsqueda del bienestar colectivo, la estabilidad social y la estructuración de la seguridad humana en la cotidianidad de las sociedades. Tomando como referencia los compromisos internacionales de desarrollo, tales como los ODS, es que la institucionalidad pública se convierte en un actor indispensable para el fomento de políticas y proyectos enfocados al desarrollo más allá de la concepción de crecimiento económico; en conjunto con los demás actores de los sistemas políticos (empresa privada, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, entre otras). Sin duda alguna, los Estados deben realizar esfuerzos para la construcción de nuevos enfoques de reforma y modernización de la administración pública, con el objetivo de garantizar una serie de instituciones y mecanismos públicos garantes de la promoción e implementación de estrategias y políticas para el desarrollo humano de las comunidades.

076 Construção de estratégias de governança e coordenação efetivas para reparação de desastres socioambientais: os casos de Brumadinho e Mariana
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 2 (Traducción español-portugués)

Luís Otávio Milagres de Assis (Coordinador)
Secretário de Estado Adjunto. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Governança nos acordos de reparação dos casos de Mariana e Brumadinho: inovações e lições mútuas aprendidas" (Coautoría: Luísa Cardoso Barreto, Thaís Cristina Lopes de Araújo Vilas Boas, Renata Anício Bernardo)

Renata Anício Bernardo
Coordenadora-Adjunta. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Coordenação e estrutura de governança no caso Brumadinho: avanços e desafios" (Coautoría: Geovana Maria Carmo Santos, Luís Otávio Milagres de Assis, Giovanna Lunardi Toledo)

Karen Christine Dias Gomes
Coordenadora. Núcleo de Projetos de Infraestrutura e Fortalecimento do Serviço Público. Comitê Gestor Pró-Brumadinho. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"O processo de reparação socioeconômica e socioambiental no caso Brumadinho: onde já chegamos e para onde vamos" (Coautoría: Fernando Resende Anelli, Andrei Gomes Santana Pereira, Renata Anício Bernardo)

O estado de Minas Gerais sofreu dois dos maiores desastres ambientais já registrados no Brasil: o rompimento de barragens de minério em Mariana (2015) e Brumadinho (2019). Além de perdas humanas irreparáveis, estes causaram profundos danos socioambientais e socioeconômicos, impondo também ao Poder Público o desafio de garantir a efetiva responsabilização das empresas poluidoras, mas sem a litigância típica dos processos judiciais tradicionais. Para tanto, foram celebrados acordos judiciais definindo os valores e formas de execução de medidas reparatórias. A constatação da ineficiência do acordo de Mariana, gerando bases para o aprendizado institucional e a inovação, possibilitou alterações substanciais no processo de Brumadinho. A partir da premissa de fortalecimento do serviço público, participação e centralidade da pessoa atingida, foi criada uma estrutura de governança capaz de articular os diversos papéis e interesses envolvidos, bem como uma lógica de controle clara, que tem possibilitado uma reparação integral, efetiva e célere, com diversos resultados na implementação de políticas públicas de caráter reparatório, de forma transparente e participativa.

077 PE - Banco Mundial: Cambio climático y administración pública: un enfoque de gobernanza para hacer frente al cambio climático
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 3

Adrian Fozzard
Gerente de la Práctica de Gobernanza en América Latina y el Caribe. Banco Mundial

Pablo Andrés Guzmán Abastoflor
Especialista del Sector Público. Unidad de América Latina y el Caribe. Banco Mundial

El cambio climático ha ocasionado muchos daños económicos en América Latina y el Caribe y amenaza con revertir los avances logrados en la reducción de la pobreza. Para 2050 se estima que más de 17 millones de personas podrían verse obligadas a dejar sus hogares por los impactos del cambio climático. En este contexto, la consideración sistemática de medidas de adaptación y mitigación de los efectos de una manera integral en la gestión de la administración pública es un desafío crucial para la región. Esta presentación explora desde un enfoque institucional como apoyar a los gobiernos a actuar de manera efectiva frente al cambio climático, viendo al cambio climático como una consecuencia tanto de fallos de mercado como de gobierno. Una respuesta efectiva requiere el diseño apropiado de instituciones para hacer frente a los fallos de gobierno. Sin embargo, esto no implica reorganizar el gobierno para hacer frente al cambio climático. Si bien el establecimiento de instituciones especializadas podría ser necesario para proporcionar una base de evidencia adecuada y establecer un compromiso creíble para hacer frente al cambio climático, muchos países pueden alcanzar resultados y tomar acciones efectivas incorporando de manera sistemática consideraciones sobre el cambio climático en las prácticas y procesos rutinarios existentes de las operaciones del gobierno, así como en los sistemas de gestión. Se proporcionará una visión de puntos de entrada potenciales para la incorporación sistemática de dichas consideraciones y establecer un marco de gobernanza para el cambio climático.

078 Avances en la apertura del sector académico iberoamericano en el marco de la Red Académica de Gobierno Abierto
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 4

José Luis Ros Medina (Coordinador)
@jlrosmedina
Secretario Ejecutivo. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA). Argentina
"Buenas prácticas de apertura académica en Iberoamérica"

Rodrigo Garrido Maldonado
Director Campus Universitario. Universidad de la Frontera. Chile
"Gobierno abierto y universidades chilenas: oportunidades para la vinculación con el medio"

Dennis Alberto Víquez Ruiz
Director Ejecutivo. Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica
"Construcción de un modelo y una política de universidad abierta: caso Universidad Nacional de Costa Rica"

Ester Kaufman
Coordinadora. Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA). Argentina
"Nuevas miradas cursante céntricas en el aprendizaje sobre el Estado abierto"

El sector académico y universitario es un pilar fundamental para el desarrollo social y para que dicho desarrollo se adapte a las nuevas exigencias del presente. La universidad siempre ha sido un actor clave en los procesos de cambio social y no debería ser menos importante su papel ahora que las exigencias de la era post-COVID han puesto nuevos y acelerados retos sobre la mesa. Pero para que el sector académico siga cumpliendo esta función debe transformarse interna y externamente en un proceso de apertura, transparencia, participación y colaboración con el resto de la sociedad. Si la academia no es abierta, corre el peligro de desligarse en mayor medida del resto de la sociedad toda vez que el crecimiento de las noticias falsas y la posverdad están significando un cuestionamiento epistemológico de primer orden. Para que el método científico no sea cuestionado por una proporción creciente de la sociedad, las universidades y centros de enseñanza superior deben abrirse a la sociedad como nunca antes lo han hecho.

079 Localización de los ODS y su alineación con las estrategias de desarrollo municipal en el contexto de Cuba
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 5

Mailyn Esther Castro Premier (Coordinadora)
Coordinadora General. Programa de Fortalecimiento de Capacidades Municipales para el Desarrollo Local. Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL). Cuba
"Construcción metodológica para la localización de los ODS en Cuba: una propuesta desde el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Municipales de Desarrollo Local" (Coautoría: María Roxana Solórzano Benítez)

Iroel Cantillo Cartaya
Especialista. Coordinación en San Antonio del Sur. Programa de Fortalecimiento de Capacidades Municipales para el Desarrollo Local. Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL). Cuba
"Localización de los ODS y su alineación con la estrategia de desarrollo del municipio San Antonio del Sur, Guantánamo, Cuba"

Dariel de León García
Investigador. Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL). Cuba
"Procedimiento de localización de los ODS alineados con las estrategias de desarrollo municipal"

Se tiene como objetivo mostrar las experiencias del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo Local (PRODEL) en cuanto a la localización de los ODS y su alineación con las estrategias de desarrollo municipal. Se estructura en presentaciones la cuales están conectas lógicamente en la ruta seguida para contribuir desde la gestión municipal a impulsar políticas públicas locales en Cuba para el alcance de las mestas contenidas en la Agenda 2030. Además, se muestra la principal construcción metodológica para el desarrollo local desde el programa PRODEL y casos de estudio con sus lecciones aprendidas desde municipios cubanos. Se podrá evidenciar cómo desde Cuba los municipios logran sustentarse en instituciones eficaces, responsables e inclusivas, en políticas sólidas y en una buena gobernanza. También mostrará la importancia de disponer de capacidades locales para el monitoreo y la evaluación y así poder trazarse nuevos retos estructurales y de coordinación entre los diversos actores. Por último, la propuesta es una sugerencia para asumir en la gestión municipal de los ODS y la Agenda 2030.

080 Asimetrías de poder en la gobernanza ambiental, políticas públicas y conflictividad socioambientales en Uruguay
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 6 (Traducción español-portugués)

Cristina Zurbriggen (Coordinadora)
@criszurbriggen
Profesora-Investigadora. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República (Udelar). Uruguay
"Gobernanza ambiental: retos y encrucijadas en el siglo XXI"

Andrea Delbono
Profesora-Investigadora. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República (Udelar). Uruguay
"Conflictos socioambientales mineros en el Cono Sur"

Alexandra Lizbona Cohen
@_alc_
Profesora-Investigadora. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República (Udelar). Uruguay
"Política y gobernanza climática en Uruguay en el marco de la Agenda 2030"

La protección del ambiente y el desarrollo sostenible configuran temas trascendentales para las sociedades contemporáneas, así como también para la investigación académica en las áreas disciplinares más diversas. Los ODS impulsados por Naciones Unidas, signan la preocupación por la problemática ambiental y la importancia de una gobernanza acorde que exige pensar en abordajes capaces de arribar al difícil equilibrio entre ambiente, sociedad civil y economía. La adaptación de la institucionalidad ambiental y de las políticas públicas frente a los desafíos que plantea la gobernanza ambiental en tiempos de crisis climática, es un asunto de especial relevancia a analizar. Se plantea realizar una contribución en tal sentido a partir del análisis del caso uruguayo, al analizar la gestión y gobernanza de recursos esenciales como el agua y la política de cambio climático, en escenarios democráticos, con un enfoque que privilegia el rol de la participación social, tanto institucionalizada como no institucionalizada, y que da cuenta de algunos conflictos socioambientales de especial importancia que se han suscitado en este contexto.

081 Pesquisa de imagem institucional como ferramenta para aprimoramento da comunicação e da gestão pública
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 7 (Traducción español-portugués)

Carlos Henrique Rodrigues (Coordinador)
Assessor. Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL). Brasil
"Pesquisa de imagem institucional como ferramenta de aprimoramento da gestão e do relacionamento institucional" (Coautoría: Patrícia Machado Borges de Lima Garcia, Augusto Meira Homrich, João Luis dos Passos)

Ariel Behr
Professor. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Brasil
"Análise de familiaridade e favorabilidade como ferramenta de compreensão da imagem institucional" (Coautoría: Fernanda da Silva Momo, Everton da Silveira Farias, Giovana Sordi Schiavi)

Thiago Dias Costa
Professor. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Faculdade de Psicologia. Universidade Federal do Pará (UFPA). Brasil
"Elaboração de anúncios em redes sociais para imagem institucional da Agência Nacional de Energia Elétrica do Brasil" (Coautoría: Ivanovich de Aviz Duarte, Ayara Letícia Bentes da Silva, Camila Carvalho Ramos)

Maria Júlia Pantoja
Professora. Universidade de Brasília (UnB). Brasil
"Percepções do público político sobre a atuação de um órgão regulador federal" (Coautoría: Celso Vila Nova de Souza Júnior, Onofre Rodrigues de Miranda, Lucijane Monteiro de Abreu)

A imagem institucional é definida pela percepção que o público externo possui a respeito de uma organização. Sua compreensão, no âmbito de instituições públicas, pode trazer um entendimento mais claro e amplo de como sua atuação tem sido percebida pela sociedade. Permite ainda aferir como suas ações e estratégias contribuem, de fato, para o alcance de sua missão. Nesse sentido, a construção de uma sistemática que permitisse avaliar a imagem a partir de diversos pontos de vista mostrou-se um desafio a ser superado. Neste painel relatamos a experiência da Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL), órgão regulador federal brasileiro, no desenvolvimento e aplicação de pesquisas junto aos consumidores de energia elétrica e públicos de relacionamento institucional. Os resultados obtidos subsidiaram a elaboração de planos de ação específicos para o aprimoramento da gestão interna do órgão, para o fortalecimento da imagem e o desenvolvimento do setor elétrico brasileiro como um todo. Contribui ainda para o desenvolvimento da gestão nas organizações públicas em geral, ao apresentar estratégias inovadoras para o aprimoramento dos processos de governança e relacionamento institucional.

082 Políticas locales binacionales entre Ecuador y Colombia: análisis desde una visión de la gobernanza local para la efectividad institucional
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 8

Wladimir Alberto Pérez Parra (Coordinador)
Profesor-Investigador. Carrera de Administración Pública. Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC). Ecuador
"Gobernanza territorial y desarrollo local sostenible: una reflexión teórica para el municipio de Tulcán, Ecuador"

Marcelo Cahuasquí Cevallos
Director. Carrera de Administración Pública. Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC). Ecuador
"Estado de la cuestión sobre las políticas públicas de desarrollo local en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán, Ecuador"

Bairon Otálvaro Marín
Director. Administración Pública. Universidad del Valle. Colombia
"Entre la guerra y la paz: gobernanza para la paz en la frontera entre Colombia y Ecuador"

Nathaly Burbano Muñoz
Profesora. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Análisis de políticas binacionales Colombia y Ecuador con enfoque de gobernanza territorial: estudio de caso del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico de las cuencas fronterizas Carchi Guáitara, Mira y Mataje"

Tiempos de crisis y cambios en un contexto dicotómico global-local, territorios e identidades locales (gubernativas-societarias), cobran importancia dentro de las políticas y de la ciudadanía universal, lo local pasa por el tamiz de dimensiones de impacto y de oportunidades, por lo que es menester construir políticas locales vinculadas a democracias confusas por la desconfianza ciudadana hacia los gobiernos, lo cual requerimos de nuevas formas de gobernar. La crisis del Estado-nación, amerita de una gobernanza desde lo local para repotenciar el territorio mediante un nuevo esquema de acción gubernamental territorial. Este estudio se centra en los gobiernos locales, ya que se requiere de una gobernanza territorial promotora de un desarrollo sostenible, en nuestros países los resultados son insuficientes si se toman como referencia los niveles de pobreza, injusticia social y degradación ambiental, en tal sentido, requerimos de cooperación entre los países, pero es complejo llegar a acuerdos entre las naciones, lo más factible es desarrollar cooperación binacional desde lo local, por ello que presentamos este trabajo desde una perspectiva transfronteriza entre Ecuador y Colombia.

083 PE - Municipio de Tlajomulco de México I: Modernización administrativa en Tlajomulco, México
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 9

Héctor Guillermo Hernández Aguayo
Coordinador General de Gobierno Inteligente. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"Punto de Atención Único"

Omar Enrique Cervantes Rivera
Secretario General. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"Gabinete de Ciudad de Paz: Paz a Tlajo"

Jorge Gregorio Casillas García
Jefe de Gabinete. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"Ciudad Eficiente"

Carmen Lorena Sánchez Jáuregui
Directora General de Relaciones Gubernamentales. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"La corresponsabilidad como política transversal del Gobierno de Tlajomulco, México"

En poco más de una década, Tlajomulco de Zúñiga se ha convertido en el referente de cómo sociedad y gobierno trabajan en la solución de los fenómenos que comprometen el desarrollo local. Los avances registrados en materia de transparencia, inversión pública, recaudación, rescate de espacios, modernización administrativa y de servicios públicos, y ordenamiento del territorio, por mencionar algunos, tienen como base la idea de mejorar la calidad de vida de las personas. De esta manera, los avances obtenidos se convierten en nuevos puntos de partida donde la continuidad potencializa los impactos positivos que nuestro trabajo ha traído al municipio. En este sentido, nuestra labor será la consolidación de un territorio en donde prevalezca el ejercicio pleno de los derechos y de las libertades, evolucionando hacia un municipio que contribuye con la metrópoli, impulsando y generando mejoras en temas relevantes como el desarrollo y la inclusión social, la seguridad, la educación, la salud, la gestión del agua, el desarrollo económico y el medio ambiente, en el marco de un gobierno eficiente que concibe a la población como pilar fundamental de todas y cada una de sus acciones. Tlajomulco es ejemplo de cómo la coordinación entre sociedad y gobierno ha dado resultados, por ello es necesario refrendar la construcción de un mejor municipio a través de la corresponsabilidad social, entendida como el compromiso de todas las personas en la realización de acciones para mejorar las condiciones colectivas, la cual se convierte en el principal medio para nuevo estilo de gobierno así como en el eje transversal de la actuación municipal. De esta manera las políticas públicas, planes y acciones estarán encaminadas a la construcción de la paz, la inclusión social, la garantía y respeto de los derechos humanos de todas las personas bajo el marco de la gobernanza.

084 Planificación urbana y movilidad metropolitana en ciudades latinoamericanas
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 10

Georgina Isunza Vizuet (Coordinadora)
Profesora-Investigadora. Doctorado en Innovación en Ambientes Locales. Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México
"Instrumentos de planificación periférica de la movilidad urbana ante la operación del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en México"

Sonia Vidal Koppmann
Profesora-Investigadora. Departamento de Investigaciones Geográficas. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina
"Nuevas territorialidades urbanas y movilidad selectiva en la periferia de Buenos Aires, Argentina: desafíos para la planificación metropolitana"

Arturo Orellana
Coordinador. Núcleo de Gobernanza y Ordenamiento Territorial. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Chile
"El rol de la inversión pública en la desigualdad a escala metropolitana: el caso del área metropolitana de Santiago, Chile"

Se pretende analizar la problemática de movilidad metropolitana desde la planificación urbana, así como los principales desafíos que presenta el debilitamiento de la planificación urbana en tres metrópolis latinoamericanas: Buenos Aires, Santiago y Ciudad de México. La desigualdad socio-espacial es una problemática común de la ciudad latinoamericana, manifiesta en la escasa articulación de los espacios locales a la dinámica económica de la ciudad, déficits importantes en la dotación de infraestructuras y deficiencias del transporte público. Así también, los proyectos públicos han privilegiado la movilidad motorizada y de velocidad, en detrimento de la movilidad activa, peatonal, ciclista, no motorizada y más sustentable. La creciente necesidad de realizar viajes de lejanía requiere de la articulación multimodal, mayor accesibilidad y conectividad, atributos ausentes en los sistemas de transporte local. La ausencia de derechos como a la centralidad, la accesibilidad, la oferta urbana y al intercambio de oportunidades de educación, empleo y vivienda, la ciudad no es democrática.

085 Herramientas para implementar los compromisos con la acción pública innovadora: palanca de la transformación de la gestión y la gobernanza pública
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 11

Beatriz Morán Márquez (Coordinadora)
Asesora de Dirección. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España

Bruno Monteiro
Analista de políticas. Observatorio de Innovación del Sector Público. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
"Leveraging innovation in the public sector: The OECD declaration on public sector innovation and its Playbook"

Begoña Lázaro Álvarez
Jefa de Área. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España
"Decálogo de la acción pública innovadora y mapa geolocalizado a partir de la declaración de innovación en el sector público de la OCDE"

Juan Leal Zubiete
Asesor técnico. Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP). España
"Barómetro de innovación para adaptar la estrategia de innovación a la Declaración de la OCDE" (Coautoría: Esteban Romero Frías)

En la transformación de la gestión pública, la innovación pública juega un papel crucial por su naturaleza disruptiva y adaptativa. Es la cara arriesgada de la mejora en la prestación de servicios y en el diseño e implementación de las políticas públicas. Vivimos, como suele decirse, en un entorno (VUCA), ya (BANI), permanente. Y acontecimientos presentes, de todos conocidos, así lo muestran. Se acumulan los indicadores que empujan a introducir transformaciones de calado en las organizaciones públicas. La creciente complejidad de los problemas y de los entornos sociales, así como el papel cada vez más protagonista de la ciudadanía, obligan a replantearnos muchas premisas de la gestión y la gobernanza pública. Innovar, implementar algo nuevo para un contexto con el objetivo de generar impacto, según la OCDE, es una estrategia proactiva que los gobiernos pueden utilizar para responder, adaptarse y prepararse para este contexto. Por esto, hoy no es concebible una gobernanza pública que no incorpore la innovación entre los principios y herramientas de su gestión o que carezca de elementos innovadores de relación administrativa y participación ciudadana dentro de su estrategia.

086 Prácticas y lecciones aprendidas en evaluaciones aplicadas en la primera infancia
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 12

María Noel Cascudo Isern (Coordinadora)
@mncisern
Asesora. Evaluación de políticas públicas. Área de Planeamiento. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Uruguay
"Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la gestión y evaluación de la primera infancia"

Nora Gesto Giannattasio
Asesora. Evaluación de políticas públicas. Área de Planeamiento. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Uruguay
"Primera infancia: indicadores de seguimiento y resultados"

Paula Manera
@paula_1982
Asesora. Evaluación de políticas públicas. Área de Planeamiento. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Uruguay
"Gobierno abierto, transparencia y acceso a la información"

El tratamiento de la problemática de niños, niñas y adolescentes con alteraciones al desarrollo es un gran desafío de Uruguay. La OMS presenta una revisión de experiencias vinculadas a la prevención, intervención temprana, evaluación e intervención en países de bajos y medianos ingresos. De la revisión se destaca la importancia de obtener un conocimiento profundo del funcionamiento y necesidades del niño, la familia y la comunidad antes de categorizar la patología por parte de este tipo de intervenciones tempranas. En Uruguay la población potencial (demanda) de niños y adolescentes con alteraciones al desarrollo asciende a unos 26 mil, de los cuales un gran porcentaje se encuentra siendo usuario del prestador de salud público del país. Mientras que la oferta se encuentra en una etapa de reperfilamiento realizando foco en el tratamiento desde dicho prestador público en algunos sectores del territorio y en complementación con servicios privados en otras partes del territorio. Atender a la primera infancia con alteraciones al desarrollo de forma temprana genera retornos positivos a largo plazo, que redundan en contribuir al desarrollo del país.

  • 16:45 - 18:15
087 Presentación y premiación de los ganadores del XXXV Concurso del CLAD: Los ODS como mecanismo para el desarrollo institucional
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 1 (Traducción español-portugués-inglés)

Bryan Vásquez
Analista. Dirección de Investigación y Estudio. Viceministerio para las Comunidades Dominicanas en el Exterior. Ministerio de Relaciones Exteriores. República Dominicana

Gastón Fontanini
Auditor. Asesoría Técnica de la Vocalía. Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe. Argentina

María Gabriela Romero Valverde
Profesora. Cátedra de Estrategia Empresarial. Escuela Ciencias de la Administración. Universidad Estatal a Distancia (UNED). Costa Rica
"El rol de la administración pública para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: el camino hacia administraciones públicas digitales e inteligentes"

088 Impacto de la perspectiva de los ODS 2030 en la planificación estratégica de los parlamentos
Área temática: Derecho parlamentario, Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 2 (Traducción español-portugués)

Alberto Nicolás Moltini (Coordinador)
@albertomoltini
Director de Planeamiento. Función Legislativa de La Rioja. Argentina
"Estrategias para incorporar la perspectiva de los ODS 2030 en la agenda parlamentaria"

Carolina López Forastier
Asesora. Senado de la Nación. Argentina
"Brecha digital y conectividad en Argentina y países del Mercosur: la dimensión legislativa en la Agenda 2030"

Carlos Eduardo Russo Artioli
Asesor Legislativo. Legislatura de la Asamblea Legislativa Do Rio Grande do Norte. Brasil
"O efeito que pode produzir na gestão legislativo a partir do realinhamento dos eixos estratégicos"

El compromiso de los Estados del mundo con el cumplimiento de los ODS 2030 tiene un innegable impacto en la planificación estratégica de la agenda de los parlamentos. La planificación estratégica resulta una herramienta válida para el armado de la agenda parlamentaria y en este caso es fundamental para adecuarse a esta demanda del entorno. Los ODS pueden tener un fuerte impacto no solo en este aspecto sino también en la regulación de las relaciones internas del trabajo parlamentario, sobre todo en el escenario pospandemia, como los referidos a la modalidad del trabajo híbrido o trabajo remoto y también en lo referente a la igualdad de género en las cuestiones de representación política, sistemas de cupo y paridad. La construcción de la agenda involucra además la revisión de la legislación vigente con perspectiva de ODS como insumo para la planificación, con la reglamentación del trámite parlamentario para que permita incorporar tal perspectiva en las iniciativas legislativas y finalmente el aseguramiento mediante la promoción, el asesoramiento y la orientación a través de áreas diseñadas para este fin dentro de la estructura parlamentaria.

089 Políticas de innovación y desafíos del gobierno digital en el ámbito legislativo: la experiencia del Congreso de la Nación argentina
Área temática: Derecho parlamentario, Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 3

Juan Manuel Cheppi (Coordinador)
Secretario General. Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Argentina
"Innovación, pandemia y la construcción del parlamento del siglo XXI: la experiencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación argentina en el periodo entre 2019 y 2022"

Germán Tarasewiez
Director General de Innovación, Planificación y Nuevas Tecnologías. Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Argentina
"Espacios-frontera, crowdsourcing e innovación inclusiva como fundamentos de la aplicabilidad de modelos de inteligencia artificial en la praxis legislativa"

Solanghe González
Subdirectora. Dirección General de Innovación, Planificación y Nuevas Tecnologías. Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Argentina
"DipLab: el Laboratorio de Nuevas Tecnologías de la Cámara de Diputados de la Nación argentina. Laboratorios de innovación como espacio de investigación, experimentación y desarrollo de soluciones vinculadas con la inteligencia artificial para el parlamento"

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) ha desarrollado, a lo largo de los años, medidas tendientes a transparentar las acciones del cuerpo, idear prácticas innovadoras para el cumplimiento de su funcionamiento interno y profundizar su vínculo con la ciudadanía. Todas estas transformaciones se llevaron adelante en el marco de un nuevo paradigma tecnológico que atraviesa casi todos los aspectos de la vida de las personas e instituciones, entre las que se encuentran los poderes legislativos. Con la finalidad de mejorar la eficiencia de la labor legislativa, el acceso a la información pública y la rendición de cuentas, desde diciembre de 2019, las autoridades de la HCDN decidieron iniciar un acelerado proceso de transformación digital, respaldando su acción en tareas que con el mismo sentido fueron llevadas adelante en años anteriores. De las diferentes líneas de trabajo implementadas desde 2019, se destacarán dos de ellas: en primer lugar, el diseño e implementación del Protocolo de Funcionamiento Parlamentario Remoto; y, en segundo lugar, la utilización de inteligencia artificial en la gestión legislativa mediante la creación -DipLab.

090 La comunicación parlamentaria: ¿servicio público y cómo lograr la transmisión en tiempo real y al mayor nivel de inclusión social de las actividades de las legislaturas?
Área temática: Derecho parlamentario, Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 4

Luis Gerardo Del Giovannino (Coordinador)
@LDelgiovannino
Secretario. Asociación Latinoamericana de Comunicación Audiovisual Parlamentaria (ALCAP). Argentina

Ricardo Antonio Porto
@rportomedios
Secretario de Comisión. Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión. Senado de la Nación. Argentina
"Fortalezas y debilidades de los medios de comunicación parlamentarios en la promoción del debate legislativo"

Osvaldo Mario Nemirovsci Yusim
@nemicom
Secretario de Comunicaciones. Círculo de Legisladores de la Nación Argentina. Argentina
"Accesibilidades e inclusión de las audiencias: lo regional y lo social. Las discapacidades en las personas como dato de exclusión ante los medios audiovisuales: la respuesta del Estado"

Leticia Araceli Salas Torres
@Cheli_Tapia Nombres
Directora. Canal de Televisión 14. México
"La comunicación parlamentaria: ¿servicio público? Y cómo lograr la transmisión en tiempo real y el mayor nivel de inclusión social de las actividades legislativas"

Los sistemas democráticos representativos van variando hacia sistemas participativos, donde los representados adquieren mayor protagonismo en los ámbitos de representación, con el propósito de lograr mejores índices de inclusión social en el debate de las cuestiones de orden público. Se tiene por objeto debatir e iluminar un aspecto muchas veces opaco que es el vínculo que deben sostener los representantes del pueblo con sus representados en el ejercicio de sus funciones, para los que fueron electos. Los panelista convocados tienen extensas trayectorias en el estudio y ejecución de políticas públicas vinculadas a las áreas de la comunicación desde diferentes encuadres y experiencias en el Estado, ya sea desde el mundo académico y legislativo, como también desde la acción plenamente política de representación y puestas en marcha de plataformas de comunicación inclusivas y de gratuidad, como la televisión, digital abierta. Constituye una prioridad dentro de los sistemas decorativos representativos proveer a una democracia, cada vez más, inclusiva, transparente y participativa.

092 Desenvolvimento de lideranças no setor público: experiências exitosas em nível local e nacional
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 6 (Traducción español-portugués)

Mariana Siqueira de Carvalho Oliveira (Coordinadora)
Assessora-Coordenadora. Coordenação-Geral de Capacitação de Altos Executivos do Setor Público. Diretoria de Educação Executiva. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"O programa de mentoria para altos executivos do setor público e outras iniciativas para o desenvolvimento de lideranças públicas em nível nacional no Brasil"

Isadora Lacava
Assessora-Coordenadora. Coordenação-Geral de Capacitação de Altos Executivos do Setor Público. Diretoria de Educação Executiva. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"A experiência do Programa Liderando para o Desenvolvimento: em busca das melhores práticas para a formação de líderes locais" (Coautoría: João Vitor Faria Domingues, Rodrigo Torres de Araújo Lima)

Eduardo Viana Almas
Coordenador-Geral de Desenvolvimento de Pessoas. Departamento de Carreiras e Desenvolvimento de Pessoas. Secretaria de Gestão e Desempenho de Pessoal. Ministério da Economia. Brasil
"LideraGOV: programa de desenvolvimento de novos líderes para a administração pública federal brasileira" (Coautoría: Camila Pinheiro Pozzer, Cláudia Couto Rosa Lopes, Cinara Dias Custódio)

Cláudia Lopes da Costa de Góes Nogueira
Analista. Coordenação de Treinamento. Instituto Legislativo Brasileiro. Senado Federal. Brasil
"Mentoria de formação de lideranças femininas no Senado Federal brasileiro: o desenvolvimento de mulheres para a alta liderança pública"

O painel pretende abordar o desenvolvimento de líderes públicos, com base nas competências essenciais de liderança, a partir de experiências exitosas em nível local e nacional, este último na perspectiva do Poder Executivo e do Poder Legislativo. A 1 apresentação será sobre o Programa Liderando para o Desenvolvimento, premiado internacionalmente, uma iniciativa inédita da ENAP de formação de alto nível de lideranças locais em setores estratégicos. Em seguida, serão apresentadas iniciativas do governo brasileiro para líderes federais, com destaque para o Programa de Mentoria para Altos Executivos do Setor Público, oportunidade oferecida para preparar de forma intensa os próximos passos profissionais do líder público. Também será apresentado o Programa LideraGov, cujo objetivo é constituir uma rede de servidores qualificados, aptos a atuar com inovação e compromisso com o valor público em futuros cargos. Por fim, para ilustrar uma abordagem de um outro Poder, será apresentado o projeto Mentoria de Liderança para Servidoras do Senado Federal brasileiro, uma iniciativa efetuada em 2020 com o objetivo de qualificar cada vez mais mulheres para que assumam funções de liderança.

093 Capacidad institucional y gobernanza en las repuestas de Colombia y Brasil a la migración venezolana
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 7 (Traducción español-portugués)

María Victoria Whittingham Múnevar (Coordinadora)
@Sif52
Profesora. Facultad de Posgrados. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Capacidad institucional y gobernanza: lecciones de las respuestas de Colombia a la migración venezolana"

Guilherme Mansur Dias
Assessor. Diretoria de Altos Estudos. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"A resposta institucional brasileira frente a chegada de imigrantes venezuelanos: 2016-2021" (Coautoría: Liliana Sanjurjo)

Luis Alberto Galeano Escucha
Profesor-Investigador. Subdirección Nacional de Investigaciones. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Capacidad institucional local en contextos de migración y conflicto armado interno: análisis de caso de la subregión del Catatumbo, Colombia, entre 2016 y 2020"

El proyecto de investigación gobernanza y capacidad institucional de Brasil y Colombia frente a la migración venezolana, siglo XXI. Estudio de caso comparado, realizado entre la Escola Nacional de Administração Pública y la Escuela Superior de Administración Pública, tiene dos aproximaciones, la primera, desde una dimensión intrínseca, contribuir al debate sobre las migraciones contemporáneas y su gestión; la segunda, desde una dimensión instrumental, contribuir al debate sobre cómo optimizar las intervenciones del Estado frente a los problemas públicos contemporáneos. La capacidad institucional para responder a los problemas contemporáneos con una creciente complejidad, y a menudo transnacionalidad, parece estar determinada, por el reconocimiento de que el Estado es un actor necesario pero no suficiente para plantear soluciones eficientes y efectivas, y por ende, su capacidad institucional estaría determinada por el tipo de gobernanza en juego; es decir la capacidad para establecer relaciones sinérgicas con los demás actores relacionados con los problemas de interés común. La hipótesis planteada propone que, a mayor gobernanza colaborativa, mayor capacidad institucional.

094 Desafíos y aportes de la participación ciudadana: experiencias de Colombia, México y Bolivia
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 8

Luis Eduardo Segura Triana (Coordinador)
Líder de Área. Fondo Para la Reparación de las Víctimas. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). Colombia
"La participación de las víctimas del conflicto armado colombiano en la ejecución de la ley de Justicia y Paz: contribución y aporte en procesos de indemnización judicial" (Coautoría: Camila Andrea Giraldo Betancurt)

Carlos Alberto Gutiérrez Salazar
Profesor-Investigador. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Laboratorios de co-creación: la participación ciudadana incluida como factor clave del desarrollo"

María de Lourdes Marquina Sánchez
Profesora-Investigadora. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). México
"Gobierno abierto en el presupuesto participativo de la Ciudad de México y su contribución al ODS 16"

Cesar Augusto Camacho Soliz
Director Ejecutivo. Instituto de Estudios Latinoamericanos (INESLA). Bolivia
"Implementación del Sistema de Planificación del Estado boliviano con la participación ciudadana"

La participación ciudadana es el argumento fundamental que permite en la teoría y la práctica un verdadero Estado abierto. Es por ello que esta participación influye en la construcción social de las políticas públicas, y se pretende demostrar la efectividad plasmada en experiencias de Colombia, México y Bolivia. Las experiencias desarrolladas plantean la participación de las víctimas del conflicto armado colombiano en el contexto de la ley de justicia y paz y la evolución de la indemnización por vía judicial; también expone la debilidad en espacios reales y efectivos de participación ciudadana, motivando a la creación de (laboratorios de innovación participativa). Por otra parte, en los casos de México y Bolivia se presenta la experiencia de participación, enfocada en presupuesto participativo, evidenciando que los gobiernos y la sociedad civil deben trabajar conjuntamente para reconstrucción del tejido social para aportar en el ODS 16. Finalmente, el caso de Bolivia busca analizar el rol de la participación con canales de cocreación, a partir de la promulgación de los sistemas de planificación como instrumento fundamental de política para el desarrollo subnacional.

095 Inteligencia artificial en el sector justicia: espacios para la innovación
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 9

Juan Emmanuel Delva Benavides (Coordinador)
@emmanuel_delva
Especialista en investigación. Proyectos y Estudios. Instituto para la Sociedad de la Información y Cuarta Revolución Industrial (ISICRI). Perú
"Inteligencia artificial en el sector justicia"

Yanina Yaquelin Giron Rentería
@yaninagiron
Analista. Proyectos y Estudios. Instituto para la Sociedad de la Información y Cuarta Revolución Industrial (ISICRI). Perú
"Inteligencia artificial como instrumento para las decisiones judiciales automatizadas"

Daniel Héctor Pari Vilca
Analista. Proyectos y Estudios. Instituto para la Sociedad de la Información y Cuarta Revolución Industrial (ISICRI). Perú
"Chatbot e inteligencia artificial: una oportunidad para la automatización del sistema de justicia en Perú"

Se aborda el rol de la inteligencia artificial (IA) en el sector justicia. Se espera que las soluciones de IA permitan mejorar y/o modernizar las prácticas para la administración de justicia y el ejercicio legal para lo cual se ofrecen soluciones de automatización de la información como de simulaciones para acelerar el pensamiento legal. En este sentido, se hace presente la necesidad de tener una comprensión general de la IA como de su taxonomía por parte de él o los cuerpos legales (firmas legales, sector público y los operadores de justicia). Asimismo, poder identificar, analizar y comprender su adopción, principalmente de soluciones de IA desde las experiencias exitosas tanto a nivel global como en la región (América del sur). De esta forma, la misión es socializar tanto la comprensión general de la IA como las soluciones y prácticas en el sector justicia y principalmente reconocer que estas conducen, en el mediano y largo plazo, a la generación de políticas públicas en el sector por parte de las administraciones públicas.

096 Retos y competencias para los directivos públicos en un contexto de cambio
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 10

Nadia Carolina Rangel Valdivia (Coordinadora)
@nadiarangelvald
Profesor. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). México
"Retos y desafíos de directivos en gobiernos subnacionales frente a la tendencia tecnológica pospandemia"

Alejandro Herrera Macías
Director. Unidad de Evaluación y Control. Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. Cámara de Diputados. México
"Hacia unas capacidades directivas para un mundo disruptivo"

Luis Esteban Villanueva Ángel
Profesor. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). México
"La profesionalización de los servidores públicos en México: impacto del resultado 2004 a 2021"

Los cambios que se han venido presentando han alcanzado un estado tal, que los conocimientos que los directivos adquirieron en el siglo XX no están siendo lo suficientemente robustos y completos para atender los retos y dar respuestas a los problemas sociales. La pandemia ha contribuido en ello. Se busca brindar algunas pistas por donde se puede caminar para responder a los desafíos actuales y futuros. Se establece la necesidad de trabajar nuevas formas de pensamiento, de fomentar la innovación como premisa de actuación, nuevos modos de interacción que favorezcan la colaboración, entre otros aspectos. Se parte de un análisis de las circunstancias que se viven para plantear la necesidad de un proceso de profesionalización distinto, que invierte en la innovación y cambio de paradigmas. Se hace referencia a los cambios tecnológicos y se prioriza la innovación. Se presenta un estudio que detectó una brecha importante en los perfiles que ocupan los puestos y las necesidades que se requieren, así como la falta de flexibilidad y las limitantes presupuestarias que condicionan el incidir favorablemente en estos aspectos.

097 Políticas públicas de inteligencia artificial a partir del paradigma neurosimbólíco
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 11

Ludwing Antonio Llamas Álvarez (Coordinador)
Consultor técnico. Área de Políticas Públicas, Educación y Desarrollo. MAJOIS. Guatemala
"Alcance del paradigma neurosimbólico en procesos sustantivos del ciclo de políticas públicas considerando la gestión por resultados"

Patricia Linnette Llamas Álvarez
Consultor técnico. Área de Políticas Públicas, Educación y Desarrollo. MAJOIS. Guatemala
"Alcance de la inteligencia artificial neurosimbólica en la provisión de bienes, productos y servicios públicos de naturaleza económica"

Dennis Eduardo Llamas Álvarez
Consultor técnico. Área de Políticas Públicas, Educación y Desarrollo. MAJOIS. Guatemala
"Alcance de la inteligencia artificial neurosimbólica en la provisión de bienes, productos y servicios públicos en educación y empleo"

Se presentan consideraciones temáticas, en torno de las implicaciones de políticas de inteligencia artificial, en el contexto de la función pública y las expectativas de desarrollo, en particular, a partir de casos y expectativas latinoamericanas. Se abordan elementos desde el balance entre funcionalidad e interoperabilidad de sistemas de información, hasta la pertinencia de la automatización y robotización de procesos sustantivos, para la realización congruente y apropiada de las decisiones, propias de las estructuras organizativas, hacia desconcentración y descentralización de la función pública. Si bien la diversidad de herramientas tecnológicas acorde a paradigmas algorítmicos favorecen diversas perspectivas de optimización de procedimientos, la parametrización proveniente de los marcos administrativos, jurídicos y de transparencia, motivan a superar reduccionismos tecnocráticos, por una plena validez de instrumentos como las estrategias nacionales de datos, así como de metodologías éticas basadas en la gestión de vastos volúmenes de datos e información, propio de las características nativas de los sistemas endógenos a la función pública.

098 Políticas públicas para fortalecimiento institucional
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 12

Renata Maria Paes de Vilhena (Coordinadora)
Professora. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"A gestão como habilitadora da capacidade do governo: análise e propostas para melhorar o desempenho das atividades de suporte do governo federal brasileiro" (Coautoría: Pedro J. Vilela)

Fabiana Machiavelli
Directora. Programa de Posgrado en Gestión para la Defensa. Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Argentina
"Las necesidades para el fortalecimiento institucional en la gestión municipal: el caso de los municipios medios del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina"

Tadeu Barros
Diretor. Centro de Liderança Publica (CLP). Brasil
"Ranking de competitividade: a importância de políticas públicas baseadas em dados e evidências" (Coautoría: Lucas Cepeda, Carla Marinho Fernandes)

As instituições compreendem as regras que orientam o comportamento da sociedade de forma razoavelmente estável, ordenando a vida social, as transações econômicas e os padrões de comportamento, e que influenciam o desenvolvimento econômico e social de uma nação. Este painel considera que a relação entre qualidade das instituições e desenvolvimento depende de um conjunto variado de instituições, que compreendem os direitos de propriedade e instituições liberais, pró-mercado e as instituições políticas, em especial aquelas gerenciadas pelo Estado. Assim, a capacidade ou qualidade das instituições é entendida como um fenômeno multidimensional, que inclui, de forma não exaustiva, a qualidade da democracia, a segurança jurídica, a qualidade regulatória, o controle da corrupção, a qualidade da justiça, o ambiente de negócios, o ambiente de inovação, a competitividade, o grau de abertura dos governos e a confiança da sociedade no governo. Por sua vez, as políticas de fortalecimento institucional são caracterizadas como um vasto conjunto de ações realizadas pelos governos para melhorar a qualidade e aumentar a capacidade das instituições.

  • 09:00 - 10:30
099 Conferencia: Referencias teóricas y prácticas de gestión pública: resultados en el Ministerio de Administración Pública de República Dominicana entre 2004 y 2020
09:00 - 10:30 hrs. / Salón plenario (Traducción español-portugués-inglés)

Manuel Ramón Ventura Camejo
Profesor. Universidad Tecnológica de Santiago. República Dominicana

  • 10:45 - 12:15
100 PE - CLAD: Recursos humanos en tiempos turbulentos
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 1 (Traducción español-portugués-inglés)

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Karla Johana Alvarado
Integrante de Junta Directiva. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Guatemala
""

Herman Gabriel Santos López
Director Administrativo. Dirección. Dirección Administrativa (DA). Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC). Guatemala
""

Presentación especial del CLAD junto a miembros del Consejo Directivo.

101 PE: Solidez del sistema financiero
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 2 (Traducción español-portugués)

Ivette Espinoza Vásquez
Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Bolivia
"Crisis del sistema financiero internacional"

Ninette Denise Paz Bernardini
Presidenta. Banco de Desarrollo Productivo. Bolivia
"La banca de desarrollo en Bolivia"

Juan Reynaldo Yujra Segales
Director General Ejecutivo a.i.. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Bolivia
"El nuevo modelo de regulación financiera"

Marcelo Renzo Jiménez Córdova
Gerente General. Banco Unión S.A.. Bolivia
"La inclusión financiera en el sistema de financiero y el desempeño de Banco Unión S.A."

Hasta hace algunos años se consideraba que un manejo adecuado de las políticas fiscal y monetaria era condición suficiente para conseguir y mantener la estabilidad macroeconómica. Las últimas crisis experimentadas en las economías emergentes, primero en Latinoamérica y más recientemente en Asia, se han encargado de hacernos ver que sistemas financieros débiles pueden también traer consigo crisis cambiarias y de balanza de pagos. Las repercusiones de estas crisis en el resto de la economía pueden ser muy serias, aún si la política fiscal y monetaria no muestran debilidades aparentes. Lo que en un momento se consideró que era un problema que podía limitarse a una esfera reducida de la economía, ha ido asumiendo dimensiones capaces de generar efectos desestabilizadores aún para la economía global. Como ha sido notado por algunos autores, el estado de alerta en círculos oficiales, de que la fragilidad del sistema financiero genera una amenaza potencial a la estabilidad de la economía real tanto en el ámbito doméstico como internacional, ha ido creciendo durante varios años. Se pretende mostrar la importancia de la solidez del sistema financiero para la economía boliviana.

102 Lecciones aprendidas en un entorno de pandemia para la gestión pública
Área temática: Ética, integridad y lucha contra la corrupción
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 3

María Elena Sánchez Zambrano (Coordinadora)
Profesora. Departamento de Gestión y Alta Dirección. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú
"Innovación en los programas presupuestales con tecnología para la mejora de la confianza ciudadana"

Juan Carlos Pasco Herrera
Profesor-Investigador. Facultad de Gestión y Alta Dirección. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú
"Buenas prácticas y fortalecimiento de la gestión de la integridad a partir de lección del COVID-19"

Igor Morales Villena
Director. Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimiento Estatal (CICAB). Chile
"Interoperabilidad de sistemas para una necesaria integración de la planificación para las contrataciones abiertas"

La pandemia ha sido en sí un reto en muchos aspectos de la vida de los gobiernos, pero aún más ha sido la respuesta que se ha logrado en muchos aspectos de la gestión pública. Estamos en un momento en que se puede dar el gran salto tecnológico, si es que se tienen, por supuesto, los recursos. Pero, aún más importante es incorporar en esos cambios los mecanismos que promuevan la integridad. Los diseños institucionales se inician desde la planificación como modelo de gestión, ¿pero eso es suficiente? Los modelos de integridad jugarán un papel más importante en el diseño de una gestión que genere confianza y, en tiempos de descrédito de la administración pública, la mirada política de cualquier reforma del Estado es necesaria. Las organizaciones públicas y privadas de diversos países se han desarrollado en los últimos años en torno a la integridad, buscando impulsar propuestas que puedan fortalecer los modelos de integridad y lucha contra la corrupción en nuestros países, como Perú.

103 Mejora normativa y simplificación de cargas: contexto, balance y perspectivas de futuro
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 4

Clara Mapelli Marchena (Coordinadora)
Directora General de Gobernanza Pública. Secretaría de Estado de Función Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España
"Mecanismos de concertación para la reducción de cargas administrativas en España: contexto, trayectoria y retos" (Coautoría: Javier Barace Morales)

Raúl Mínguez Fuentes
Director. Servicio de Estudios. Cámara de Comercio de España (CCE). España
"Mejora normativa y reducción de costes innecesarios" (Coautoría: Elia Retamosa Agudo)

Carmen Román Riechmann
Consejera. Representación Permanente de España ante la UE. Secretaría de Estado de Función Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). Bélgica
"Las nuevas herramientas de mejora regulatoria. Construyendo entre todos: el banco de pruebas de la UE" (Coautoría: Elena Campos López Carrión)

La presentación consistirá en tres partes. 1. Política de better regulation de la UE y reducción de costes innecesarios. La UE tiene una de las mejores políticas de mejora normativa y reducción de costes del mundo. La OCDE lo considera así. Aportamos valor añadido trayendo la experiencia de la UE a Iberoamérica a través de un actor estatal que participa de manera activa en los foros europeos de la better regulation. 2. Presentación de la política de reducción de costes innecesarios de España. En la presentación reflejamos nuestra actividad por medio de los convenios administrativos de reducción de cargas. Así como en la mejora de la calidad normativa y la reducción de cargas administrativas. Nuestra metodología se basa en la colaboración con actores representativos de la sociedad civil organizada. 3. Visión práctica desde la sociedad civil: las cámaras de comercio como interlocutor de las administraciones, para la creación de un ecosistema favorable para el progreso de las empresas y la creación de empleo. Un ejemplo de éxito de la metodología española, que en resumen, consiste en una experiencia conjunta de búsqueda de soluciones a problemas concretos.

104 Nuevo modelo académico de intervención territorial para generación de valor público bajo los conceptos de inclusión y equidad: caso Programa Integral de Fortalecimiento Académico y Territorial de la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 5

Jacinto Pineda Jiménez (Coordinador)
Director. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Programa Integral de Fortalecimiento Académico Territorial: un modelo de intervención para la complejidad del contexto"

Thalia Rubiano Ávila
@RubianoThalia
Profesional. Programa Integral de Fortalecimiento Académico y Territorial. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Programa Integral de Fortalecimiento Académico y Territorial como un modelo para la generación de valor público desde la perspectiva de género e inclusión en contexto municipal"

Jorge Hernán Castañeda González
@jorgehernancg
Profesional. Programa Integral de Fortalecimiento Académico y Territorial. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Acciones de mejora, experiencias exitosas y logros tempranos"

El modelo de intervención del Programa Integral de Fortalecimiento Académico y Territorial se implementa en 433 municipios, es una estrategia que busca transformar la administración pública a partir de generar capacidades en los servidores públicos y los ciudadanos. El enfoque está orientado en el concepto de la investigación aplicada y acción participativa como soporte teórico y metodológico para transformar el territorio. El primero implica que los conocimientos aplicados generan competencias en los actores estatales y no estales para construir gobernanza. El segundo conlleva entender la transformación como una acción humana donde la relación sujeto-objeto se resuelva en la comunicación, busca entonces diálogos de saberes. Expertos, servidores públicos y ciudadanos entrelazados por un territorio construyen saberes orientados a fortalecer la acción estatal, bajo el discurso intersubjetivo. Se plantea frente al modelo su capacidad transformadora, en ambientes donde la gobernanza más allá de capacidades involucra asimetrías de poder u organizaciones públicas caracterizadas por viejos y remozados vicios de las burocracias locales. El desafío es crear valor público, camino a la inclusión y bienestar de un país con profundas inequidades.

105 Transformação digital de serviços públicos com a utilização de tecnologias inovadoras
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 6 (Traducción español-portugués)

Lucas de Carvalho Araújo (Coordinador)
Diretor Central de Governança de Tecnologia da Informação e Comunicação. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Brasil
"Inteligência artificial e overbooking no agendamento de serviços" (Coautoría: Vitória Fantini Magalhães, Lucas Vilas Boas Pacheco, Ausier Vinicius de Oliveira Santos)

Mariana Villela Nunes
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Brasil
"Utilização de ferramentas inovadoras para transformação digital de serviços públicos mineiros: o caso da Carteira de Identificação da Pessoa com Transtorno do Espectro Autista" (Coautoría: Fernanda Peixoto Petrocchi da Costa, Fabrício de Barros Salum, Isabela Romancini Ribeiro)

Natália Caroline Marçal Ferraz
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Brasil
"Blockchain e o rastreio da cadeia produtiva de carvão vegetal de Minas Gerais, Brasil: a construção do sistema MG Florestas" (Coautoría: Nathália Oliveira Martins, Mariana Antunes Gonçalves, Juliana Gabriela Carvalho Santos)

A Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais por meio da Subsecretaria de Governança Eletrônica e Serviços tem atuado para aprimorar a prestação de serviços públicos ao cidadão, a partir de soluções inovadoras com foco na transformação digital e na melhoria da experiência do usuário. Os trabalhos a serem apresentados por este painel visam o compartilhamento das experiências vivenciadas pelo Governo do Estado de Minas Gerais na implementação de projetos de desenvolvimento de ferramentas que utilizam tecnologias inovadoras para transformar digitalmente alguns dos serviços prestados pelo Estado. Os projetos não apenas incluem a digitalização de serviços e o desenvolvimento de ferramentas com uso de novas tecnologias, mas também o redesenho dos processos com foco na transformação digital e na melhoria destes serviços. Serão apresentados os seguintes projetos: a) blockchain e o rastreio da cadeia produtiva de carvão vegetal de Minas Gerais: a construção do sistema MG Florestas, b) Utilização de ferramentas inovadoras para transformação digital de serviços públicos mineiros: o caso da CIPTEA, c) inteligência artificial e overbooking no agendamento de serviços.

106 A instituição do Serviço Social Autônomo na área da saúde: um estudo de caso do Município de Contagem, Brasil
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 7 (Traducción español-portugués)

Sarah Campos (Coordinadora)
Procuradora-Geral. Prefeitura do Município de Contagem (PMC). Brasil
"A arquitetura de governança dos serviços sociais autônomos: gestão paritária, transparência e eficiência" (Coautoría: Fernanda Araujo Pereira)

Luciano Ferraz
Consultor. Prefeitura do Município de Contagem (PMC). Brasil
"O regime jurídico de contratação de trabalhadores e fornecedores: flexibilização e eficiência"

Fabrício Henrique dos Santos Simões
Secretário Municipal da Saúde. Prefeitura do Município de Contagem (PMC). Brasil
"A instituição do serviço social autônomo na área da saúde: desafios e perspectivas do modelo" (Coautoría: Janaína Aparecida Martins, Karina Rocha de Oliveira Taranto, Orozimbo Henriques Campos Neto)

Os Serviços Sociais Autônomos (SSA) são entidades previstas na Constituição do Brasil que, com o tempo, mostraram-se vocacionadas ao desempenho de atividades de interesse social, não exclusivas do Estado. Caracterizam-se por possuir natureza privada e por ser entes paraestatais de cooperação com o poder público. Nacionalmente, já existem alguns SSA constituídos, atuando em áreas diversas como a saúde, a educação e a previdência social e confluindo com uma tendência geral de descentralização da ação estatal. No campo da gestão do Sistema Único de Saúde (SUS) brasileiro, existe uma demanda por descentralização e por subordinação a um regime jurídico mais flexível, precipuamente de direito privado. A contratualização com entidades privadas sem finalidade lucrativa tem sido uma alternativa. Em 2021, Contagem instituiu o SSA, entidade também submetida ao regime privado, mas administrada de forma paritária entre a sociedade civil e o poder público, com a finalidade de gerir equipamentos de saúde, objetivando mais flexibilidade, melhor governança e adequado controle da prestação de serviços pelo poder público. Este painel visa analisar o caso da instituição da referida entidade.

108 Estratégias para a geração de engajamento no trabalho no setor público: teoria, estudos e casos de sucesso
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 9

Marizaura Reis de Souza Camões (Coordinadora)
Coordenadora-Geral de Inovação. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"Como o contexto afeta o engajamento individual no trabalho: os ciclos de engajamento no trabalho a partir dos relatos de servidores públicos federais" (Coautoría: Joselene Lemos, Adalmir de Oliveira Gomes)

Carolina Jansen
Gerente de Projetos. Kayma. Brasil
"Fornecer espaço seguro para erros honestos no setor público é o preditor mais importante para o engajamento no trabalho após propósito"

Luana Silveira de Faria
Coordenadora-Geral de Integração e Inovação. Ministério da Economia. Brasil
"Experiências aplicadas do LA-BORA! gov: um laboratório de gestão inovadora de pessoas com foco no engajamento dos servidores públicos brasileiro" (Coautoría: Marília Mesquita Resende)

O que é engajamento no trabalho? Quais os aspectos que explicam os diferentes níveis de engajamento entre os servidores públicos? Que tipo de intervenção deveria ser priorizada? Este painel tem como objetivo discutir essas questões a partir de quatro trabalhos. O primeiro discute como a administração pública vem perdendo a relevância acadêmica e defende que o engajamento, à luz da experiência portuguesa, pode ser ferramenta essencial para reverter essa questão. O segundo estudo, realizado pelo Gnovalab - laboratório de inovação da ENAP, Brasil, apresenta resultado de estudo realizado com servidores públicos no nível federal brasileiro e os diversos ciclos de (des)engajamento presentes na cultura do setor público. O terceiro, realizado pela equipe do Kayma, Israel em parceria com a Lemman, detalha a relevância de ambientes seguros para erros honestos como determinante para a geração do engajamento, variável testada com mais de 7 mil servidores públicos. Finalmente, apresentamos o LA-BORA! gov, laboratório de gestão inovadora de pessoas, criado pelo Ministério da Economia do Brasil, tem o propósito de apoiar órgãos a gerar valor público a partir da melhoria do bem-estar e engajamento.

109 Vivir en la UE en una era digital: impacto en la ciudadanía del reglamento europeo por el que se crea la Pasarela Digital Única
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 10

Eloísa Paredes Bordegé (Coordinadora)
Subdirectora General. Subdirección General de Transparencia y Atención al Ciudadano. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España

Raquel Martín Gómez
Vocal Asesora. Subdirección General de Transparencia y Atención al Ciudadano. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España
"La Pasarela Digital Única de la UE: un avance en la relación electrónica entre la ciudadanía y las administraciones públicas"

María Teresa De Martín Martínez
Coordinadora. Subdirección General de Transparencia y Atención al Ciudadano. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). España
"La Pasarela Digital Única de la UE: las administraciones públicas responden a las necesidades de la ciudadanía. Experiencia de España en la implementación del pilar de información de la Pasarela"

Viajar, trabajar, residir, estudiar, crear una empresa o recibir asistencia sanitaria en otros Estados de la UE constituye una realidad cotidiana para muchos europeos. Los ciudadanos y las empresas de la UE que quieren moverse u operar en otro país de la UE tienen dificultades para informarse sobre las normas que rigen en los distintos ámbitos o sobre los pasos necesarios para llevar a cabo los procedimientos que se requieren. Para dar respuesta a estas necesidades, se adoptó el reglamento por el que se establece una Pasarela Digital Única. Los ciudadanos que acceden al portal Tu Europa disponen de información fiable y de calidad, así como la asistencia necesaria, en su propio idioma, para ejercer sus derechos a la libre circulación en los diferentes ámbitos de su esfera laboral y personal. En una segunda fase que culminará en 2023, podrán realizarse trámites administrativos en línea en los distintos Estados de la UE. Todas las administraciones públicas europeas han estado colaborando y trabajando estrechamente en este proyecto para cumplir con la fecha de lanzamiento de la pasarela y dar un paso adelante en el desarrollo efectivo del mercado interior europeo.

110 Aprendizajes del mentorato: apoyo a otros profesionales como modo de autodesarrollo
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 11

Regina Pacheco (Coordinadora)
@ReginaPacheco
Professora. Departamento de Gestão Pública. Escola de Administração de Empresas de São Paulo. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Mentoring como autodesenvolvimento: a experiência da mentora"

Noemí Lidia Pulido
@Mimipulido1
Investigadora. Travesía a la Innovación Pública. Área Política y Gestión Pública. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Argentina
"Mentoring para multiplicar liderazgos transformadores: la creación del legado experto"

Renata Maria Paes de Vilhena
Professora. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Benefícios do mentoring para mentores" (Coautoría: Ana Carolina da Silveira Cordeiro)

Francisco Silva Durán
Jefe. División Jurídica y Asuntos Institucionales. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Liderazgo redárquico para el sector público"

De que maneira profissionais públicos muito experientes podem compartilhar o que sabem? Esta pergunta se propõem pessoas com carreira consolidada, que querem seguir atuando por meio de ajuda a outros em ascensão. Na outra ponta, existem pessoas também experientes, com intenção de ocuparem postos de direção pública, e querem um apoio confiável e seguro para avaliar suas competências e habilidades. Os programas de mentoria unem essas duas decisões sobre suas próprias carreiras: como posso colocar minha experiência a serviço da melhoria da direção pública? como posso ter ajuda para refletir sobre minhas fortalezas e necessidades de aprendizagem? Este reúne pessoas experientes que têm dedicado parte de seu tempo à atuação como mentores. E revela uma grande descoberta: nós mentores aprendemos, ao apoiar outros profissionais. Descoberta relevante para todos e todas que acreditam na importância de seguir se desenvolvendo e aprendendo permanentemente. Intentaremos de sistematizar lo que aprendemos como mentores, actuando en distintos países, ayudando a futuros directivos a evaluarse y progredir.

111 Modernización de la administración pública peruana basada en la gestión innovadora del talento humano
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 12

Esperanza Marlene Zapata Carnaqué (Coordinadora)
Profesora-Investigadora. Escuela Profesional de Administración. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad César Vallejo (UCV). Perú
"La implementación de las metodologías ágiles en la toma de decisiones de los procesos de talento humano en la gestión pública"

Augusto Nicolás Juárez Burgos
Investigador. Escuela Profesional de Administración. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad César Vallejo (UCV). Perú
"La gestión del talento humano en Perú: procesos bajo entornos digitales"

Moisés Vallejos Tapullima
Investigador. Escuela Profesional de Administración. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad César Vallejo (UCV). Perú
"La implementación del smart working en la gestión pública peruana y el reto de masificarla"

Taina Madeleyne Loyola Gutiérrez
Investigadora. Escuela Profesional de Administración. Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad César Vallejo (UCV). Perú
"Implementación de la capacitación virtual: reskilling y upskilling" (Coautoría: Marjori Elizabeth Sifuentes Sifuentes)

La administración pública continuamente busca adaptarse a las necesidades y requerimientos de sus ciudadanos, y en los últimos tiempos ha ido entendiendo que para lograrlo, no debe descuidar la inversión pública o los procesos de selección y contrataciones logísticas. Necesita centrarse en su talento humano pues es éste el que le da el soporte para lograr sus objetivos organizacionales y llevar al Estado a la población. La innovación en la gestión del talento humano se centra en dar respuestas creativas y eficientes a las necesidades operativas de las organizaciones. La nueva visión del quehacer público que centra su trabajo en lograr la satisfacción de su usuario, ciudadanos cada vez más exigentes y la pandemia del COVID-19 han traído nuevas formas de hacer el trabajo y un incremento en el uso de tecnologías de todos los procesos organizacionales. Los procesos de personal bajo entornos digitales, el smart working, las metodologías ágiles, la mejora del desempeño del personal a través de la educación y la capacitación con especial énfasis en el reskilling y el upskilling son los temas que tratarán y que ofrece además cómo las instituciones públicas se están adaptando.

  • 12:30 - 14:00
112 PE - Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas: El talento público en la cooperación española y europea
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 1 (Traducción español-portugués-inglés)

Rosa María Marín Álvarez (Moderadora)
Letrada y técnica especialista desplazada. Proyecto de Apoyo a la Lucha Contra la Droga. Bolivia

Anna Terrón Cusí
Directora General. Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). España

Tobias Jung Altrogge
Director de Estrategia y Comunicación. Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). España

Margarita de la Barga Sánchez
Directora desplazada. Proyecto de Apoyo a la Lucha Contra la Droga. Bolivia

Grisel Arancibia
Fiscal de Cooperación Internacional. Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia

La movilización del conocimiento de las administraciones y su talento público en programas de cooperación internacional, o public sector expertise, tiene un protagonismo creciente en la acción exterior de la Unión Europea, desde el más alto compromiso político hasta en el trabajo de las agencias implementadoras. En España, la FIIAPP es la entidad especializada en promover la internacionalización de las administraciones públicas en programas de intercambio de conocimiento y experiencias con sus homólogas en países socios, especialmente en América Latina. En Bolivia implementa, actualmente, un proyecto de apoyo a la lucha contra la droga y delitos conexos (legitimación de ganancias ilícitas y lucha contra la trata y tráfico de personas), en el que funcionarios policiales y judiciales de España y Francia acompañan la agenda de reformas y de modernización institucional y normativa en el país.

113 La simplificación legislativa como meta impostergable para garantizar al ciudadano el derecho a acceder a la ley que lo rige
Área temática: Derecho parlamentario, Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 2 (Traducción español-portugués)

Diana Susana Bichachi (Coordinadora)
Directora. Legislarbien. Argentina
"La simplificación legislativa desde la perspectiva de la ciencia de la legislación: la experiencia argentina como paradigma"

Silvana Beatriz Pérez
@sperezmonnin
Secretaria Legislativa. Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Argentina
"Simplificación y calidad en la legislación de Misiones, Argentina"

Vanina Mariel Azzaro
Gerente Operativo de Ordenamiento Normativo. Secretaría Legal y Técnica. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"Simplificación legislativa y las diferentes propuestas al servicio de ese objetivo"

Liliana Zendri
Coordinadora. Instituto de Cultura Jurídica. Universidad Nacional de La Plata. Argentina
"La depuración: una herramienta para el fortalecimiento de la democracia. Lo que agentes legislativos deben conocer y la ciudadanía debe saber"

Se apunta a poner en foco la necesidad de sortear la grieta que separa al ciudadano de la normativa que lo rige y de los distintos documentos jurídicos, es una certeza que es imposible pretender garantizar que todas las personas se inserten armónicamente en la sociedad cuando la misma no le facilita los medios para sentirse incluido. Nuestro enfoque se dirige hacia uno de los aspectos que rigen la vida en sociedad: el que atañe a la normativa que tutela el accionar. Respecto a la normativa, nos centraremos en la necesidad imperiosa de su accesibilidad y comprensibilidad. Se parte del concepto de simplificación legislativa de la UE que postula como finalidad la de aligerar la legislación mediante la aplicación rigurosa de los principios de necesidad y proporcionalidad y que sostiene que la refundición, la codificación y la consolidación de textos contribuyen de manera especial a la simplificación. El objetivo principal es poner sobre el tapete el concepto de simplicidad como la llave que permite acceder de manera más sencilla a la normativa que todo individuo debe conocer para poder insertarse y desenvolverse en la sociedad que le toca vivir.

114 Evaluación, compliance y calidad: qué hemos avanzado en la gestión pública
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 3

José Mejía Lira (Coordinador)
Jefe. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). México
"Límites, obstáculos y puntos de mejora para la evaluación: el compliance y la calidad en las administraciones públicas"

David Villanueva Lomelí
Titular. Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia. Auditoría Superior de la Federación. México
"Evaluación, compliance y control interno como impulsores de la efectividad y la rendición de cuentas"

José Santos Zavala
Profesor-Investigador. Programa de Estudios Políticos e Internacionales. El Colegio de San Luis (COLSAN). México
"Evaluación de políticas públicas en gobiernos subnacionales de México"

José Manuel Moreno Monlui
@ManuelMMonlui
Asesor. Séptima Regiduría. Ayuntamiento de San Luis Potosí. México
"Retos de la implementación del Sistema Integral de Control Interno en los gobiernos locales: el caso del municipio de San Luis Potosí, México"

Las administraciones públicas han venido incorporando una serie de orientaciones, técnicas y medidas en aras de logran una eficacia, una eficiencia y la obtención de resultados exitosos hacia la ciudadanía. No se puede negar que ha habido avances y contribuciones importantes, nos obstante aún queda la duda en varios aspectos. Se presenta un análisis y ciertas reflexiones en lo concerniente a la evaluación de resultados, el cumplimiento de normas y funciones de quienes tienen alguna responsabilidad y la oferta de bienes y servicios de calidad a la sociedad. Se parte de considerar las principales propuestas para satisfacer los aspectos mencionados, contrastándolos con experiencias que muestran éxitos, pero también desviaciones y hasta efectos contrarios a los buscados. Se toma en cuenta las evaluaciones que se han realizado en México a los gobiernos locales por entes externos, los cuales son variados y con distintas orientaciones y resultados. Se presenta una experiencia particular del uso del control interno en una administración municipal, que está aplicándose, y que ha mostrado mejoras en la gestión. En ello se pretende contar con un balance de los logros y fallas.

115 Acciones públicas efectivas para el desarrollo económico: estudio de casos
Área temática: Derecho parlamentario, Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 4

Rolando Magno Duarte Mussi (Coordinador)
Director. Comisión Legislativa. Comisión de Cuentas y Control Financiero. Cámara de Senadores. Paraguay
"Los fondos públicos de garantías como herramientas de estabilización y desarrollo económico"

Emma Karina Millán Bueno
Presidente. Academia de Administración Pública. Universidad Autónoma de Occidente. México
"Persistencia institucional, legislación y desarrollo económico en Sinaloa, México, entre 1995 y 2016"

Pedro Daniel Vera Ramos
Director General de Financiamiento e Inversión. Viceministerio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Paraguay
"Las políticas públicas de apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores en Paraguay"

Se propone revisar, por una parte, los casos prácticos de gestión legislativa con su vinculación al desarrollo económico, ocurrido en Sinaloa, México, a partir del análisis de la efectividad y pertinencia de las leyes generadas en seis legislaturas en materia de promoción de la inversión, efectuadas por el Congreso del Estado de Sinaloa, así como verifica su efectividad. En segundo término, se estudia el caso del impulso que se ha dado a las MIPYMES en Paraguay, presentando las acciones concretas adoptadas en el marco del derecho y las políticas públicas, como también el fomento al emprendimiento, como motores de desarrollo económico y de buenas prácticas administrativas. Finalmente, en última instancia, se propone la revisión del funcionamiento de los fondos públicos de garantías, como herramientas de estabilización económica, de crecimiento y de mejora en la gestión y eficiencia de uso de los recursos financieros. Se expondrán casos puntuales, que permitirán identificar acciones concretas y específicas, así como resultados obtenidos.

116 Retos para fortalecer una cultura de integridad en entidades públicas: la experiencia peruana
Área temática: Ética, integridad y lucha contra la corrupción
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 5

Guillermo Steve Valdivieso Payva (Coordinador)
Asesor. Secretaría General. Ministerio de Energía y Minas. Perú
"Generando una cultura de integridad: la gestión de la integridad pública en el sector defensa de Perú"

Fernando Gonzalo Hurtado Regalado
Subsecretario (e) de Monitoreo. Secretaría de Integridad Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú
"Retos y oportunidades en la gestión de valores institucionales para el fortalecimiento de una cultura de integridad en la administración pública: el caso peruano"

Eloy Alberto Munive Pariona
Experto en Políticas de Integridad y Lucha Contra la Corrupción. Perú
"La formulación de un modelo de integridad como soporte institucional para afianzar una cultura de integridad en el Estado peruano"

En los últimos años, la reorientación de un enfoque sancionador hacia uno de prevención para luchar contra la corrupción ha ido calando progresivamente en la gestión de las entidades públicas peruanas. Este ha sido un reto asumido por el país en el marco de su Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción; lo cual ha supuesto el desarrollo de un conjunto de conceptos, herramientas y lineamientos para implementar un enfoque de integridad dirigido a fortalecer el desempeño ético de los servidores públicos y a las entidades del Estado en su capacidad para mitigar posibles riesgos que afecten la integridad pública, de manera coherente con valores, principios y normas relativas a la defensa del bien común y el ejercicio ético de la función pública. En ese marco, la incorporación de oficiales de integridad y una estructura de trabajo conocida como modelo de integridad ha permitido obtener experiencias y lecciones en el proceso de implementación, identificar obstáculos, oportunidades de mejora, e iniciar el camino para la gestión de un proceso de cambio de cultura en las entidades del sector público.

117 Análise de gênero e interseccionalidade de um programa para perpetradores de violência doméstica contra a mulher
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 6 (Traducción español-portugués)

Cleverson Fernando Salache (Coordinador)
Professor. Departamento de Administração. Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO). Brasil
"Entre o medo e a ousadia: a educação como protagonista e determinante para a emancipação social de mulheres e meninas em situação de prostituição" (Coautoría: Juliane Sachser Angnes, Ademir Juracy Fanfa Ribas, Marcio Alexandre Facini)

Marcio Alexandre Facini
Professor. Departamento de Administração. Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO). Brasil
"O impacto do ensino superior na renda dos indivíduos: um estudo de caso em construção" (Coautoría: Cleverson Fernando Salache, Ademir Juracy Fanfa Ribas)

Ademir Juracy Fanfa Ribas
Professor. Departamento de Administração. Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO). Brasil
"A pandemia de COVID-19 como marco para inovações tecnológicas no ensino superior" (Coautoría: Marcio Alexandre Facini, Cleverson Fernando Salache)

Este painel, aborda em perspectiva um programa brasileiro para autores de violência, buscando compreender como esse programa e seu modelo metodológico/teórico, dentro de sua concepção é interpretado e colocado em prática pelos mediadores/facilitadores que são designados para ministrar os mesmos. Dessa forma, observamos na prática duas categorias gênero e interssecionalidade e como estes contextos dentro dos Cursos de Violências contra as Mulheres são utilizados como ferramentas analíticas, fazendo com que desta forma possa se verificar qual o caminho entre o modelo metodológico/teórico do programa e sua aplicação na prática considerando gênero e a interseccionalidade. Para identificar como ocorre esse momento da prática teórica dos cursos e como os mesmos são transmitidos para a prática durante a execução, foi realizada uma análise crítica dos discursos dos profissionais que aplicam referido programa, através de entrevistas semiestruturadas, os quais como resultados indicaram intervenção teórica de gênero, pelos mediadores/facilitadores, com objetivos pouco diretivos e ainda com fortes tendências ao masculino. Neste sentido o preparo das pessoas, ações de debate sobre o tema e o conhecimento prévio sobre a temática da interseccionalidade e das questões de gênero é altamente relevante e primordial para que qualquer ação que envolva esses conceitos em sua metodologia, atinja seus objetivos e gere ações transformadoras sobre o tema. Afirma-se, portanto, a importância dos debates interseccionais no cenário atual, a partir do entendimento de que os marcadores não são compreendidos isoladamente, nem se propõem a uma mera adição de discriminações, mas sim, abraça-se a complexidade dos cruzamentos dos processos discriminatórios e a partir daí se busca compreender as condições específicas que deles decorrem.

118 Estratégias para a construção de uma reparação socioeconômica transparente, efetiva e participativa: o caso do Acordo Judicial de Reparação do rompimento de barragens da Vale S.A. em Brumadinho, Brasil
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 7 (Traducción español-portugués)

Fernando Resende Anelli (Coordinador)
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"A implementação da consulta popular: criação de ferramenta digital e construção de medidas complementares para ampliação da participação social" (Coautoría: Luísa Silva Guimarães, Renata Anício Bernardo)

Giovanna Lunardi Toledo
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Promoção da participação dos cidadãos na definição de projetos de reparação socioeconômica dos municípios atingidos pelo rompimento das barragens da Vale S.A. em Brumadinho" (Coautoría: Fernando Resende Anelli, Renata Anício Bernardo, Geovana Maria do Carmo Santos)

Geovana Maria do Carmo Santos
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Participação e transparência: a definição de projetos socioeconômicos no Acordo de Reparação do rompimento das barragens da Vale S.A. em Brumadinho" (Coautoría: Giovanna Lunardi Toledo, Renata Anício Bernardo, Luísa Silva Guimarães)

Em janeiro de 2019, ocorreu o rompimento de barragens de rejeitos de mineração da Vale S.A., em Brumadinho (Minas Gerais, Brasil), que causou 272 mortes e diversos outros danos socioeconômicos e socioambientais. Em fevereiro de 2021, foi celebrado um Acordo Judicial que tem como objetivo a reparação integral, efetiva e célere dos danos causados e, como premissas, a transparência e a participação social. Nesse sentido, o acordo previu que a execução de projetos socioeconômicos deveria ser precedida de consulta popular (realizada de maneira digital por um aplicativo do governo) para fins de priorização das áreas a serem enfocadas por políticas públicas. As etapas que envolveram o recebimento de propostas de projetos, a realização do processo consultivo e a definição dos projetos após a priorização são casos ilustrativos da importância da participação e da transparência, mas sobretudo sobre seu potencial quando aliadas à tecnologia, para ampliar o alcance e promover a efetiva construção de políticas públicas. No contexto de um dos maiores desastres do país, a premissa de uma atuação pública aberta e transparente tem sido fundamental para a materialização dos objetivos de reparação.

119 Avances y desafíos de la Agenda 2030 en los gobiernos subnacionales de América Latina
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 8

Jessica Lanza Butrón (Coordinadora)
Jefe. Universidad Privada Boliviana (UPB). Bolivia
"Los desafíos en la construcción de una movilidad urbana sostenible frente a la Agenda 2030"

Carla Helena Cordero Sade
Analista. Fundación Jubileo. Bolivia
"Retos urbanos y los ODS: el caso de la territorialización de los ODS en Bolivia"

Sergio Ismael Vázquez Meneley
Profesor. Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"La generación de evidencia en el marco de la Agenda 2030: experiencias de los gobiernos locales de México"

Yair Candelario Hernández Peña
Profesor. Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Autónoma de Baja California (UABC). México
"Avances y retos en el proceso de la institucionalización de la Agenda 2030 a nivel local: caso en Baja California, México"

La Agenda 2030 y sus ODS incluyen metas relacionadas con competencias y responsabilidades de la esfera subnacional donde el proceso de adaptación a las características y circunstancias de cada territorio juega un rol fundamental para el éxito de su ejecución. A ocho años de su cumplimiento, es necesario evaluar su implementación y analizar las experiencias en la gestión pública local y poder dar insumos para futuras iniciativas que permitan establecer un consenso en torno a la importancia de lo local para el cumplimiento de los ODS para el 2030. Se tiene como objetivo evaluar y analizar los avances y desafíos que enfrentan los gobiernos locales de América Latina (México, Colombia, Brasil y Bolivia) en lo que respecta al logro de las metas plasmadas en la Agenda 2030. A través de estas experiencias se pretende evidenciar la relevancia de temáticas transversales como: la territorialización, la institucionalización, y las capacidades para el seguimiento y evaluación; además de retos específicos como la movilidad urbana sostenible.

120 Esquema de gestión para resultados en la implementación de la Agenda 2030 en gobiernos
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 9

Julieta Hernández Prado (Coordinadora)
Líder de proyecto de Ingeniería en Gestión Pública. Coordinación de Prospectiva y Proyectos Estratégicos. Secretaría de Desarrollo Institucional. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Esquema de organización y coordinación para la Agenda 2030 basado en la cadena de valor público"

Ismael Sánchez Valdez
Consultor asociado de proyectos de gestión para resultados. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Enfoque sistémico aplicado para la Agenda 2030 con modelo de simulación dinámica"

Francisco Valdez Martínez
Coordinador General. Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo. México
"Análisis territorial para diagnóstico de brechas de desarrollo y localización de acciones clave"

Margarita Cruz Cruz
Profesora-Investigadora. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). México
"La alineación de los ODS y la planeación nacional y subnacional del desarrollo"

El logro de niveles de desarrollo sostenible adecuadas para los territorios de los gobiernos subnacionales, implica la adopción de modelos de gestión y políticas públicas retadoras, para lograr resultados que tengan impacto positivo en el bienestar de la sociedad, economía y ambiente. La iniciativa global de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible y los ODS son un referente valioso y oportuno de desarrollo, por lo cual contar con un esquema de gestión y herramienta para alcanzar resultados es fundamental en la función gubernamental. Se compartirán experiencias esenciales para que esto suceda, en relación a un arreglo de organización y coordinación de los diferentes actores y sectores que intervienen, la aplicación del enfoque sistémico mediante un sistema de simulación dinámica de las decisiones y políticas públicas; el análisis territorial para poder determinar diagnóstico de brechas de desarrollo; y finalmente el proceso de monitoreo y evaluación de la alineación de los ODS a los planes de desarrollo de los gobiernos subnacionales.

121 PE - Municipio de Tlajomulco de México II: Gobiernos enfocados en misiones
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 10

Salvador Zamora Zamora
Presidente. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México

Las condiciones sociales dentro de los territorios municipales se encuentran en constante cambio, un caso es la vida después de la pandemia mundial, pues esta ha cambiado significativamente la forma en que los sistemas sociales funcionan de manera cotidiana. Los gobiernos locales vivieron uno de los más grandes retos como el de garantizar su propia operatividad y la de seguir atendiendo sus obligaciones constitucionales, mientras en sectores como los sociales o empresariales se podían realizar paro de labores, en los gobiernos estas posibilidades eran limitadas, pues un gobierno siempre debe cumplir y ahora, además, evitar la propagación del virus por COVID-19. El regreso pospandemia, permitió replantear una nueva visión de cómo hacer las cosas. Una de ellas es establecer objetivos que permitan que las áreas del gobierno no funcionen como entes aislados, sino que sus facultades y acciones se coordinen para lograr entre todos, como un sistema, el cumplimiento de estos objetivos. Por eso el Gobierno de Tlajomulco (que viene de un proceso de reelección y por lo mismo administrar desde el 2018) establece cinco gabinetes que trabajarán por una misión prioritaria que tiene por objetivo superar los efectos de la pandemia, así como trabajar por el restablecimiento de la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible, la eficiencia en los servicios públicos y la efectividad de la administración pública, pues de ellos se aprendió en esta crisis sanitaria. Desde el Gobierno de Tlajomulco compartimos cómo la pandemia nos llevó a acelerar el planteamiento y funcionalidad de un nuevo modelo de gobierno pensado en misiones que hagan mejores administraciones públicas y más eficientes.

  • 15:00 - 16:30
122 Innovando en la gestión de personas en el marco del proceso de modernización del Estado de Chile: reinvertarse o morir
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 1 (Traducción español-portugués-inglés)

José Luis Cid González (Coordinador)
Director. Assertive Consulting Group Ltda. Chile
"Innovando en la gestión de personas en el marco del proceso de modernización del Estado de Chile"

Valentina Alejandra Neira Quintana
Consultora. Assertive Consulting Group Ltda. Chile
"Innovando en la gestión de personas en el marco del proceso de modernización del Estado de Chile"

René Luis Navarro Ourcilleón
Jefe. Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas. Servicio Agrícola y Ganadero. Ministerio de Agricultura. Chile
"Gestión del conocimiento en la función pública chilena. Caso del Servicio Agrícola y Ganadero: lecciones y aprendizajes"

El Estado de Chile ha vivido un intenso proceso de modernización y desarrollo en las últimas décadas. El Chile de hoy no es el mismo de mediados de los 60. Se dedicará a conocer cómo a través de distintos subsistemas de recursos humanos, articulados, coordinados y planificados, es posible generar el necesario proceso de modernización de los servicios públicos en función de lo que demandan los ciudadanos. El sueño y anhelo de acercar el Estado y los servicios que éste proporciona, tales como vivienda, seguridad social o subsidios estatales al empleo a la ciudadanía son más real que una utopía y de ello la pandemia se encargó de recordárnoslo. El objetivo central de estas acciones es la necesaria cercanía que el Estado debe tener con sus ciudadanos intentando concentrar en un solo lugar la mayor cantidad de trámites que los habitantes de un país deben realizar, y para ello seleccionar talentos en base a competencias definidas y perfiles de cargos claros. Gestionar el conocimiento e implementar herramientas de innovación y tecnología resultan imperativas.

123 El papel de la gestión pública para la implementación de los ODS en el ámbito local, regional y nacional en términos de pertinencia y efectividad
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 2 (Traducción español-portugués)

Hernando Delgado Quintero (Coordinador)
Investigador. Subdirección Nacional de Investigaciones. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Análisis exploratorio de la tríada. ODS, planeación del desarrollo y derechos humanos: base del accionar público estatal en lo nacional y territorial"

Jaime Mauricio Gutiérrez Wilches
Investigador. Subdirección Nacional de Investigaciones. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Tensiones entre los entes territoriales responsables del cumplimiento de los ODS: la centralización y descentralización en tres municipios de Boyacá, Colombia"

Lyda Marcela Herrera Camargo
Investigadora. Subdirección Nacional de Investigaciones. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Que nadie se quede atrás: ODS en Soatá, Tipacoque y Tunja, Colombia entre 2020 y 2023"

Se abordará el análisis de la pertinencia y efectividad de la gestión pública desde la implementación de los ODS en Colombia en una perspectiva descriptiva, exploratoria y crítica, con énfasis en la dimensión territorial local, teniendo como referentes de análisis: la problemática del desarrollo en el marco de la planeación y la descentralización, los derechos humanos y la participación de los distintos actores, tanto gubernamentales como de la sociedad civil. Se parte de considerar los ODS como prioridades más allá de su impulso global, en el ámbito nacional como regional local, en dirección a la atención de las problemáticas más sensibles y urgentes para la ciudadanía y la gestión pública en el territorio. La consecución de los propósitos globales en la compleja relación con lo local, regional y nacional, exige abordar la reflexión del papel del Estado, sus orientaciones y acompañamiento a las realidades local-regionales, para acercarse a lo acaecido y sugerir propuestas que le apunten a la mejora de los procesos en curso.

124 Desafíos de las finanzas municipales en Latinoamérica: aprendizajes a partir de la crisis pandémica del COVID-19
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 3

Ignacio José Cienfuegos Spikin (Coordinador)
Profesor. Universidad Alberto Hurtado (UAH). Chile
"Impactos desiguales de las cuarentenas en los ingresos municipales: desafíos en la gestión financiera de emergencia y resiliencia local"

Carlos Fabián Pressacco Chávez
Profesor. Universidad Alberto Hurtado (UAH). Chile
"Sesgo político en la distribución de recursos durante la pandemia en Chile: evidencia para un país altamente centralizado" (Coautoría: Felipe Livert, Ignacio José Cienfuegos Spikin)

Everardo Chiapa Aguillón
Profesor. Universidad Autónoma de Hidalgo. México
"Presupuesto participativo en los gobiernos locales de México: ¿éxito o tendencias modernas?"

América Latina y el Caribe enfrentan en 2021 la prolongación de un contexto económico complejo e incierto. La pandemia de enfermedad por COVID-19 continúa impactando a la región, con una nueva ola de casos que ha llevado a la aplicación de nuevas medidas de salud pública para frenar la propagación del virus. La literatura sobre los efectos del COVID-19 en la administración pública, ha ido aumentando rápidamente, abordándose en la investigación académica, varios aspectos de la pandemia, observándose en términos generales, que la escala y el diseño de las respuestas de los países individuales varían de acuerdo con las circunstancias nacionales. Sin perjuicio de lo anterior, la mayoría de las investigaciones tratan temas epidemiológicos y se publican en revistas médicas. Se tiene por objeto presentar resultados de investigaciones tanto en Chile como en México, sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en los gobiernos locales, discutiendo los déficit institucionales que esta crisis ha evidenciado a nivel subnacional, así como destacando buenas prácticas de resiliencia organizacional de los municipios de la región.

125 Aproximaciones históricas y actuales sobre el acceso a la carrera administrativa y el mérito en el sector público en Iberoamérica: los casos de Colombia y Perú
Área temática: Ética, integridad y lucha contra la corrupción
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 4

Omar Rey Anacona (Coordinador)
@reyanacona
Profesor. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Aproximaciones históricas y actuales sobre el acceso a la carrera administrativa y el mérito en el sector público en Iberoamérica: los casos de Colombia y Perú"

Heráclio Bonilla Mayta
Profesor. Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Colombia
"La formación del Estado peruano y la aparición de la carrera administrativa y el mérito en el sector público de Perú"

Wilson Hernando Ladino Orjuela
Profesor. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Ética, la integridad y la lucha contra la corrupción desde una mirada de la formación del Estado: el principio del mérito y la gestión del talento humano en Colombia entre 1991 y 2022"

Se presenta una aproximación histórica y actual sobre el acceso a la carrera administrativa y el mérito en el sector público en Colombia y Perú, y analiza la relación entre estos dos aspectos con la formación del Estado en ambos países y las dificultades que han atravesado para la práctica efectiva de la carrera administrativa y el acceso al sector público por mérito como condiciones para la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la integridad pública. Pues a pesar de que los dos países cuentan con una prolija normatividad sobre carrera administrativa, en la realidad se imponen prácticas que la desconocen y que lleva a debilitar la ética y la integridad en el sector público y en el Estado, lo cual es un fuerte factor de corrupción de acuerdo a los índices de transparencia en los que ambos países muestran estancamiento entre 2011 y 2021. Se demuestra cómo la incidencia política y el clientelismo han jugado como obstáculos históricos para el éxito de la carrera administrativa y se debate sobre los actores que han promovido la integridad y que llevaron a que aquella apareciera como necesidad para la ética y la transparencia en el sector público de los dos países.

126 La fiscalización como herramienta de la gobernanza abierta
Área temática: Derecho parlamentario, Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 5

Mirtha Natividad Arce Camacho (Coordinadora)
Presidente. Presidencia. Laboratorio de Innovación en la Función Pública (LIFP). Bolivia
"La ética: fuente del gobierno abierto"

Jimena Costa Benavides
@jimenacosta1
Profesora. Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Bolivia
"Los límites a la fiscalización de los gobiernos populistas: el caso boliviano"

Marcela Simonetta
Abogada. España
"La labor legislativa de género en proceso de rendición de cuentas: gobiernos locales y presupuesto"

El CLAD con total acierto, históricamente se ha abocado al poder ejecutivo, la experiencia ha llevado a constatar la importancia que tiene esta singular atribución. Sin embargo de ello la mayoría de nuestros gobiernos en Latinoamérica tienen tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, y estos tres poderes tienen una suerte de interdependencia que coloca exigencias para contar con mejores gobiernos. El rol del poder legislativo tiene tres grandes áreas: la legislación, la fiscalización y la gestión. Se constituye en el punto de partida en el área legislativa y más concretamente en la facultad fiscalizadora, pues abre un espacio para profundizar en el conocimiento de la facultad fiscalizadora, de control desde el legislativo al ejecutivo, pues así de logra transparentar las gestiones de gobierno como un singular aporte a mejores resultados de gestión.