001 | Conferencia: Procesos de institucionalización e innovación en América Latina: ¿respondemos bien a estos retos los teóricos y prácticos de la Administración Pública? |
Carles Ramió Matas
Profesor. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Universitat Pompeu Fabra (UPF). España
002 | PRESENTACIÓN ESPECIAL BID: Hacia gobiernos más efectivos, eficientes y abiertos: una década de reformas en América Latina y el Caribe |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Mario Sangines
Especialista Principal en Modernización del Estado. División de Capacidad Institucional del Estado (ICS). Departamento de Instituciones para el Desarrollo (IFD). Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Martín Alessandro
Consultor. Banco Interaméricano de Desarrollo (BID)
Jorge Kaufmann
Especialista Senior en Modernización del Estado. División de Capacidad Institucional del Estado (ICS). Departamento de Instituciones para el Desarrollo (IFD). Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Mario Marcel
Director Senior de la Práctica Global de Gobernanza. Banco Mundial (BM)
Juan Cruz Vieyra
Especialista en Operaciones. División de Capacidad Institucional del Estado. Banco Interaméricano de Desarrollo (BID)
Los ciudadanos de América Latina y el Caribe crecientemente demandan resultados y mejores servicios públicos de sus gobiernos. La División de Capacidad Institucional del Estado (IFD/ICS) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su grupo de gestión pública, apoya los esfuerzos de los países miembros para mejorar la provisión de servicios públicos, promoviendo gobiernos más efectivos, eficientes y abiertos. Como parte de este trabajo, ICS desarrolla una agenda de producción de conocimiento en distintos aspectos de la gestión pública, incluyendo temáticas como Centro de Gobierno; Gestión y Presupuesto por Resultados; y Transparencia. En tal sentido, en este panel se presentarán los resultados de una serie de investigaciones publicadas durante 2014: a) Gobernar para cumplir con los ciudadanos: el rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe. Este estudio describe las tendencias en América Latina en materia de Centro de Gobierno (CdG), analiza en profundidad experiencias de fortalecimiento de CdG a nivel nacional (Chile) y subnacional (Pernambuco, Brasil), y propone lecciones aprendidas a partir de estos casos y de una revisión de buenas prácticas internacionales. b) La Gestión para Resultados en el Desarrollo: Avances y Desafíos en América Latina y el Caribe (2007-2013). El libro presenta los avances, retrocesos y retos pendientes en materia de Gestión por Resultados en América Latina y el Caribe. Este diagnóstico surge de la aplicación del Sistema de Evaluación PRODEV (SEP) en 24 países de la región, analizando comparativamente la evolución registrada en relación al estudio publicado en 2010. c) Presupuestos para el Desarrollo en América Latina. Este libro explora la relación entre presupuesto y desempeño de la gestión pública en el contexto propio de los países emergentes en general, y de América Latina en particular. Se busca construir un concepto apropiado a la realidad que enfrentan los países de América Latina, se muestra cómo éste se puede llevar a la práctica y se presentan ejemplos concretos tomados de la realidad de los países de la región. d) Gobernanza transparente en la era de la abundancia: experiencias de las industrias extractivas en América Latina y el Caribe. Mayor transparencia y mejor gestión de la información son factores clave para mitigar los riesgos, fortalecer el desempeño de las industrias extractivas, y lograr los resultados esperados para la ciudadanía. Esta publicación explora posibles soluciones y propuestas para mejorar la gobernanza del sector, con casos concretos e investigaciones de vanguardia.
003 | Mejora continua: la clave para una gestión integrada y sostenible |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
José Horacio Ordeix (Coordinador)
Subsecretario. Subsecretaría de Coordinación. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Argentina
Héctor Mario Chayer
Coordinador de Rediseño de Procesos. Coordinación de Planificación Estratégica y Calidad de Gestión. Subsecretaría de Coordinación. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Argentina
"El alineamiento estratégico de la organización a través de la mejora continua del proceso de planificación"
Ana Isabel Fuertes
Coordinadora de Calidad de Gestión. Coordinación de Planificación Estratégica y Calidad de Gestión. Subsecretaría de Coordinación. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Argentina
"La mejora continua: condición indispensable para lograr procesos de calidad sostenibles"
Teresa Rosa Salatino
Directora. Dirección General de Registro, Gestión y Archivo Documental. Subsecretaría de Coordinación. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Argentina
"Hacia una administración pública integrada: planificación, sistemas de información, procesos y calidad como presupuestos de una buena administración. La interoperabilidad como camino: experiencias públicas"
La práctica de la mejora continua nutre la planificación y la puesta en práctica de diferentes innovaciones, como eje integrador para las diversas acciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina y que caracterizan, cada vez más, el desarrollo de sus procesos de gestión. La articulación entre el Plan Estratégico 2012/2015 y el Plan Operativo Anual, consolidado con la planificación presupuestaria, hace que las operaciones sean elaboradas en función de la generación de productos que la organización entrega al ciudadano y, en tal sentido, orientadas al logro de resultados. De esta manera, cada una de las áreas de la organización identifica sus productos y los insumos necesarios para cumplir con los objetivos programados. Esta misma interoperabilidad y articulación se aplica a procesos que el organismo desarrolla, no sólo en el ámbito interno sino también con otras dependencias de la administración pública, siempre con el propósito rector de mejorar los servicios brindados al ciudadano. Este principio es el que rige la implantación de un sistema de gestión de calidad, que pueda sostenerse en el tiempo, con procesos eficaces y ordenados, agentes públicos comprometidos y motivados, y que trascienda los períodos de las distintas administraciones.
004 | La innovación social como palanca de cambio en el sector público |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Manuel Arenilla Sáez (Coordinador)
Profesor. Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"Innovación social y corresponsabilidad pública"
Ricardo García Vegas
Investigador. Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"Innovación social en las ciudades: el caso de la ciudad de Madrid, España"
Franz Chevarría Montesinos
Experto en Gestión Pública. Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE). Secretaría de Asuntos Políticos (SAP). Organización de los Estados Americanos (OEA)
"Experiencias de innovación social en las administraciones públicas de América: el Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva"
La innovación social hace referencia a la transformación de las relaciones sociales para generar procesos y productos novedosos que satisfagan las necesidades humanas. En el ámbito internacional se han desarrollado experiencias transformadoras en la provisión de bienes y servicios públicos en áreas como la educación, la salud, la cohesión social o la promoción económica. Son experiencias que tienen como característica central la configuración de nuevos modelos de gobernanza que potencian la creatividad y el intercambio de conocimientos en la implementación de acciones con alto impacto social. Además son un hito en la revitalización de la democracia al potenciar la corresponsabilidad y el ejercicio de derechos y libertades entre los ciudadanos. El objetivo es analizar el alcance de la innovación social y avanzar en la construcción de un marco de referencia que aporte aprendizajes para la construcción de una administración pública que promueva políticas innovadoras en la provisión compartida de bienes y servicios. Para ello, se abordará la creación de redes de innovación social; se estudiarán experiencias innovadoras de los gobiernos locales y las organizaciones sociales en la atención de problemas complejos, específicamente en la ciudad de Madrid; y se analizaran experiencias latinoamericanas donde las organizaciones públicas responden efectivamente a las demandas ciudadanas.
006 | Panel ministerial: Programa de Excelencia Ecuatoriano |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Hernán Alfredo Hoyos Rodríguez
Subsecretario. Subsecretaría de Calidad en la Gestión Pública (SCGP). Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP). Ecuador
Leonardo Javier Reyes Bernal
Subsecretario. Subsecretaría General de Gestión Pública (SGGP). Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP). Ecuador
"Programa Nacional de Excelencia"
Rodrigo Alejandro Peña Romero
Director. Dirección de Control de Gestión. Subsecretaría de Calidad en la Gestión Pública (SCGP). Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP). Ecuador
"Gobierno por resultados: un gobierno excelente"
Christian Antonio Estay-Niculcar
Subsecretario. Subsecretaría de Gobierno Electrónico (SGE). Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP). Ecuador
"Agenda Digital Nacional con sus planes componentes"
Uno de los objetivos prioritarios para el gobierno ecuatoriano dentro la administración pública es mejorar la gestión institucional y la calidad del servicio prestado al ciudadano; en este sentido se encuentra gestionándose el Programa de Excelencia que es un eje articulador de iniciativas y estrategias gestionadas por las distintas áreas de la Secretaria Nacional de la Administración Pública (SNAP). Actualmente se encuentran planificándose y ejecutándose proyectos alineados a los objetivos del programa, que tienen que ver con el mejoramiento de los procesos, reducción de trámites ciudadanos, modelos de excelencia y calidad total, evaluación de la percepción ciudadana de los servicios, gobierno por resultados, automatización de procesos, modelo de reestructura, evaluación de la madurez institucional. El Programa es visto como: a) estrategia nacional de eficiencia de administración pública, b) estrategia nacional de gestión de la calidad de servicios públicos, c) articulador estratégico de esfuerzos e iniciativas institucionales, d) enfoque en desarrollo de capacidad institucional – sostenibilidad, y e) servicio de excelencia al ciudadano. Sus objetivos son: a) crear una cultura de evaluación y mejora continua, b) innovar a través de la gestión del cambio, c) incrementar la comunicación y orientación a la ciudadanía, d) proponer alianzas y responsabilidad social, y e) permitir la orientación a la excelencia.
007 | Desafíos de los líderes del sector público: una mirada teórica y empírica, con perspectiva de género |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Cipriano Andrés Aldea Gacitúa (Coordinador)
Vicepresidente de Formación y Capacitación. Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Chile
Francisco Aníbal Ganga Contreras
Director. Programa de Investigación en Gobernanza e Inclusión Organizacional. Departamento Ciencias del Desarrollo. Universidad de Los Lagos (ULAGOS). Chile
"Nuevas tareas para los líderes modernos del sector público: el desafío de la igualdad de género"
Marcelo Mancilla Betti
Ex Rector. Universidad de Los Lagos (ULAGOS). Chile
"Liderazgo en el sector público: teoría y rasgos especiales"
Raúl de la Puente Peña
Presidente Nacional. Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Chile
"Percepciones de las características de los líderes: una mirada para profesionalizar la gestión del dirigente gremial y del directivo público chileno" (Coautoría: Cipriano Aldea Gacitúa, Francisco Aníbal Ganga Contreras)
Las organizaciones de todo tipo moran en entornos extremadamente complejos y desafiantes; a estas plataformas organizacionales se les imponen la necesidad de desarrollar procesos reflexivos profusos y pertinentes. En este sentido, existe consenso en señalar que se pueden enfrentar apropiadamente estos retos, en la medida que existan personas altamente motivadas, siendo los responsables de lograr la motivación de los sujetos humanos, quienes tienen responsabilidades de liderazgo. Conscientes de estas realidades, en este panel se propone abordar la temática del liderazgo bajo cuatro perspectivas: en una primera ponencia se coloca el acento en los fundamentos teóricos que existen para sustentar la necesidad de profesionalizar el rol de los líderes, si es que se quieren alcanzar elevados niveles de eficiencia organizacional. La segunda ponencia, coloca el énfasis en el fenómeno del liderazgo en el sector público. La tercera ponencia, presenta las nuevas tareas de los líderes modernos del sector público, analizadas desde una perspectiva de género. Este trabajo se sustenta en fuentes secundarias, primordialmente informes y datos estadísticos de Latinoamérica. El último trabajo es de carácter empírico, el cual (sustentando en una metodología cuantitativa) busca conocer las percepciones que tienen los trabajadores del sector público, respecto de los estilos y características de liderazgo que deben poseer tanto los dirigentes gremiales como los directivos públicos.
008 | Iniciativas del Estado argentino para la prevención de la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos y degradantes |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Alberto Javier Volpi (Coordinador)
Jefe. Oficina de Promoción de la Prevención de la Tortura (OPPT). Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN). Argentina
"El diálogo como método para el abordaje de problemas complejos: el caso del Resguardo de Integridad Física de los detenidos federales"
Francisco Miguel Mugnolo
Procurador. Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN). Argentina
"Una mirada externa al impacto alcanzado por iniciativas públicas orientadas a la prevención de la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos y degradantes"
Maximiliano Andrés Sheehan
Subdirector. Dirección General de Gestión Administrativa. Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN). Argentina
"Bases de datos y registros de la Procuración Penitenciaria de la Nación sobre violaciones a los derechos humanos: trayectoria e iniciativas en materia de open data" (Coautoría: Bernarda García)
Silvina Isabel Montenegro
Directora de Argentinos en el Exterior. Dirección General de Asuntos Consulares. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC). Argentina
"Las condiciones de detención de los compatriotas detenidos en el exterior como tarea de los cónsules argentinos: desafíos y perspectivas"
La abrumadora mayoría de los estados iberoamericanos ha ratificado la Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes, así como el Protocolo Facultativo de ese tratado. En línea con esas y otras normas internacionales, el Estado argentino ha venido desarrollando una serie de iniciativas orientadas a la lucha contra estas graves violaciones a los derechos humanos. En especial desde el año 2007, en que esa tarea se vio potenciada por la creación del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU y la exigencia de establecer, crear o designar mecanismos nacionales de prevención de la tortura (MNPT), organismos independientes que deben efectuar visitas a lugares de detención y llevar adelante acciones orientadas a prevenir la tortura y otros malos tratos. El panel apunta a mostrar un conjunto de iniciativas públicas orientadas por esa normativa y principios, por considerar que, más allá de los fines perseguidos, involucran modos de gestión y gobernanza que pueden resultar de interés en otras áreas de gobierno. Entre ellos se incluye la evaluación externa del impacto alcanzado por estas iniciativas, el diálogo como instrumento para el abordaje de problemas complejos, el uso de las nuevas tecnologías y la cooperación interinstitucional.
009 | Puerto Rico ante la descentralización: retos para la adopción de una política transformadora de un modelo histórico |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
William Vázquez Irizarry (Coordinador)
Profesor. Centro Multidisciplinario de Estudios sobre Gobierno y Asuntos Públicos. Escuela de Derecho. Universidad de Puerto Rico (UPR). Puerto Rico
"¿Es posible armonizar autoridad regional y legitimidad local?"
Yolanda Cordero Nieves
Profesora. Centro Multidisciplinario de Estudios sobre Gobierno y Administración Pública. Escuela de Administración Pública. Universidad de Puerto Rico (UPR). Puerto Rico
"Consideraciones sobre los posibles efectos de la descentralización en la administración del servicio público: el caso de las regiones autónomas en Puerto Rico"
Eileen V. Segarra Alméstica
Profesora. Centro Multidisciplinario de Estudios sobre Gobierno y Asuntos Públicos. Departamento de Economía. Universidad de Puerto Rico (UPR). Puerto Rico
"Descentralización, politización y solvencia fiscal"
La estructura gubernamental de Puerto Rico responde a un proceso de modernización centralizado que coexiste con 78 municipios. Hoy se denuncia que el modelo se agotó. En ese contexto, el pasado año el presente gobierno comenzó a estudiar la opción de descentralizar y regionalizar. Lo primero, retomaría la unidad local como ente que puede desempeñar determinadas funciones de manera más eficaz. Mientras que la regionalización atiende funciones que el gobierno central se ha mostrado incapaz de realizar, pero que no parece viable delegar en municipios. El panel examina varios retos. Primero, ¿cuál ha sido la experiencia municipal en términos de capacidad de recaudo, tamaño y la composición de empleo público, evaluada desde la óptica de la teoría económica sobre el sistema fiscal federalista y considerando las implicaciones del patronazgo político? En segundo lugar, ¿qué significa la descentralización para el servicio civil?, ¿qué supone crear gobiernos regionales en un sistema de recursos humanos donde la mayoría de los empleados del gobierno central tienen derecho a negociación colectiva, mas no así los municipales? Estas interrogantes son consideradas desde el modelo de contingencia. Tercero, desde una teoría de legitimidad democrática, ¿cómo conciliar un gobierno regional con la falta de descentralización política?, ¿es viable una estructura regional que responda a alcaldes?
010 | Efectos de la descentralización fiscal en el financiamiento del desarrollo municipal en las federaciones latinoamericanas: ¿cuánto hemos avanzado? |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Ady Patricia Carrera Hernández (Coordinadora)
Profesora-Investigadora. El Colegio Mexiquense (CMQ). México
"Descentralización fiscal y financiamiento del desarrollo municipal: la mala experiencia mexicana"
Claudia C. Ameriso
Profesora-Investigadora. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (FCEyE). Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina
"Capacidad financiera propia para un desarrollo municipal sustentable"
Paula Alexandra Canas de Paiva Nazareth
Diretora-Geral. Escola de Contas e Gestão (ECG). Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro (TCE-RJ). Brasil
"Financiamento para o desenvolvimento local no Rio de Janeiro, Brasil"
La dimensión fiscal es una de las que mayor influencia ha tenido en los resultados de los proceso de descentralización iniciados hace más de 30 años en América Latina. En el contexto de crisis económicas y políticas, los países de la región asignaron nuevas responsabilidades de ingreso y gasto a los gobiernos subnacionales. En el caso de los municipios, los resultados obtenidos deberían reflejarse actualmente en su nivel de autonomía fiscal, lo cual implica mayor control para determinar su nivel de ingreso y gasto sin la constante intervención de otros órdenes de gobierno. Más allá de su fortalecimiento como auténticas instancias de gobierno, la capacidad de los gobiernos municipales para financiar bienes y servicios determina sus posibilidades de convertirse en auténticos promotores del desarrollo. Como lo demuestra la evidencia internacional, los gobiernos locales tienen un rol protagónico en el desarrollo mediante el financiamiento de servicios públicos e infraestructura, sobre todo para los grupos más marginados. En Argentina, Brasil y México, sus gobiernos municipales han experimentado un intenso proceso de descentralización fiscal que en cada caso ha tenido características y resultados distintos. El objetivo del panel es ofrecer un análisis comparativo de las condiciones con que cuentan los municipios de estas federaciones para financiar el desarrollo de su población.
011 | Origen y desarrollo de la política de transparencia en la República Dominicana |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Andrés Ramón De las Mercedes (Coordinador)
Director. Dirección Administrativa. Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID). República Dominicana
"Origen y desarrollo de la política de transparencia en la República Dominicana"
Roberto Monclús
Encargado. Oficina de Libre Acceso a la Información Pública. Dirección Administrativa. Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID). República Dominicana
"Gobierno electrónico en República Dominicana" (Coautoría: Diego Lassis, Andrés De las mercedes, Mary Sánchez)
Mary Evangelina Sánchez Suzaña
Directora. Dirección Jurídica. Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID). República Dominicana
"Base legal de la política de transparencia en la República Dominicana"
Diego Confesor Lassis Abreu
Gerente de Vías. Dirección de Proyectos de Obras Civiles. Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID). República Dominicana
"Las veedurías ciudadanas"
El Presidente Dr Leonel Fernández, sentó las bases del gobierno electrónico en la República Dominicana, durante su mandato (1996-2000). Durante su gestión dio inicio al Programa para el Mejoramiento de la Transparencia en la Gestión Pública en la República Dominicana con la cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En 1998 con los auspicios de su gobierno el Congreso Nacional ratificó la Convención Interamericana Contra la Corrupción. La Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), es una institución con dependencia del Poder Ejecutivo, creada mediante el Decreto No. 1090-04, con la principal función de definir las políticas del gobierno electrónico en el país. En el año 2006 promulgó la Ley 340-06 sobre compras, contrataciones públicas y concesiones. Ahora el presidente Danilo Medina, coherente con su oferta electoral ha emitido decretos y normativas para fortalecer la política de transparencia: Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental; Código de Pautas Éticas; comisiones de ética pública; matriz de transparencia, Decreto 543-12 sobre compras, contrataciones públicas y concesiones; cuenta única del tesoro, comisiones de veedurías públicas.
012 | Retos de la gestión para resultados en el desarrollo en Colombia |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Sergio Alberto Chica Vélez (Coordinador)
Coordinador. Grupo Gestión para Resultados en el Desarrollo. Subdirección de Proyección Institucional. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Perspectiva de la gestión para resultados en el desarrollo desde la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia"
Zully David Hoyos
Subdirectora. Subdirección de Proyección Institucional. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Convergencia institucional para la gestión para resultados en el desarrollo en Colombia"
Vladimir Alexander Garzón León
Consultor. Subdirección de Proyección Institucional. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Gestión para resultados de desarrollo como estrategia de armonización de intereses público-privados"
Recientemente la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) ha promovido en las entidades territoriales colombianas la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD), como una estrategia metodológica, que facilita el logro de objetivos y la inclusión de los ciudadanos en procesos de gestión gubernamental, con miras a la dinamización de una gobernanza eficaz, justa e incluyente. La primera parte del panel tiene por objetivo analizar los retos que tiene la administración pública colombiana para implementar la GpRD en Colombia; posteriormente se abordará la integración y armonización del nivel nacional y los niveles subnacionales, respecto a la implementación de esta metodología en Colombia. En un segundo momento, se pretende abordar la GpRD, como una estrategia orientada a la construcción de gobernanza, a partir de la implicación de actores públicos y privados en la construcción de procesos de gestión continuos, dialógicos y concertados. Y finalmente, se busca exponer los retos de la ESAP, como organismo estatal responsable de los procesos de profesionalización de la función pública en Colombia y el desarrollo de capacidades ciudadanas y competencias de servidores públicos respecto de la construcción de una administración pública eficaz, transparente y participativa.
013 | Políticas públicas, institucionalidad y gestión pública: casos y experiencias en Argentina, Brasil, Colombia y México |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Miguel Rodrigo González Ibarra (Coordinador)
Profesor. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM). México
"Políticas públicas, desarrollo local y participación ciudadana en la Delegación Álvaro Obregón de la Ciudad de México, 2012-2013"
Virginia Ester D'Angelo Gallino
Profesora. Facultad de Ciencias de la Gestión (FCG). Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Argentina
"Reflexiones sobre la construcción de estrategias participativas para el desarrollo local en la Provincia de Entre Ríos, Argentina"
Jairo Ordilio Torres Moreno
Profesor. Universidad Libre de Pereira (ULP). Colombia
"Política pública Pereira Innova. Retos y desafíos para la generación de empleo y la competitividad en el Municipio de Pereira, Colombia"
Carlos Odilon Da Costa
Investigador. Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Brasil
"O direito à educação e a qualidade educativa: dimensões da política educacional no Brasil na década de 2000"
Recientemente en los gobiernos nacionales y locales de los países latinoamericanos se promueven iniciativas para establecer un modelo de gobernanza que busque transformar las relaciones entre los actores sociales e institucionales, a través de la promoción de una agenda política plural que permita la creación de consensos y acuerdos para avanzar en la resolución de asuntos públicos de un modo responsable e incentivar una gestión pública eficaz, abierta a la ciudadanía y transparente en el ejercicio de la función pública. Si bien existe un cierto consenso acerca de la importancia de generar políticas públicas eficaces para el desarrollo e involucrar a la participación social en los procesos de gobierno y diseño de políticas, resulta pertinente investigar cuáles son algunos de los problemas asociados con la articulación de esfuerzos político-institucionales, la descentralización de la toma de decisiones, así como reconocer de qué modo se promueve y qué productos genera la colaboración gubernamental con los diferentes actores de la sociedad civil. El panel se propone compartir investigaciones y comunicar experiencias relacionadas con la elaboración de las políticas públicas en sistemas y ámbitos de gobierno local delimitados en Argentina, Colombia, México y Brasil.
014 | PRESENTACIÓN ESPECIAL AEVAL: Por un enfoque integral de la Evaluación de la acción pública en Iberoamérica |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Ana María Ruiz Martínez
Presidenta. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL). España
Cristina Haydé Pérez González
Directora de los Servicios Técnicos. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). México
Eduardo José Grin
Pesquisador. Centro de Administração Pública e Governo (CEAPG). Escola de Administração de Empresas de São Paulo (EAESP). Fundação Getúlio Vargas (FGV). Brasil
Joaquín Salvador Ruiz López
Director. Departamento de Calidad. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL). España
La idea sobre la que se construye esta presentación es la necesidad de avanzar hacia enfoque más integrales en la evaluación de la acción pública, que superen su tratamiento fragmentario, sin limitarse, por una parte, a la evaluación de impacto, en el caso de las políticas públicas, sino contemplando una mayor interacción entre la evaluación de políticas, servicios y organizaciones públicas. Esta presentación pretende ofrecer elementos nucleares (medición, monitoreo, rendimiento organizacional, evaluación en sentido estricto) para abordar ese enfoque integral que considere la evaluación como una actividad transversal de la gestión pública, como instrumento para la mejora mediante la valoración de resultados, la generación de conocimiento y la rendición de cuentas. Con las aportaciones de sus panelistas, esta presentación aspira a despertar el interés de la comunidad iberoamericana en la apertura de una nueva área temática estable sobre Evaluación en los próximos Congresos del CLAD.
015 | Innovación, herramientas pedagógicas disruptivas y buenas prácticas para una mejor capacitación de los funcionarios públicos |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Esther Del Campo García (Coordinadora)
Directora. Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Universidad Complutense de Madrid (UCM). España
"Innovación o resistencia en la enseñanza de administración pública en América Latina: el caso de las escuelas de administración pública en la región" (Coautoría: José Andrés Hernández Bonivento)
Carles Ramió Matas
Profesor. Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Pompeu Fabra (UPF). España
"Las competencias docentes de un profesor universitario en ciencias sociales especializado en formación en gestión pública"
Victòria Alsina Burgués
Profesora. Universidad Pompeu Fabra (UPF). España
"Estrategias pedagógicas y buenas prácticas organizativas para potenciar el nuevo rol de los funcionarios del siglo XXI como gestores de redes"
Cecilia Güemes
Investigadora. Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). Fundación José Ortega y Gasset (IUOG). España
"El estudio de caso como herramienta pedagógica en la formación de funcionarios" (Coautoría: Ricardo García Vegas)
En los últimos años el Estado fue llamado en Latinoamérica a cumplir un rol central en la configuración de una sociedad más equitativa y justa. Asumir esta tarea, implica modernización del Estado y construcción de capacidades estatales, todo lo cual está directamente vinculada a la profesionalización de su función pública. Teniendo en cuenta ello: ¿cómo es más conveniente enfocar los programas de selección y formación del funcionariado?, ¿qué conocimientos, habilidades y competencias son fundamentales? En este panel buscamos analizar experiencias disruptivas, innovaciones en técnicas de aprendizaje y buenas prácticas en la enseñanza de la administración pública. Entre otras cuestiones, nos interesa observar cómo se incorporan o podrían aprovecharse en los programas de formación o capacitación del funcionariado: a) las nuevas tecnologías y los esquemas que ellas aportan: Gob lab, DYS, Edu punk, etc.; b) estrategias pedagógicas que busquen vincular la teoría y la práctica a través de la resolución de problemas, el análisis de casos o las dinámicas de role playing; c) técnicas derivadas de la expresión artística (cine, teatro, música y arte) capaces de introducir y sensibilizar en temas de alta complejidad analítica y profundo contenido social.
016 | La transformación de las administraciones públicas |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Manuel Arenilla Sáez (Coordinador)
Director. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. España
"Transformación, innovación y generación de talento público en la administración: el caso del Instituto Nacional de Administración Pública español"
Tomás Rodríguez Garraza
Director. Instituto Navarro de Administración Pública (INAP). Gobierno de Navarra. España
"Una nueva administración pública"
Francisco Díaz Latorre
Director. Dirección General de los Servicios Jurídicos. Coordinación Territorial e Internacional. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). España
"Las competencias de las diputaciones provinciales o entidades equivalentes en España, y sus funciones de coordinación tras la aprobación de la Ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la administración local"
Juan Manuel del Campo Vera
Secretario de Formación. Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras. España
"El empleo público en el marco de la reforma de las administraciones públicas españolas"
En un momento histórico caracterizado por la necesidad de dar respuesta a nuevas demandas sociales y articular nuevos modelos de participación social surgidos de la expansión de la sociedad del conocimiento, las administraciones públicas afrontan el reto de incrementar la eficacia de su actuación consiguiendo, además, mayores niveles de eficiencia en un contexto de crisis económica global. El panel se orienta a tratar estos aspectos desde varias aproximaciones, necesarias y complementarias entre sí, poniendo de manifiesto los esfuerzos que desde el Estado español se están llevando a cabo para dar oportuna respuesta a este desafío. Así, se analizarán las transformaciones que ha propiciado el Plan Estratégico General del INAP 2012-2015 como ejemplo de creación de conocimiento, innovación y generación de talento público, las iniciativas encaminadas a la racionalización y competitividad de las administraciones y el sector público, con especial atención a las actuaciones dirigidas a la modernización y sostenibilidad de la administración local en el marco de un modelo de Estado en el que se precisa la cooperación y delimitación competencial entre las diversas administraciones concurrentes y la reflexión que se ofrece por parte de las organizaciones sindicales desde su preocupación por las repercusiones que las actuaciones emprendidas puedan tener en relación con el empleo público.
017 | La descentralización político-administrativa fórmula imprescindible e impostergable para lograr un desarrollo integral en tiempos de complejidad y turbulencia |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Roberto Moreno Espinosa (Coordinador)
Profesor-Investigador. Centro Universitario Amecameca. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). México
"Fortalecimiento de la vida local: gobierno, comunidad y ciudadanía. Fórmula imprescindible para un desarrollo integral en un contexto complejo, abierto y plural: el caso de México y Brasil"
Donald Evans Klingner
Profesor Distinguido. Escuela de Asuntos Públicos. Universidad de Colorado en Colorado Springs. Estados Unidos
"Centralización y descentralización política, eficacia y eficiencia en el combate al narcotráfico y el crimen organizado: perspectiva comparada Estados Unidos y México"
Ricardo Uvalle Berrones
Coordinador. Centro de Estudios en Administración Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"La estrategia de descentralización política: un medio para desarrollar la sociedad y consolidar el Estado"
Ricardo Carneiro
Professor. Fundação João Pinheiro (FJP). Brasil
"Descentralização e gestão local: considerações a partir da experiência brasileira no campo das políticas sociais"
Gran parte de los países latinoamericanos han atravesado una aguda centralización político-administrativa y económica que ha tenido saldos fuertemente indeseables: desarrollo inequitativo, abandono de la periferia, hiperconcentración en las ciudades capitales, desarrollo del crimen organizado, desperdicio de talentos y capacidades locales a raudales; debilidad congénita del orden municipal de gobierno y una redistribución desigual del ingreso, entre otros resultados. Si bien en las últimas dos décadas se han impulsado acciones e implementado políticas públicas orientadas a la descentralización, muchas veces se dan pasos en reversa por parte de los gobiernos y se recentralizan políticas y sectores en donde se habían estimulado estrategias de descentralización, con lo cual se retrocede a etapas aparentemente superadas. En el presente panel se pretenden analizar las condiciones y plantear la necesidad de promover estrategias y políticas públicas que se traduzcan en una real, duradera y sólida descentralización político-administrativa, económica y cultural como fórmula acaso única e impostergable para arribar a escenarios prospectivos en el mediano y largo plazos de una calidad de vida para la periferia y la vida local y regional, ante la complejidad, diversidad, pluralidad y dinamismo de la época contemporánea.
018 | Modernização da gestão pública brasileira: dilemas e perspectivas |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Diogo Joel Demarco (Coordinador)
Professor. Departamento de Ciências Administrativas (DCA). Escola de Administração (EA). Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Brasil
"Mercado brasileiro de oferta de serviços de modernização da gestão pública: um olhar crítico"
Ariston Azevedo
Professor. Departamento de Ciências Administrativas. Escola de Administração (EA). Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Brasil
"Modernização e políticas públicas à luz da Teoria da Delimitação dos Sistemas Sociais" (Coautoría: Renata Ovenhausen Albernaz)
Fernando Dias Lopes
Professor. Departamento de Ciências Administrativas (DCA). Escola de Administração (EA). Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Brasil
"A crítica a transposição de ferramentas da administração privada para a administração publica"
Aragon Érico Dasso Júnior
Professor. Departamento de Ciências Administrativas (DCA). Escola de Administração (EA). Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Brasil
"Modernização da administração pública brasileira: um olhar crítico sobre seus marcos normativos"
A presente proposta foca a temática da modernização. Assim sendo, procura estabelecer um diálogo profícuo entre a realidade administrativa do governo brasileiro e as atuais teorias de modernização em disputa no campo científico e prático da administração pública. Essa confrontação é importante, porque, por um lado, nos últimos dez anos, o governo brasileiro vem buscando recuperar a capacidade estatal para prestar mais e melhores serviços e políticas públicas para sua população, e para isso tem empenhado um montante significativo de recursos financeiros, de esforços políticos e de mecanismos e instrumentos que resultem no incremento dessa capacidade de ação estatal. Programas de eficiência do gasto público, e-governo, gestão estratégica de pessoas, entre outros, fazem parte do portfólio de iniciativas no âmbito da gestão pública federal visando melhor intervenção. Por outro lado, porque o próprio termo “modernização” ainda não perdeu sua condição litigiosa, no campo prático-partidário e, igualmente, no campo científico, em especial na América Latina, que tem sobrevivido à base de transplantação à administração pública de modismos teórico, tecnológicos e técnicos da administração privada. Assim, este painel estabelecerá um balanço crítico das ações de modernização do governo entre 2010-2013, tomando por base pesquisa aplicada realizada, de modo a situar sua vertente modernizadora.
019 | Governo aberto e transparência: recentes avanços e desafios no processo de controle social no Brasil e na Espanha |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Marco Aurélio Marques Ferreira (Coordinador)
Profesor. Departamento de Administração e Contabilidade. Universidade Federal de Viçosa (UFV). Brasil
"Desafíos y limitaciones en el proceso de datos abiertos de salud y sanidad: lecciones a partir de las experiencias de Brasil y España" (Coautoría: Carmen Pineda Nebot)
Ambrozina de Abreu Pereira Silva
Professor Assistente. Departamento de Ciências Econômicas e Gerenciais. Instituto de Ciências Sociais Aplicadas (ICSA). Universidade Federal de Ouro Preto (UFOP). Brasil
"Dados abertos como ferramenta de promoção da transparencia e criação de valor público: uma análise do portal de transparência brasileiro" (Coautoría: Anderson de Oliveira Reis)
Jordi Romeu Granados
Estudiante. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG). España
"Gobierno abierto y gasto público en España: transparencia y control" (Coautoría: Gregorio Juárez Rodríguez)
Com a popularização da internet e o avanço da sociedade civil organizada, mais países tem implantado o modelo de governo aberto. Esse processo tem se baseado, principalmente, na mudança de cultura na relação entre Estado e cidadão, em que a prática da confidencialidade no trato dos dados públicos, tem sido substituída pela divulgação de dados governamentais, a partir de portais de acesso livre, chamados dados abertos ou governo aberto. Quatro trabalhos são apresentados no painel, dois estudos comparativos e dois de caso, com diferentes abordagens metodológicas, com viés para a abordagem qualitativa de caso comparativo e análise de conteúdo, tomando como referência Brasil e Espanha. O estudo teve como marco teórico os princípios da democracia na administração pública, os dados governamentais abertos, e a abertura de dados como impulsor da transparência, a partir de experiências empíricas singulares e comparativas no Brasil e na Espanha. Os resultados apontam imitações no processo de abertura de dados, bem como avanços obtidos no processo de controle social e participação derivados dessas experiências. Os resultados desse painel contribuem para preencher a lacuna ainda existente na área de transparência na administração pública, oferecendo elementos teóricos e empíricos para a compreensão do processo de transparência e controle social derivados dos dados abertos.
020 | I-Labs y calidad de los servicios públicos: enfoques y experiencias |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Marcelo Lasagna Barrena (Coordinador)
Director. Centro de Innovación Pública. Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración. Universidad Central de Chile. Chile
"Labs de innovación pública: metodologías de creación de valor"
Álvaro Vicente Ramírez-Alujas
Fundador-Investigador. Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). España
"Innovación abierta y Labs en la gestión pública: una nueva frontera para la participación y colaboración ciudadana. El caso del Laboratorio de Innovación en Transparencia en Chile"
Carmina Sánchez Luque
Gerenta de Innovación. LTC Project. España
"Cómo sistematizar la innovación en la gestión pública: un modelo de valor"
Este panel tiene por objeto poner a disposición de los participantes el aprendizaje y uso de metodologías de co-creación para producir innovación en el sector público. Se analizará cómo crear entornos de co-creación con usuarios y el diseño de laboratorios (espacios de interacción) que permitan la prototipización para asegurar el éxito de la innovación y reducir los riesgos que ella entraña. La innovación es la forma que los servicios públicos tienen para crear nuevo valor con los usuarios. Dadas las trabas legales, procedimentales, presupuestarias y culturales que tiene la administración para asumir proyectos de incertidumbre y riesgo, la innovación a través de labs se está convirtiendo en la manera de abordar la creación de valor público. Este panel plantea, por un lado, el enfoque y marco conceptual en el que se sustentan los labs de innovación y, por otro, presenta las experiencia y metodologias exitosas a nivel mundial. Los laboratorios de innovación es una tendencia muy fuerte que está emergiendo en el mundo como respuesta a la necesidad de "hacer más, con menos", y, por supuesto, para crear servicios públicos que generen valor público. Las ponencias que se presentarán en este panel se ocupan de dos dimensiones. Por un lado, se presentará el marco conceptual de los labs de innovación, así como las metodologías que se están utilizando, y luego 3 experiencias exitosas.
021 | Gobierno abierto y el desafío de transformar las prácticas de comunicación gubernamental y los diseños organizativos: experiencias desde el sector educativo |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Gloria Piedad Vidal Illingworth (Coordinadora)
Embajadora. Embajada de Ecuador en Argentina. Argentina
Luis Guillermo Babino
Presidente. Fundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno (CiGob). Argentina
"Una nueva manera de pensar la comunicación gubernamental en un entorno de complejidad"
María de las Mercedes Miguel
Directora General. Dirección General de Planeamiento Educativo. Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"La experiencia de construcción participativa de la nueva escuela secundaria en la ciudad de Buenos Aires, Argentina"
Inés Aguerrondo
Consultora Especialista en Educación. Fundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno (CiGob). Universidad Católica Argentina (UCA). Argentina
"Nuevos diseños organizativos para diseñar y gestionar la educación del siglo XXI"
El paradigma del gobierno abierto representa una respuesta al cambio en las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados. Este nuevo equilibrio que los autores llaman gobernanza presenta a las organizaciones el desafío de repensarse en múltiples planos, ya que sus diseños y prácticas tradicionales son ineficaces para actuar en un mundo complejo. Uno de esos planos es la comunicación: las prácticas de comunicación unidireccional de los gobiernos son obsoletas, los ciudadanos ya no quieren ser espectadores. La legitimidad de los proyectos depende de su capacidad de incorporar demandas de múltiples actores, y de involucrarlos en la construcción de las políticas. Por eso, la comunicación gubernamental efectiva hoy es aquella que logra establecer un diálogo con los actores, y esta condición representa un desafío para las administraciones públicas. Otra dimensión en revisión es el diseño organizativo: la estructura tradicional jerárquica de las administraciones públicas del nivel central no funciona en la práctica para abordar la heterogeneidad de las situaciones que los estados deben abordar en el nivel local. A partir de estas premisas, el panel abordará la cuestión desde un marco conceptual y presenta experiencias de gestión innovadoras en el área educativa que van en el sentido de experimentar nuevos esquemas de vinculación con la sociedad y diseños organizativos.
022 | Hacia una educación pública de calidad: los desafíos en la educación en el contexto latinoamericano. Experiencias en Chile y Costa Rica |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Roxana Ingrid Aguilera Rodríguez (Coordinadora)
Jefa de Administración. Escuela de Postgrado. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Universidad de Chile (UCHILE). Chile
"La modernización en la gestión del postgrado en la Universidad de Chile: el caso del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos"
Johanna K. Alarcón Rivera
Profesora-Investigadora. Escuela de Administración Pública. Universidad de Costa Rica. Costa Rica
"Construcción de una agenda pública para la sectorialización hacia el desarrollo nacional costarricense: reflexiones desde el sector educación"
Carolina Andrea Muñoz Rojas
Coordinadora. Programa de Educación Permanente en Prevención y Promoción de Salud (PROEPSA). Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Universidad de Chile. Chile
"Educación para la transformación: diseño y evaluación de un programa de formación a distancia en promoción de salud con profesionales y técnicos de la atención primaria en Chile"
La educación es un tema que ocupa la agenda pública en los países latinoamericanos por estos días. Las sociedades han salido a la calle a exigir una educación pública gratuita y de calidad, activando la discusión. En este contexto de presión social, los estados enfrentan la prueba de proponer nuevos desafíos para el fortalecimiento de la educación en la región, dando respuesta a esta demanda fundamental. Por ello, se propone revisar el tema desde dos ámbitos. En una primera parte, se revisarán los desafíos de la política pública en educación en dos países de la región: Costa Rica y Chile, observando sus antecedentes, identificando sus componentes y estableciendo puntos de desarrollo que apuntan hacia el mejoramiento de la calidad. En una segunda parte, el panel expondrá dos experiencias educativas particulares, presentando el proceso de modernización de la gestión en la Escuela de Postgrado del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y en segundo lugar, relatando la experiencia del Programa de Educación Permanente en Prevención y Promoción de Salud, como dos ejemplos de mejoras específicas en la educación superior chilena. Así, el panel pretende aportar a la discusión sobre un sistema educacional de mejor calidad, equitativo y democrático, así como también relevar el rol del Estado como el actor articulador de las demandas reales de las personas en pos de políticas públicas que entreguen valor público.
023 | Propuesta de estrategias incluyentes y participativas de administración pública en los municipios básicos de Colombia para el posconflicto |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Zully David Hoyos (Coordinadora)
Subdirectora. Subdirección de Proyección Institucional. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Propuesta de administración pública local incluyente"
Ernesto Camargo Ciodaro
Jefe. Departamento de Asesorías. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Propuesta política incluyente desde la administración local en los municipios básicos de Colombia"
Edgar Rodríguez Díaz
Profesor. Facultad de Postgrado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Propuesta de planeación incluyente con participación incidente"
Colombia ha vivido durante más de cincuenta años un conflicto entre las fuerzas regulares del Estado y grupos armados al margen de la Ley, donde se ha visto afectada la población civil, en especial los municipios menores, comunidades con mayores deficiencias en la satisfacción de las necesidades básicas por la falta de infraestructura de servicios públicos domiciliarios y básicos para el desarrollo humano, con menos recursos para la inversión, con menos oferta de empleo productivo, que corresponde a los municipios básicos de Colombia. El panel está orientado en los municipios menores como una estrategia desde el punto de vista político y funcional, las propuestas generan menos resistencia, que será el camino para concertar y conciliar después de un proceso de paz. Las estrategias apuntan a adecuar esquemas en las administraciones municipales, para contribuir y facilitar expresiones de acciones más democráticas, en estos momentos que se desarrolla un proceso de paz y las organizaciones estatales, en especial la administración local, debe adecuarse a estructuras y a una gestión que responda a los nuevos actores activos dentro de verdaderas acciones democráticas, que permita una administración pública local inclusiva, no discriminatoria y participativa.
024 | Gobierno abierto: procesos de apertura gubernamental en ámbitos locales |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
José Luis Tesoro (Coordinador)
Investigador Coordinador. Dirección de Invesigaciiones. Instituto Nacional de la Adminitración Pública (INAP). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"La apertura gubernamental en Argentina: indagación exploratoria de sitios web de la administración nacional y de las administraciones provinciales" (Coautoría: José Luis Tesoro)
Juan Carlos Pasco Herrera
Profesor. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú
"La transparencia activa en Perú: los portales de transparencia estándar y su avance a nivel de gobiernos locales"
Jorge López-Bachiller Fernández
Gerente. Municipios Eficientes y Transparentes (MuNet). Municipalidad de Patzún. Guatemala
"Gobierno abierto en Patzún: un municipio indígena de Guatemala"
Gilber Corrales Rubiano
Consultor. Gerencia de Unidad Estratégica de Negocio de Telecomunicaciones. Empresas Municipales de Cali (EMCALI). Colombia
"Gobierno abierto en el municipio de Santiago de Cali, Colombia"
Si bien el advenimiento de la apertura gubernamental es hoy pregonado por administraciones públicas, organizaciones de la sociedad y la academia, las evidencias indican que aún no disponemos de suficiente claridad acerca del concepto, la esencia y las dimensiones del paradigma del gobierno abierto. Sin embargo, diversas administraciones públicas de Iberoamérica (de nivel federal/nacional, estadual/provincial, y municipal/comunal) exhiben iniciativas en marcha y contraen compromisos en la materia, con la expectativa de redefinir las relaciones Estado-Sociedad. Una visión panorámica permite apreciar que los procesos de apertura parecen más viables, factibles y tangibles en el nivel municipal que en el estadual/provincial, y mucho más que en el federal/nacional. Es en ámbitos municipales o comunales donde suelen presentarse los casos más difundidos de planeamiento y presupuesto participativo, de participación ciudadana en la gestión pública, de transparencia y control ciudadano, de co-producción de servicios públicos y de aplicaciones basadas en datos abiertos. En el referido escenario, el panel tiene como objetivos: a) exhibir experiencias de apertura gubernamental en distintos ámbitos locales, b) analizar los efectos, fortalezas y debilidades manifiestas en los casos analizados, y c) ponderar factores críticos en el diseño, implementación y desempeño de tales iniciativas.
025 | Instancias de participación ciudadana en la democracia participativa y protagónica y en la democracia revolucionaria |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Nastasha Andreína Velasco Rodríguez (Coordinadora)
Coordinadora General. Dirección General. Alcaldía El Hatillo. Venezuela
"Consejos locales de planificación pública en Venezuela: ¿una opción local para la democracia participativa?"
Adriana Del Carmen Jiménez Velásquez
Coordinadora. Dirección del Despacho. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Venezuela
"Las comunas. Estrategia descentralizadora del socialismo del siglo XXI: caso Venezuela"
Paulo Roberto Méndez Alvarado
Gerente. Desarrollo Social. Federación Centro Cristiano para las Naciones (CCN). Venezuela
"Organizaciones no gubernamentales, en la democracia participativa venezolana: ¿Dentro o fuera del juego?"
En el año 1999, después de la conclusión del sistema populista de conciliación de élites y apogeo del personalismo presidencial en Venezuela, se declara el cambio hacia una democracia participativa y protagónica. En esta democracia fueron diversos los mecanismos e instancias creados para el ejercicio de la participación ciudadana. Sin embargo, a partir del año 2007, y con el surgimiento de la propuesta de una democracia revolucionaria, nuevos han sido los mecanismos e instancias propuestos para el ejercicio de dicho derecho. El panel se propone como objetivos, primero, exponer y confrontar las diversas instancias de participación ciudadana existentes en Venezuela: los Consejos Locales de Planificación Pública, los Consejos Comunales y las Comunas; así como presentar una instancia alternativa para la participación proveniente de la sociedad civil: la ONG. Segundo, generar recomendaciones para la optimización de estas instancias y tercero, aportar reflexiones sobre la participación ciudadana a partir del caso venezolano. La aproximación a estas instancias de participación ciudadana será desde un enfoque jurídico-formal, político-informal, de estudio de casos y experimental; todo con el fin último de responder a la interrogante: ¿generan estas instancias de participación ciudadana una administración pública venezolana inclusiva, no discriminatoria y participativa?
026 | Gobiernos locales brasileños y mexicanos inclusivos, no discriminatorios y participativos: descentralizados con equidad de género y seguros |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Medardo Tapia Uribe (Coordinador)
Coordinador. Programa de Gobierno y Políticas Públicas (PGPP). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Ciudades y ciudadanos mexicanos: gobierno y ciudadanos en la explicación y contención de la violencia"
Marco Antônio Carvalho Teixeira
Professor-Pesquisador. Fundação Getulio Vargas de São Paulo (FGV). Brasil
"Alcances e limites da descentralização e participação no município em São Paulo: o caso dos conselhos participativos"
David Pavel Gómez Granados
Coordinador del Premio Gobierno y Gestión Local. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"Gobiernos locales participativos e incluyentes en México: una revisión a través del Premio Gobierno y Gestión Local 2001-2013" (Coautoría: José Antonio Sánchez Cetina)
María del Socorro Arzaluz Solano
Investigadora. El Colegio de la Frontera Norte (COLEF). México
"Retos y obstáculos para la implementación de una política de género en los gobiernos estatales en México: el caso de Nuevo León y los planes de igualdad"
La administración pública inclusiva, no discriminatoria y participativa ha sido cuando menos resultado de tres vertientes: a) una demanda ciudadana al Estado de las promesas incumplidas para atender las necesidades más básicas de la sociedad o la discriminación de género o la seguridad pública; se ha considerado incluso que la participación ciudadana en la administración pública es un derecho social; b) es también una propuesta de especialistas para una administración pública estratégica y con gobernanza; y el reconocimiento de agencias internacionales, después del fracaso de las políticas de Consenso de Washington, de haber omitido la participación ciudadana como causa y elemento necesario de un nuevo diseño institucional de la administración pública, como lo reconoce Banco Mundial, más allá del Consenso de Washington, y Naciones Unidas Hábitat para ciudades seguras. Así se instaló en la administración pública la necesidad de implementar diversas estrategias y mecanismos de inclusión, de no discriminación y de participación ciudadana en una nueva administración pública, que se examinan en este panel en la administración pública local de Brasil y México: en cuanto a la equidad de género, la participación ciudadana en los municipios de México, los consejos participativos en São Paulo y la participación ciudadana en la prevención y contención de la violencia en ciudades mexicanas.
027 | Panel ministerial: Sistema de Metas Presidenciales como medio para la articulación efectiva de políticas públicas en la República Dominicana |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Zoraima Cuello
Viceministra de Seguimiento y Coordinación Gubernamental. Ministerio de la Presidencia. República Dominicana
José Luis Polanco
Director de Metas Presidenciales. Ministerio de la Presidencia. República Dominicana
Desde el inicio de su gobierno, en el año 2012, el presidente de la República Dominicana, Lic. Danilo Medina Sánchez, incorpora a su gestión un sistema innovador de Metas Presidenciales, como una forma de programar y garantizar el seguimiento a las acciones necesarias para el cumplimiento de sus principales compromisos de campaña, incluidos en el Plan de Gobierno. Estos compromisos, llamados Metas, están alineados con la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que enuncia la visión de hacia dónde deberá encaminarse el país en los próximos 20 años. Es importante resaltar la Red de Gestión que este Sistema permite, en donde hay más de 300 funcionarios articulados en 22 instituciones del Gobierno Central, vinculados a la ejecución de las metas, permitiendo que la información fluya de forma rápida y eficiente y que la misma pueda ser utilizada como insumo en la gestión presidencial y toma de decisiones. Además, el sistema permite visualizar tempranamente las alertas, que generarán acciones para eliminar restricciones que puedan impedir la consecución de la meta. Por último, y no menos importante, son las oportunidades de acción comunicacional a lo interno del Gobierno y hacia los diferentes sectores de la sociedad, que se generan desde el sistema.
028 | PRESENTACIÓN ESPECIAL OEA: Innovación en la gestión pública en el contexto democrático de las Américas |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Kevin Casas Zamora
Secretario de Asuntos Políticos. Organización de los Estados Americanos (OEA)
Manuel Arenilla Sáez
Director General. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España
Regina Silvia Pacheco
Coordenadora. Mestrado Profissional em Gestão e Políticas Públicas (MPGPP). Escola de Administração de Empresas de São Paulo (EAESP). Fundação Getúlio Vargas (FGV). Brasil
La presentación especial consistirá en un intercambio de ideas y opiniones sobre los retos de la innovación en la gestión pública en el actual contexto democrático de las Américas. Sabido es que la democracia en las últimas décadas ha avanzado en la región con el paso de las instituciones políticas al control civil, el retorno de la democracia electoral y profundos cambios económicos y sociales con el objetivo de lograr una prestación más eficiente de los servicios públicos y (al mismo tiempo) mantener los equilibrios económicos de sus economías en desarrollo. Además de esto, y con el advenimiento de la globalización y de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, ha emergido una nueva sociedad civil con ciudadanos más interconectados que han generado nuevas demandas a sus gobiernos (que se suman a las tradicionales prestaciones de servicios básicos) como la transparencia, efectividad en la gestión de gobierno, participación ciudadana, seguridad, la conservación del medio ambiente, entre otros. En ese contexto, la necesidad de innovación es una realidad patente en las administraciones públicas de las Américas, siendo necesario reflexionar sobre la agenda futura de reformas que permitan atender este escenario y las nuevas circunstancias que acarrean, principalmente en la satisfacción de las necesidades ciudadanas, en un marco general de gobernabilidad y seguridad democrática.
029 | Alta Dirección Pública en la Educación |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Rodrigo Egaña Baraona (Coordinador)
Director. Dirección Nacional del Servicio Civil. Chile
"Estado de avance de concursos de directores de establecimientos educacionales y jefes de educación municipal"
Conrado Ernesto Müller Valdivia
Jefe. Subdirección de Alta Dirección Pública. Dirección Nacional del Servicio Civil. Chile
"Alta dirección pública y la reforma educacional"
Francisco Silva Durán
Jefe. División Jurídica. Dirección Nacional del Servicio Civil. Chile
"Alta dirección pública y educación municipal: Ley de Calidad y Equidad de la Educación"
El Servicio Civil y el Consejo de Alta Dirección Pública participan en la implementación de la Ley de Calidad y Equidad en la Educación. Establece un nuevo mecanismo de selección, nuevas responsabilidades, atribuciones y mejores rentas para los jefes de Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM) y directores de establecimientos de educación municipal. Dicho sistema contempla la participación de la Alta Dirección Pública (ADP) como garante del mérito y la idoneidad de los postulantes, en concursos públicos competitivos y transparentes. De los 4 mil cargos de directores, se han concursado más de 1.400 en todo el país, con más de 900 nombramientos. Algunas cifras para destacar: 7 de cada 10 directores nombrados no ocupaban el cargo, 45% de los directores nombrados son mujeres, contamos con 60 representantes del Consejo de Alta Dirección Pública para integrar las comisiones calificadoras en todo Chile y cerca de 200 profesionales inscritos en el registro de Asesorías Externas. En los concursos de Jefe DAEM, de 120 cargos concursados, se han nombrado 80. Con el esfuerzo de cada uno de los actores que participan de este nuevo sistema, municipios, ADP y consultoras externas, durante estos años se ha trabajado mancomunadamente en la implementación de esta ley.
030 | Experimentos de promoción de gobierno abierto y de la participación implementados por organismos de control interno a nivel subnacional |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Marco Antônio Carvalho Teixeira (Coordinador)
Professor-Pesquisador. Escola de Administração de Empresas de São Paulo (EAESP). Fundação Getúlio Vargas (FGV). Brasil
"Análise das controladorias municipais brasileiras frente ao modelo da Controladoria-Geral da União: avanços e desafios na promoção da transparência e do controle social" (Coautoría: Maria do Carmo Meirelles Toledo Cruz, Thomaz Anderson Barbosa Silva)
Mario Vinícius Claussen Spinelli
Contralor General. Controladoria Geral (CGM). Prefeitura Municipal de São Paulo. Brasil
"A experiência da Controladoria Geral do Município de São Paulo na promoção do governo aberto e no estímulo à participação cidadã" (Coautoría: Fabiano Angélico)
Lindon Alberto Chavarriaga Montoya
Contralor Municipal. Contraloría General del Municipio de Manizales. Colombia
"Implementación de la gestión ética institucional en la Contraloría de Manizales, como factor de inclusión de la ciudadanía en el modelo de Contraloría Tipo"
Cecília Olivieri
Professora. Curso de Gestão de Políticas Públicas (GPP). Escola de Artes, Ciências e Humanidades (EACH). Universidade de São Paulo (USP). Brasil
"Controle interno nos estados brasileiros: evolução, transparência e desempenho" (Coautoría: Bruno Massayuki Nakano)
El panel presentará dos experiencias, una brasilera y otra colombiana, en las cuales fueron desarrolladas herramientas para promover la transparencia gubernamental y la participación social, que han sido implementadas por organismos de control interno a nivel subnacional (provincias y municipios). A pesar de existir diferencias significativas en la organización del Estado (Brasil como un país federalista y Colombia como un país unitario), en relación al control interno, a la transparencia y a la participación social, tienen muchas similitudes y desafíos, los cuales probablemente se registran en otros países latinoamericanos. En el ámbito subnacional, el debate está aún en sus inicios, y muestra aún grandes variaciones institucionales y dinámicas diferenciadas, con conflictos específicos entre grupos de interés locales. Con el presente trabajo se pretende proporcionar un debate directo entre gestores públicos municipales y universitarios, teniendo en cuenta las experiencias locales, en contraste con los ideales teóricos desarrollados en la literatura especializada. Por lo tanto, el panel expondrá las experiencias concretas de dos organismos de control municipal (São Paulo, Brasil y Manizales, Colombia), y presentará dos estudios académicos, utilizando diferentes metodologías, los cuales reflejarán los resultados de investigaciones sistemáticas.
031 | Aplicação de instrumentos de modernização na gestão local no Brasil: desafios e lições de experiências recentes |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
André Macêdo Facó (Coordinador)
Diretor-Presidente. Companhia de Água e Esgoto do Ceará (CAGECE). Brasil
"Revisão da arquitetura organizacional visando o desenvolvimento da Companhia de Água e Esgoto do Ceará, Brasil" (Coautoría: Virginia Martins Oliveira, Fabio Cammarota, Renata Miranda)
Luciano Paz
Secretário. Secretaria Municipal da Fazenda de Aracaju (SEFAZ). Prefeitura de Aracaju. Brasil
"Modernização da gestão municipal: a experiência de Aracaju, Brasil" (Coautoría: Caio Marini, Gilmar de Melo Mendes, Rafael Jardim)
Josestenne Bezerra do Amaral
Gerente de Desenvolvimento Empresarial. Companhia de Água e Esgoto do Ceará (CAGECE). Brasil
"Gestão de processos focada em resultados: o caso da Companhia de Água e Esgoto do Ceará, Brasil" (Coautoría: Richard Francis Brown, Tiago Silva Santos)
Maria Celeste Cardoso Pires
Consultora em Gestão Pública Nacional e Internacional. Brasil
"Desenvolvimento dos municípios brasileiros a partir da utilização dos instrumentos de licitação e gestão contratual" (Coautoría: Nathalia Martins Mariz)
A preocupação com a modernização da gestão a partir de uma orientação para resultados, antes mais relacionada à pauta nacional da gestão pública, hoje cada vez mais se adentra à agenda dos gestores locais. Nesse âmbito local, no entanto, a geração de resultados mostra-se uma questão especialmente crítica, dado o ritmo de crescimento das demandas locais da sociedade. Isso gera, consequentemente, a necessidade de se identificar corretamente essas demandas, priorizá-las, planejar ações que as atendam, organizar recursos e pessoas para sua execução, monitorar o trabalho, e corrigi-lo, quando preciso. Isso demanda o alinhamento de aspectos relacionados à gestão, como agendas estratégicas, processos de trabalho, pessoas, estrutura organizacional, monitoramento e avaliação e instrumentos de gestão contratual. Nesse sentido, o primeiro artigo relata o desafio do município de Aracaju em construir uma agenda estratégica no nível municipal, bem como uma sistemática de monitoramento e avaliação que a apoie. O segundo e o terceiro artigos relatam as experiências recentes da Companhia de Água e Esgoto do Ceará, que englobam dois elementos-chave para a produção dos impactos desejados: estrutura e processos organizacionais. Por fim, o quarto artigo busca expor a aplicação de instrumentos de gestão contratual como fator para o desenvolvimento econômico e social no contexto municipal brasileiro.
032 | Ola latinoamericana y fortalecimiento del Estado y la administración pública |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Horacio Cao (Coordinador)
Director. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa (SGCA). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Pensamiento estatal y de la administración pública desde una perspectiva latinoamericana" (Coautoría: Arturo Laguado)
Paulo Sergio de Carvalho
Presidente. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"Democracia, desenvolvimento e profissionalização da burocracia na administração federal brasileira: reformas ou mudanças incrementais?" (Coautoría: Pedro Luis Costa Cavalcante)
Gustavo Mario Longo
Presidente. Centro de Estudios para el Fortalecimiento del Estado (CEFE). Argentina
"Fortalecimiento de la gestión pública en el siglo XXI: desafíos de los sistemas de gestión" (Coautoría: Sabrina Comotto)
Los grandes cambios que han ocurrido en América Latina con el despuntar de siglo XXI, llevan consigo la necesidad de pensar la administración pública desde una perspectiva política comprometida con las mutaciones nacionales y regionales. Entre los desafíos que ésta enfrenta está repensar el Estado desde un marco teórico diferente al del mainstream de la ciencia política de los países centrales. Reconocer la importancia del Estado en los procesos de desarrollo con inclusión en América Latina. La discusión contemporánea muestra que hay bastante consenso en considerar que se han dejado de lado muchas de las ideas que habían sido hegemónicas en los '90. Otro elemento puesto de manifiesto por la producción teórica actual, es la similitud de las ideas que marcaron la agenda sobre la administración pública en muchos países de América Latina, e incluso diferencias en las distintas reformas del Estado en la región. Sin embargo, constatar similitudes y diferencias no cierra el debate. Aún queda mucho camino por recorrer si se quiere construir un corpus sistemático con las nuevas ideas y valores que se asignan al Estado. En ese marco, el CLAD se constituye en un espacio privilegiado para abordar estas cuestiones relacionadas con el pensamiento estatal y la administración pública con una perspectiva latinoamericana.
033 | El cambio de políticas públicas en Iberoamérica |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Guillaume Fontaine (Coordinador)
Coordinador. Departamento de Asuntos Públicos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ecuador
"La Iniciativa Yasuní-ITT y el cambio de política petrolera en el Ecuador"
Tania Lizeth Zabala Peñafiel
Becaria. Departamento de Asuntos Públicos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ecuador
"El cambio de la política de educación superior en Ecuador a partir de 2008"
Janeth Patricia Muñoz Eraso
Investigadora. Departamento de Desarrollo Rural y Regional. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Colombia
"La inercia de la política de lucha contra la pobreza rural en Colombia 1997-2012"
Desde unos 15 años, tras una sucesión de protestas y elecciones que sancionaron las fallas del neo-liberalismo, se ha vuelto común ver en la región iberoamericana un espacio de cambios profundos, impulsados por gobiernos progresistas. Olvidadas las décadas del Consenso de Washington, de la crisis de gobernabilidad y de los levantamientos populares. Junto con el siglo XXI, se abrió un ciclo de reformas institucionales, orientadas a fomentar la participación ciudadana y el fortalecimiento del Estado. En algunos casos, lo acompañaron reformas constitucionales que introdujeron nuevos derechos -en particular de ámbito multicultural- e impulsaron una nueva orientación al modelo de desarrollo. Muchos marcos se usan en análisis de políticas para enfrentar estas problemáticas. Algunos hacen énfasis en el rol de los actores no-estatales en la toma de decisión, como el modelo de análisis de coaliciones de causa (ACF, por sus siglas en inglés) y el análisis discursivo de políticas. Otros hacen hincapié en el interés de los actores estratégicos en la creación y la transformación de instituciones para facilitar las relaciones sociales, como el modelo de análisis y desarrollo institucional (IAD, en inglés). Otros más se preocupan por la influencia de las instituciones en el cambio de políticas, como los modelos de dependencia del sendero (path dependence) y de equilibrio puntuado.
034 | Retos en la profesionalización de la función pública en Cuba al calor del perfeccionamiento del modelo económico y social |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Lourdes Tabares Neyra (Coordinadora)
Directora. Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP). Universidad de La Habana. Cuba
"Retos actuales en la formación y preparación de directivos y funcionarios públicos profesionales y no profesionales al calor de los requerimientos del nuevo modelo económico y social cubano"
Noris Tamayo Pineda
Profesora. Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP). Universidad de La Habana. Cuba
"Preparación jurídica de los sujetos de dirección de la administración pública cubana: principales desafíos"
Clara Mariela Columbié Santana
Asesora del Ministro. Ministerio de Educación Superior (MES). Cuba
"Retos en la implementación en Cuba de las Cartas Iberoamericanas de la Función Pública y de la Calidad de la Gestión Pública para la actualización del modelo económico cubano"
Hiram Marquetti Nodarse
Profesor. Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP). Universidad de La Habana. Cuba
"La formulación de políticas públicas en el contexto de la actualización del modelo económico en Cuba"
La administración pública cubana se encuentra inmersa en los últimos años en un amplio proceso de transformaciones que abarcan tanto el ámbito económico como el social, al calor de los cambios que hoy se producen en el país con la implementación de los lineamientos económicos y sociales para el desarrollo del país, los que conllevan a la actualización del modelo económico cubano. Este proceso implica el perfeccionamiento de toda la gestión del Estado y del gobierno, tanto a nivel de los organismos de la administración central, como en los órganos de la administración local. De aquí los nuevos retos que debe enfrentar la función pública cubana, entre los que destaca la imperiosa necesidad de priorizar la formación y capacitación de funcionarios y directivos, tanto de los designados como de los electivos, para avanzar en la profesionalización del sector, con el fin de fortalecer la capacidad y la calidad de la gestión de todo el sector público y elevar los niveles de satisfacción de la ciudadanía con sus resultados. Estos son los aspectos esenciales que tienen por objetivo abordar las ponencias que integran el panel, con una mirada desde diferentes ámbitos de la realidad cubana actual, las cuales tributan al proceso de modernización del sector del país.
035 | Aprendizajes en el diseño institucional de la administración pública ecuatoriana: el bien común como prioridad de la organización estatal |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Danilo Barragán Galarza (Coordinadora)
Director de Diseño Institucional. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
Danilo Ricardo Rosero Fuentes
Asistente de Diseño Institucional. Dirección de Diseño Institucional (DDI). Subsecretaría de Cambio Institucional (SCI). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"El diseño institucional como política pública para responder de manera efectiva a los problemas de la agenda pública: un acercamiento a través del proceso de reforma democrática del Estado ecuatoriano"
Nila Chávez Sabando
Asesora. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"El diseño institucional aplicado a la gobernanza multinivel: espacios de deliberación para la articulación, seguimiento y evaluación de la política pública nacional" (Coautoría: Lorena Jácome Heredia)
Diana Alexandra Naranjo González
Analista. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"La experiencia ecuatoriana en la erradicación de la pobreza: el comité interministerial y la secretaría técnica de erradicación de la pobreza"
El gobierno del Ecuador ha emprendido desde hace 7 años un proceso de transformación democrática de la institucionalidad pública, que se ha estructurado a partir de los principios constitucionales que fundamentan el Estado del Buen Vivir, el cual se basa en un paradigma de gestión que ubica al ser humano como el motivo y la finalidad última de la política pública. La recuperación de las capacidades estatales y el reordenamiento de la estructura estatal se han constituido en dos ejes centrales para el proceso de cambio institucional del sector público ecuatoriano. Este proceso no solo ha puesto énfasis en el fortalecimiento de los entes estatales que formulan y ejecutan la política pública, sino también se ha considerado que es fundamental reforzar las instancias de articulación de la administración pública como una herramienta para el mejor ejercicio de la rectoría en beneficio de la ciudadanía. A partir de esta experiencia, el presente panel tiene como propósito compartir los aprendizajes obtenidos en la aplicación de este diseño institucional del sector público ecuatoriano así como reflexionar sobre los desafíos que se han identificado luego de un período de implementación. El eje conductor para este propósito se enfoca en la implementación de herramientas de diseño institucional para la articulación de la política pública.
036 | Hacia el diseño de una administración pública caracterizada por la modernidad, la eficacia, la no discriminación, y la participación ciudadana: la experiencia de la Unión Europea |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Carlos Francisco Molina del Pozo (Coordinador)
Profesor. Universidad de Alcalá de Henares (UAH). España
"Principios democráticos y no discriminación en la Unión Europea"
Ronan Cirefice
Colaborador. Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea. Universidad de Alcalá (UAH). España
"El trato de las minorías por el derecho de la Unión Europea"
Jorge Antonio Jiménez Carrero
Colaborador. Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea. Universidad de Alcalá de Henares (UAH). España
"La participación de los ciudadanos en la toma de decisiones: la iniciativa ciudadana en la Unión Europea"
La Unión Europea se enfrenta desde hace varios años a un nuevo reto: acercar la administración pública a la ciudadanía. Criticada por su ineficiencia y su exceso de burocracia, la última reforma de los tratados introdujo, en este sentido, y con la voluntad de reforzar su legitimidad, nuevos principios rectores. Transparencia, eficacia o buena gobernanza, constituyen, entre otros, algunas de las exigencias impuestas con el fin de lograr una administración pública más abierta y adecuada a las necesidades de la sociedad, respetando siempre, los valores democráticos comunes. Los primeros resultados obtenidos hasta el momento demuestran una mejoría significativa en este ámbito, diseñando los contornos de la administración del siglo XXI: moderna, eficaz, no discriminatoria y participativa. Fruto de ello lo constituye la introducción de nuevos mecanismos jurídicos al alcance de los administrados. La iniciativa legislativa ciudadana, que detallaremos, ha supuesto un importante avance en la modernización del proceso decisorio europeo. Desde una perspectiva más controvertida, pero demostrando siempre su espíritu de apertura, analizaremos, por último, el trato dispensado a las minorías por el derecho de la Unión Europea.
037 | Organismos de control: aportes a la evaluación y mejora de las políticas públicas desde la experiencia latinoamericana |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Nuria García Wolff (Coordinadora)
Auditor Principal. Dirección General de Control de Desarrollo Social. Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"El modelo institucional de la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: nuevas estrategias para nuevos desafíos" (Coautoría: Nuria García Wolff)
Alba Laura Álvarez Lara
Contralora Interna. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Contraloría General del Estado de San Luis Potosí. México
"Los alcances del sistema de control interno institucional para instaurar acciones de responsabilidad a los servidores públicos de la administración pública en México"
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
Fiscalizadora. División de Fiscalización Operativa y Evaluativa. División de Fiscalización Operativa y Evaluativa. Contraloría General de la República (CGR). Costa Rica
"El rol de la Contraloría General de la República y las auditorías internas en el fortalecimiento del sistema de control interno en Costa Rica"
Las nuevas demandas sociales hacia las políticas públicas abrieron una coyuntura de especial interés para los organismos y áreas de fiscalización y control. No solo por la responsabilidad de sus funciones tradicionales sino por la oportunidad de ofrecer aportes concretos a la mejora de las políticas públicas a través de la producción de nueva información. Lo que fue tradicionalmente el ejercicio de una mirada normativa se ve enriquecida, en la actualidad, con la oportunidad de ofrecer, tanto desde las organizaciones de control externo como de las instancias internas, análisis más amplios y sustanciales. Los mismos enriquecen las miradas normativas y financieras de los controles tradicionales incorporando herramientas de otras disciplinas. Este panel propone conocer modelos y experiencias de control interno y externo desarrolladas en diversos países de América Latina. Lo componen profesionales de diversas disciplinas que se desempeñan en organismos o áreas de control y su finalidad es analizar, en términos comparativos, metodologías, avances, logros y desafíos pendientes para dichos organismos en un momento en que los Estados han recuperado el manejo de actividades centrales de vida económica y social y se requieren abordajes más complejos para dar cuenta del uso adecuado de los recursos públicos para el logro de los objetivos en términos de eficacia, eficiencia y economía.
038 | La experiencia del Ministerio de Hacienda de El Salvador en la adopción del Modelo Gestión para el Éxito Sostenido en el marco de la norma ISO 9004 |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Enilson Antonio Cortez Guevara (Coordinador)
Jefe. Unidad de Gestión de la Calidad (UGC). Dirección General de Administración (DGEA). Ministerio de Hacienda (MH). El Salvador
"La implementación del Sistema de Gestión de la Calidad conforme ISO 9001 en el Ministerio de Hacienda de El Salvador como paso previo para la adopción del modelo de Gestión para el Éxito Sostenido"
Daniel Victor Duje
Consultor. Programa de Apoyo a la Recuperación Economica de El Salvador. Unión Europea (UE). El Salvador
"Autoevaluación del sistema de gestión para el éxito sostenido del Ministerio de Hacienda de El Salvador conforme la Norma ISO 9004"
César Augusto Vargas Vera
Jefe de Asistencia Técnica. Programa de Apoyo a la Recuperación Económica en El Salvador. Unión Europea (UE). El Salvador
"Implementación de la norma ISO 9004 Gestión para el Éxito Sostenido de una organización en el Ministerio de Hacienda de El Salvador"
El Ministerio de Hacienda ha sido pionero en el sector público de El Salvador en implementar el sistema de gestión de la calidad. En 1999 algunas dependencias fueron certificadas conforme la norma ISO 9001 y ha sido capaz de ampliar esa certificación a toda la institución. También ha sido galardonado con el premio Reconocimiento a las Mejores Prácticas otorgado por la Presidencia de la República, convirtiéndose en el año 2011 en la primera organización del sector público y privado en obtener dicho galardón. Al tiempo que se consolidaba el sistema de calidad, el Ministerio emprendió en el 2012 el fortalecimiento de la planeación estratégica institucional, que mostraba importantes deficiencias en la definición de proyectos y en desarticulación entre estrategia y operación. Desde hace 2 años, el reto ha sido transcender hacia un modelo de gestión más integral, basado en la norma ISO 9004: Gestión para el Éxito Sostenido de una Organización. Este modelo exige a la organización una planificación de largo plazo, la satisfacción de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, capacidad de aprendizaje, innovación y mejora continua, y una gestión por procesos transversales. El grado de avance logrado hasta el momento, permiten afirmar que en dos años el Ministerio podrá estar muy cercano a la máxima calificación en el grado de adopción de la norma ISO 9004.
039 | Elementos para la compresión de la corrupción administrativa: estrategias, debilidades y conceptos |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Sandra Milena Polo Buitrago (Coordinadora)
Profesora. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Las Sociedades de Acciones Simplificadas como fuente de corrupción en Colombia"
Wilson Eduard Pinilla Guerrero
Estudiante. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Desviaciones en los procesos de titulación y protección de predios como nuevos mecanismos de despojo" (Coautoría: Andrea Viviana Rodríguez Molina)
Germán Carvajal Ahumada
Profesor. Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Colombia
"La corrupción en sus justas proporciones: un ensayo de teoría sobre la corrupción administrativa"
La corrupción es una práctica endémica que, dadas ciertas condiciones se puede volver pandémica. Como práctica es un fenómeno social; por tanto su comprensión, tanto en términos generales como en casos particulares ha de hacerse con base en métodos de las ciencias sociales. La administración pública, si bien no puede considerarse cabalmente una ciencia social, no obstante su desarrollo y gestión se puede ver beneficiado desde el ejercicio juicioso de la comprensión social de los fenómenos administrativos públicos. Por tanto, el estudio del fenómeno de la corrupción ha de ser de carácter interdisciplinario. Acercarse al estudio de casos concretos del fenómeno de la corrupción es una estrategia importante tanto para conocer el contexto local de la administración pública en una determinada región del mundo, como también para aportar un insumo cognitivo para la elaboración de una teoría general. Así, en este orden de ideas, el panel que aquí se propone con el título de teoría y práctica de la corrupción administrativa, gira en torno a tres ponencias las cuales son, respectivamente, dos de ellas encaminadas a estudiar casos relevantes de corrupción en el contexto de la política colombiana de los últimos diez años, así como también una tercera ponencia en la que se ensayan algunos elementos para una teoría general del fenómeno de la corrupción.
040 | PRESENTACIÓN ESPECIAL INAPS Iberoamérica: Rumbos comunes en la capacitación latinoamericana |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Francisco Javier Velázquez López (Coordinador)
Vocal Asesor. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España
Gregorio Montero Montero
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
Manuel Arenilla Sáez
Director General. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España
Hernán Alfredo Hoyos Rodríguez
Subsecretario. Subsecretaría de Calidad en la Gestión Pública. Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP). Ecuador
Juan Carlos Cortés
Presidente Ejecutivo. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
En marzo de 2014, representantes de 17 países iberoamericanos se reunieron en Antigua (Guatemala), bajo los auspicios del CLAD, para debatir y reflexionar sobre los temas de la capacitación y la formación de los funcionarios públicos. Durante los dos días de duración del Encuentro, los participantes pusieron de manifiesto los logros y resultados de las experiencias en cada uno de los países, pero también señalaron las carencias, necesidades y preocupaciones sobre el futuro de estas actividades. El éxito de la convocatoria se transformó en un grupo de recomendaciones y conclusiones que fueron admitidas por todos los países participantes y que por su universalidad pueden ser objeto de reflexión por parte de los empleados públicos y por los interesados en los temas de capacitación y formación. Entre estas han de destacarse las recomendaciones metodológicas, la necesidad de contar con repositorios de datos comunes, la extensión de las experiencias mediante casos prácticos y el establecimiento de bancos de conocimientos de acceso común por parte de los países iberoamericanos, así como el incremento de cursos en los que participen directivos procedentes de diversos países. Esta presentación especial, será coordinada por Francisco Javier Velázquez, que ofició como consultor principal del Encuentro por parte del CLAD y redactó el documento final de la reunión, que fue aprobado por todos los países participantes, titulado “Forjando rumbos comunes”.
041 | Smart cities, innovación abierta y open government: ¿hacia modelos de public-private-people partnership? |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Carlos E. Jiménez Gómez (Coordinador)
Presidente. IEEE Computer Society e-Government. Estados Unidos
"Smart Government: un paso más allá del Gobierno Abierto"
Alexander Knaani
Gerente. Smarter Cities. IBM Latin América
"La optimización de los sistemas informáticos de las ciudades ante un cambio en los motores de crecimiento de la economía"
Marco Antonio Peres Useche
Director. Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información. Universidad Externado de Colombia (UEXTERNADO). Colombia
"Gobierno abierto, ciudades inteligentes y alianzas público privadas en Colombia: avances y desafíos"
Xavier Sancliment Casadejús
CEO & Founder. Peakway. España
"Gobierno Abierto, fruto de un proceso de intraemprendimiento en la administración pública: ¿otro modelo de open innovation?"
Recientes trabajos parecen sugerir que determinados impulsos en el ámbito de las smart cities, podrían causar desequilibrio en la dimensión social y tener cierto impacto negativo si no se vigilan determinadas variables. En una época en la que el gobierno abierto comienza a ser un modelo de referencia, nuevamente una proyección evolutiva de las TIC en el ámbito urbano, parece presentar nuevas problemáticas. Ello coincide con la aparición de modelos que más allá de la colaboración público-privada (PPP “Public-Private Partnership” en inglés), podrían responder a una nueva visión en la que una nueva dimensión de colaboración se asocia precisamente al ciudadano (People), en línea con las postulaciones del gobierno abierto y que a su vez, parecen guardar relación con la corriente surgida en paralelo de la open innovation aplicada al ámbito público. En este sentido, este panel busca ahondar en las diferentes perspectivas que pueden presentarse aquí tanto desde un punto de vista académico como profesional y que, a su vez, pueden venir desglosadas en las diferentes perspectivas de la colaboración. El panel presenta una perspectiva general y transversal que viene desarrollada a continuación a través de lo público, lo privado y la ciudadanía, con el objeto de poder aportar elementos de valor añadido que puedan servir para un mejor avance en este nuevo campo a través de las "PPPP".
042 | Sistema de Gestão da Ética do Poder Executivo Federal no Brasil: constituição, marcos normativos, funcionamento e mecanismos de avaliação |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Marja Mühlbach (Coordinadora)
Advogada. Caixa Econômica Federal. Brasil
Renata Lúcia Medeiros de Albuquerque Emerenciano
Secretária-Executiva. Secretaria Executiva da Comissão de Ética Pública (CEP). Brasil
"Histórico, bases normativas, funcionamento e desafios do Sistema de Gestão da Ética do Poder Executivo Federal no Brasil"
Vladia Mattar Hudson
Supervisora. Comissão de Ética Pública (CEP). Presidência da República. Brasil
"Orientação e disseminação de conhecimentos como indutores de conduta ética na administração pública"
Pollyanna Rodrigues Costa
Assessora Técnica. Comissão de Ética Pública (CEP). Presidência da República. Brasil
"A coordenação, avaliação e supervisão do Sistema de Gestão da Ética Pública: a experiência da Comissão de Ética Pública"
Em resposta às demandas da sociedade brasileira, diante das recomendações da comunidade internacional voltadas ao cumprimento das convenções multilaterais de combate à corrupção, soluções importantes foram erigidas em direção à incorporação da ética e da transparência na administração pública brasileira. Com a criação do Sistema de Gestão da Ética do Poder Executivo Federal estabeleceu-se uma integração de propósitos, onde as Comissões de Ética das entidades e órgãos do Poder Executivo Federal atuam sob a coordenação e supervisão da Comissão de Ética Pública da Presidência da República (CEP). A governança desse sistema assume um modelo sui generis, uma vez que o dirigente das organizações/entidades atua como parceiro estratégico e as comissões de ética exercem suas funções com independência técnica, pois, embora integradas por servidores da própria instituição, não são subordinadas hierarquicamente ao dirigente. Desse modo, com o painel objetiva-se compartilhar o modelo brasileiro de gestão da ética pública, apresentando as bases normativas que fundamentam o referido Sistema de Gestão da Ética, explorando os instrumentos de orientação, capacitação, monitoramento e avaliação utilizados na promoção da ética pública. Busca-se, ainda, com essa exposição, contribuir com experiências cuja intenção é promover uma administração pública comprometida com valores éticos que possam ser replicadas em outros países.
043 | Mecanismos inovadores para a gestão baseados em tecnologia e análise de dados |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Gilson Libório de Oliveira Mendes (Coordinador)
Diretor. Diretoria de Pesquisas e Informações Estratégicas. Secretaria Executiva. Controladoria-Geral da União (CGU). Brasil
"A auditoria contínua aplicada à geração de indicadores de desempenho da gestão: a experiência da Controladoria-Geral da União do Brasil" (Coautoría: Olavo Venturim Caldas, Leonardo Jorge Sales)
Leonardo Jorge Sales
Chefe de Divisão. Diretoria de Pesquisas e Informações Estratégicas. Secretaria Executiva. Controladoria-Geral da União (CGU). Brasil
"Análise multivariada de dados aplicada na previsão irregularidades em contratos do governo brasileiro" (Coautoría: Ricardo Silva Carvalho)
Rommel Novaes Carvalho
Analista. Diretoria de Pesquisas e Informações Estratégicas. Secretaria Executiva. Controladoria-Geral da União (CGU). Brasil
"Banco de preços: metodologia para cálculo de preços médios nas compras do governo brasileiro"
Olavo Venturim Caldas
Analista. Diretoria de Pesquisas e Informações Estratégicas. Secretaria Executiva. Controladoria-Geral da União (CGU). Brasil
"Gestão estratégica de custos: modificação da cadeia de valor para aumento da eficiência do gasto público" (Coautoría: Francisco Antonio Bezerra)
As sociedades modernas, especialmente as recém amadurecidas democracias de países em desenvolvimento, passaram nas últimas décadas a agregar novos conceitos ao arcabouço de demandas sociais que fazem parte das agendas governamentais. Esses novos conceitos incluem a eficiência, a efetividade e a qualidade, não apenas dos gastos do governo, mas da própria gestão pública. Nesse cenário, entidades de controle e fiscalização da gestão governamental também buscam investir na redefinição de seus processos e objetivos e têm para isso uma importante aliada: a tecnologia da informação. O objetivo deste painel é expor inciativas desenvolvidas pela Controladoria-Geral da União (CGU), órgão de controle interno do governo brasileiro, que combinam tecnologia da informação e análise de dados em prol da melhoria da gestão pública. Serão abordados trabalhos afetos a áreas críticas da gestão governamental, como as aquisições de insumos, a contratação de serviços e os dispêndios com a logística das atividades públicas. Tais ações da CGU estão sendo coordenadas pelo Observatório da Despesa Pública, unidade multissetorial que agrega TI, análise de dados e técnicas de datamining a conhecimentos teóricos e empíricos de auditores e gestores, visando à otimização dos resultados da auditoria e à melhoria da gestão pública.
044 | Diversidade no Cadastro Único de Programas Sociais do Brasil: respeitar e incluir |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Denise do Carmo Direito (Coordinadora)
Coordenadora Geral. Departamento do Cadastro Único. Secretaria Nacional de Renda de Cidadania (SENARC). Ministerio do Desenvolvimento Social e Combate à Fome (MDS). Brasil
"A experiência brasileira de cadastramento diferenciado de grupos populacionais tradicionais e específicos" (Coautoría: Elaine Cristina Licio)
Marcos Maia Antunes
Coordenador Geral. Departamento de Condicionalidades. Secretaria Nacional de Renda de Cidadania (SENARC). Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome (MDS). Brasil
"O acompanhamento das condicionalidades do Programa Bolsa Família para público indígena e quilombola identificado no Cadastro Único" (Coautoría: Alda Lucia Monteiro de Souza, Daniela Spinelli Arsky)
Leticia Koeppel Mendonça
Assessora. Ministerio do Desenvolvimento Agrário (MDA). Brasil
"A experiência brasileira de integração de políticas de desenvolvimento rural e desenvolvimento social para superação da extrema pobreza por meio do Cadastro Único para Programas Sociais do Governo Federal" (Coautoría: Ernesto Pereira Galindo)
Renata Corrêa Apoloni
Analista Ambiental. Departamento de Extrativismo. Secretaria de Extrativismo e Desenvolvimento Rural. Ministerio do Meio Ambiente (MMA). Brasil
"Percurso de implementação de uma política socioambiental no Brasil: Programa de Apoio à Conservação Ambiental, Bolsa Verde" (Coautoría: Juliana Faria Nunes, Larisa Ho Bech Gaivizzo, Sofia Araujo Alves)
Aborda a inclusão dos grupos populacionais tradicionais e específicos (GPTES) no Cadastro Único de Programas Sociais (Cadastro Único) e revela os resultados do trabalho de busca ativa e cadastramento diferenciado desses grupos, realizado em parceria com órgãos responsáveis por políticas direcionadas aos mesmos. Também traz informações sobre os principais programas sociais voltados para os GPTES, os quais utilizam o Cadastro Único para selecionar e acompanhar seus beneficiários. O Cadastro Único é um instrumento nacional de identificação e caracterização socioeconômica das famílias de baixa renda. Buscando contemplar as diversas particularidades desse público, o Cadastro Único identifica 16 grupos familiares entendidos como GPTES, os quais se caracterizam segundo sua origem étnica, relação com o meio ambiente, com o meio rural e com a vivência em situações conjunturais. Os dados socioeconômicos das famílias pertencentes a GPTEs apontam para uma maior vulnerabilidade em relação a outras famílias inscritas no Cadastro Único. Sua correta identificação possibilita que sejam alvo de ações e de políticas específicas que visem à melhoria de suas condições de vida. Assim, destaca-se o amplo trabalho de articulação entre órgãos gestores do Cadastro Único nos três níveis da federação, seus parceiros e instituições responsáveis pelos programas sociais voltados para esse público.
045 | Desarrollo, avances y retos en los sistemas de evaluación de programas y políticas en América Latina |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Osvaldo Néstor Feinstein (Coordinador)
Profesor. Universidad Complutense de Madrid (UCM). España
"Sobre el desarrollo de los sistemas de evaluación en América Latina"
Gabriela Pérez Yarahuán
Profesora-Investigadora. Universidad Iberoamericana (UIA). México
"Desarrollo, innovación y práctica de la evaluación de programas gubernamentales: la institucionalización reciente de los sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina"
José Danilo González Peña
Estudiante. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"Sinergia: 20 años de liderazgo en los procesos de seguimiento y evaluación en la administración pública colombiana"
Ernesto Velasco Sánchez
Director General. Cívicus, Consultores en Gestión Pública y Social, S.C.. México
"Monitoreo y evaluación de la función ejecutiva en la República del Ecuador" (Coautoría: Ernesto Velasco Sánchez)
El panel tiene como fin exponer una síntesis y análisis de los resultados del proyecto dirigido por el Centro CLEAR para América Latina intitulado “Panorama de los Sistemas Nacionales de Seguimiento y Evaluación en América Latina 2014”. Las ponencias presentadas buscarán hacer una reflexión en torno a los hallazgos de los trabajos desarrollados por 17 colaboradores de 12 países en la región que participaron en la actualización de la situación de los sistemas seguimiento y evaluación (SyE). Esta actualización busca fomentar la discusión informada y productiva sobre las capacidades institucionales y mecanismos de gestión existentes en la región que han tenido como fin instaurar una administración pública más responsiva a las necesidades y demandas de la sociedad. Así, a partir de la evidencia mostrada, se discutirán los avances, retos y desafíos actuales identificados en la materia. La complejidad y riqueza de la presentación radica en los distintos niveles y formas de institucionalización de los sistemas SyE en cada país, lo cual permite entablar un diálogo capaz de generar aprendizajes compartidos e identificar buenas prácticas para otros países de América Latina. También se realizará un análisis comparativo con estudios anteriores en la materia, identificando complementariedades entre ellos.
046 | Seguridad ciudadana y eficaz en México y Colombia: el impacto de las autodefensas, la organización comunitaria, las reformas policiales ciudadanas y la intervención cultural |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Medardo Tapia Uribe (Coordinador)
Coordinador. Programa de Gobierno y Políticas Públicas. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Políticas de seguridad ciudadana y policial eficaces en Colombia y México: Bogotá, Ciudad Juárez y Chihuahua"
Claudia Patricia Gómez Rojas
Gerente de formación y entrenamiento. Ec-Logistic. Colombia
"¿Por qué no funcionan las políticas públicas de seguridad pública y ciudadana implementadas por los gobiernos de América Latina?"
Miguel Garza Flores
Director y Coordinador Ejecutivo. Convivencia Joven. México
"El trabajo policial y las autodefensas en México: alianza y acción pública eficaces"
La seguridad pública se ha convertido en la demanda ciudadana más importante en América Latina, según diversas encuestas nacionales y latinoamericanas. En 2013 había 43 ciudades latinoamericanas entre las 50 ciudades más violentas del mundo. La ineficacia del Estado ha ocasionado que ciudadanos desesperados ilegalmente asuman la defensa de sus comunidades y en algunos casos se convierte en grupos paramilitares con un peso específico para su desmovilización. La ineficacia de la acción pública del Estado ha conducido a grupos ciudadanos defenderse por sí mismos, tomando la ley en sus propias manos, pero a otros grupos a capitalizar su organización comunitaria para organizarse como cuerpos de autodefensa comunitarios, anclados en sus propias instituciones de gobierno comunitario. Otros gobiernos, sin embargo, implementan reformas policiales y judiciales e intervenciones culturales y reclaman haber sido eficaces en la contención de la violencia, pero están aún a debate. Estas diversas políticas públicas reclaman en Colombia y en México haber sido eficaces, pero varios especialistas cuestionan estos resultados y tratan de investigar y responder, por el contrario, por qué han fracasado la mayoría de estas políticas públicas en la contención de la violencia. Esto es lo que nos proponemos discutir en este panel.
047 | Pedagogías innovadoras para enseñar las competencias esenciales para el siglo XXI en la gestión pública, el liderazgo público, la ciudadanía, la rendición de cuentas y la transparencia |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Nadia M. Rubaii (Coordinadora)
Profesora Asociada. Department of Public Administration, College of Community and Public Affairs. Binghamton University (BU). Estados Unidos
"Los casos de estudio escritos por estudiantes como estrategia pedagógica para enseñar asuntos públicos: lecciones de tres universidades colombianas" (Coautoría: Santiago Leyva Botero, Maite Careaga)
Daniel Barragán
Director Ejecutivo. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA). Ecuador
"Estrategias fuera del aula formal: programas educativos para la gestión de organizaciones no gubernamentales en transparencia y rendición de cuentas" (Coautoría: Susan Appe)
Cristian Pliscoff Varas
Coordinador Magister en Gobierno y Gerencia Pública. Instituto de Asuntos Públicos (INAP). Universidad de Chile (UCHILE). Chile
"Reflexiones sobre la posibilidad de innovar en la educación en administración pública en América Latina: una visión desde la experiencia de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile"
En un esfuerzo para mejorar el nivel de profesionalismo, la innovación y la capacidad de los líderes para responder a los problemas sociales del siglo XXI, tenemos que utilizar estrategias creativas para la enseñanza sobre liderazgo, la gestión pública, la ciudadanía, la democracia, la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno. Este panel presentará tres pedagogías diferentes utilizadas por profesores en universidades y entrenadores en organizaciones no gubernamentales en tres países para ilustrar la necesidad y la eficacia de las pedagogías innovadoras. Los trabajos se basan en deficiencias en las pedagogías tradicionales de la universidad y/o la falta de materiales relevantes para el contexto latinoamericano, la investigación sobre el valor de cada enfoque pedagógico para preparar líderes, y las realidades de los contextos específicos, para ambas la enseñanza y también la práctica de la gestión pública y la política pública, en cada país. Países como Colombia, Ecuador y Chile tienen sus propios contextos políticos, sociales, económicos y académicos, pero también comparten características importantes entre ellos y con otros países en América Latina. Por eso las experiencias reportadas en cada ponencia son relevantes para la enseñanza y la práctica de gestión pública a través de la región.
048 | Tendencias descentralizadoras en la vertebración del Estado actual |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Carlos Francisco Molina del Pozo (Coordinador)
Profesor. Departamento de Ciencias Jurídicas. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá de Henares (UAH). España
"Descentralización versus federalismo: el caso de la Unión Europea"
Enrique Francisco Hernández Bento
Subsecretario. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. España
"Eliminación y simplificación de distorsiones competenciales entre las distintas administraciones públicas"
Marta Marín Jiménez
Concejal. Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, Málaga. España
"La autonomía local en un Estado descentralizado"
María Rapalo Lichtensztein
Investigadora. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá de Henares (UAH). España
"Participación, ciudadanía y transparencia en la gestión local"
Qué duda cabe de que en la actualidad son constatables una serie de hechos que, implantados en la mayoría de los Estados, resultan manifestar determinadas tendencias que producen la división territorial de los Estados, teniendo muy presente el principio de la descentralización administrativa aplicado a la estructuración del territorio. En este sentido, consideramos que tanto la administración general del Estado, como las administraciones autonómicas o regionales y las administraciones locales, desarrollan un momento de reestructuración al medio social en el que se desenvuelven. Además, territorialmente, la percepción del principio de descentralización se ha venido manifestando cada vez con mayor intensidad a lo largo de las últimas décadas. En consecuencia, para el logro del objetivo de establecer un marco para el desarrollo nacional integral, teniendo en cuenta la descentralización y la gestión local, nos parece apropiado analizar ámbitos materiales tales como la simplificación de las distorsiones competenciales, el impulso a la autonomía local como parte integrante del proceso descentralizador y la gestión local a través de la participación de los ciudadanos. Todo ello, considerado en un espacio más amplio, delimitador de la inserción del concepto de descentralización en un marco referencial federal, estudiándose la experiencia a nivel supranacional, en la Unión Europea.
049 | El referencial normativo: un aporte para la innovación en la calidad de la gestión pública y la mejora continua |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Alberto Del Pino (Coordinador)
Subgerente. Subgerencia de Procedimientos Internos y Calidad. Gerencia de Normativa y Planificación Estratégica. Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Argentina
Ernesto Segismundo Kerner
Gerente. Gerencia de Relaciones con el Gobierno. Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Argentina
"Aportes del Instituto Argentino de Normalización y Certificación para la innovación en la calidad de la gestión pública y la mejora continua" (Coautoría: Mercedes Vogelius, Samanta Schmidt, Mario Font Guido, Jorge Luis Ceballos)
Arturo Papazian
Gerente. Gerencia de Normativa y Planificación Estratégica (GNyPE). Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Argentina
"Referencial Instituto Argentino de Normalización y Certificación para las unidades de auditoría interna: un desafío estratégico para la Sindicatura General de la Nación de Argentina con repercusión en todo el sector público nacional"
Mónica Graciela Sladogna
Directora. Dirección de Fortalecimiento Institucional. Secretaría de Empleo. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina
"El compromiso de las políticas activas de empleo con la gestión de la calidad de las instituciones de formación"
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), organismo de normalización y miembro de la ISO representando al Estado Nacional argentino, además de realizar certificaciones de calidad bajo las normas ISO, ha desarrollado un nuevo instrumento, el referencial normativo, que se caracteriza en formular y validar normas de desempeño que atienden una problemática específica del sector público, lo que le imprime un alto impacto en la velocidad de implementación en las organizaciones del Estado, que logran mejorar de manera evolutiva la calidad de sus procesos y por ende de los servicios que prestan a los ciudadanos. El objetivo del panel es exponer la experiencia argentina en materia de diseño, desarrollo, emisión, implementación y certificación de referenciales normativos, desde tres diferentes perspectivas: a) la del organismo de certificación, que contribuye con su expertise en materia de gestión de la calidad a su diseño, emisión y posterior certificación; b) la de un organismo rector del sector público, que contribuye al diseño con su expertise en la materia específica que regula, para luego propiciar su implementación por parte de los sujetos regulados; y c) la del propio sujeto regulado, que se beneficia con la implementación gradual de los requisitos de calidad.
050 | La evaluación de políticas públicas como una herramienta poderosa para el fortalecimiento de las democracias |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Rodrigo Jacobo Luna Gutiérrez (Coordinador)
Profesor. Universidad de Ciencias Comerciales (UCC). Nicaragua
"Evaluación democrática como modelo participativo en la evaluación de políticas públicas: caso de Nicaragua"
Alfonso Barría González
Profesional. Unidad de Participación Ciudadana y Presupuestos Participativos. Gobierno Regional de Los Ríos. Chile
"Participación ciudadana en la gestión pública: una herramienta para la construcción de espacios subnacionales. El caso de la Región de Los Ríos, Chile"
Irma Diana Ferreyra
Coordinadora de Gestión del Conocimiento. Instituto Federal de Gobierno (IFG). Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Argentina
"La gestión asociada del Programa Nacional de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social: oportunidades para una evaluación participativa"
Julio Amézquita López
Director. Instituto de Políticas Públicas, Regional y de Gobierno (IPREG). Colombia
"Participación ciudadana en la gestión pública mediante la prospectiva territorial: caso de los Montes de María, Región Caribe colombiana" (Coautoría: Carmen Ocampo)
La legitimidad del Estado actualmente está basada en un modelo legal racional sujeto a los resultados de las políticas públicas en donde, como meta, el régimen democrático se orienta a resultados en la capacidad de brindar servicios de calidad y de solucionar problemas colectivos en forma eficaz y eficiente, los cuales a su vez requieren ser bien identificados y definidos. Por otro lado, hay un sentimiento cada vez más generalizado y exteriorizado socialmente sobre la necesidad de plantear una reforma al modelo democrático imperante, cada vez más debilitado principalmente por el sentimiento de los ciudadanos de no estar debidamente representados y seguido de la brecha cada vez más grande que hay entre los representantes y los representados, lo cual se visualiza en el caso concreto de la evaluación de las políticas públicas por el problema de la falta de inclusión de los grupos de interés en las intervenciones públicas que impulsan los diferentes representantes. Por lo tanto, las siguientes ponencias se dan a partir de la premisa que una adecuada evaluación de políticas públicas, focalizada en el empoderamiento de la ciudadanía, mediante un proceso participativo e inclusivo, conlleva a un aumento en la efectividad y eficacia de la intervención públicas, lo cual a su vez es recíprocamente proporcional al fortalecimiento de la democracia mediante la generación de valor público.
051 | Innovación, seguimiento y rendición de cuentas a la gestión pública local: el caso colombiano |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Manuel Bayona Sarmiento (Coordinador)
Asesor Territorial. Sinergia Territorial. Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Colombia
"Innovación en la generación de capacidades institucionales a partir de la estrategia de seguimiento a la planificación del desarrollo local: el caso colombiano. La cooperación horizontal entre entidades públicas en la ciudad de Bucaramanga, Colombia" (Coautoría: Mauricio Mejía Abello)
Carlos Roberto Ávila Aguilar
Alcalde. Municipio de Floridablanca. Colombia
"La participación de la comunidad en el seguimiento al Plan de Desarrollo local y en el proceso continuo de rendición de cuentas como clave de la recuperación de la gobernanza local: caso Municipio de Floridablanca, Departamento de Santander, Colombia"
Guillermo Varela Romero
Alcalde. Municipio de Chía. Colombia
"La formación de servidores públicos como clave del éxito de los sistemas de seguimiento a la planificación y rendición de cuentas: caso Municipio de Chía, Departamento de Cundinamarca, Colombia"
Oscar Abel Hurtado Narváez
Alcalde. Municipio de Puérres. Colombia
"El seguimiento al plan de desarrollo municipal: un camino hacia la modernización de la gestión pública local. Caso del Municipio de Puerres, Departamento de Nariño, Colombia"
El panel pretender presentar algunos casos exitosos de generación de capacidades para la innovación en el seguimiento y la rendición pública de cuentas en contextos regionales y locales diferenciales en varias zonas de Colombia. Pretende demostrar como los principios de la nueva administración pública y los postulados de la gestión por resultados han facilitado la consolidación de la gobernanza, a través de la adopción y la adaptación de nuevas herramientas técnicas y administrativas del nuevo modelo de asistencia técnica de la estrategia denominada Sinergia Territorial, que impulsa con gran éxito desde el año 2012 el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia, a través de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, en el marco del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales, liderado por la Subdirección Territorial y de Inversión Pública. Por tanto, las prácticas a presentar por los mandatarios y funcionarios de las entidades territoriales de Bucaramanga y Floridablanca (Santander), Puerres (Nariño) y Chía (Cundinamarca), corresponden a los enfoques innovadores y diferenciales desarrollados, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en la implementación de estrategias de seguimiento y monitoreo a planes de desarrollo y en los procesos de gerencia pública y rendición de cuentas en los últimos tres años en Colombia.
052 | Los desafíos técnicos y profesionales del gobierno abierto |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Rafael Martínez Puón (Coordinador)
Director Ejecutivo. Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral (DESPE). Instituto Nacional Electoral (INE). México
"Perfiles profesionales y competencias del personal para organizaciones orientadas a un gobierno abierto"
Freddy Ramón Mariñez Navarro
Director. General Policytics Consulting & Research. México
"¿Quién escucha?, ¿quién dialoga?, ¿quien colabora?: ¿qué liderazgos y funcionarios públicos para el gobierno abierto?"
J. Ignacio Criado
Profesor-Investigador. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España
"Redes sociales para unas administraciones públicas abiertas: casos de éxito y dinámicas de implementación"
Rafael Enrique Valenzuela Mendoza
Director. Dirección de Evaluación y Gestión Académica. El Colegio de Sonora (COLSON). México
"La implementación de un gobierno abierto: hacia una propuesta organizacional"
¿Cuál sería el propósito del panel? Como se sabe en los últimos dos congresos sobre el tema de gobierno abierto, se ha centrado la atención en el estado del arte y el qué sobre este tema, nos parece que ahora tendríamos que entrar a los cómos del gobierno abierto, a sus componentes y elementos que deberían formar parte. Esto es, desde qué tipo de organizaciones necesitamos para este escenario, en cuanto a transformaciones y fisonomía, qué tipo de tecnologías, qué tipo de perfiles profesionales y qué tipo de competencias; esto último con relación a qué tipo de funcionarios se requieren para este desafío. Es más la situación no sólo sería en cuanto a requisitos técnicos sino también a nivel de compromiso y responsabilidad. Por último, qué experiencias se han seguido registrando. En fin, se podrá dar cuenta de que se puede explotar este asunto desde distintos enfoques, incluso con el interés de poner ejemplos y de lo que está aconteciendo en las administraciones públicas. En las que por un lado, se plantean cambios y transformaciones en los principales aspectos de las organizaciones, pero por el otro, se establecen nuevas formas de relacionarse con los ciudadanos.
053 | Panel ministerial: El rol de los consejeros de gobierno en el modelo de gestión de la Presidencia de la República |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Hernán Alfredo Hoyos Rodríguez (Comentarista)
Subsecretario. Subsecretaría de Calidad en la Gestión Pública. Secretaría Nacional de la Administración Pública. Presidencia de la República. Ecuador
Cristian Leonardo Castillo Peñaherrera
Consejero. Consejería de Gobierno. Presidencia de la República. Ecuador
En el constante esfuerzo por mejorar la calidad de la información con la cual el Presidente de la República toma decisiones, se propuso en 2013 la creación de Consejerías de Gobierno especializadas en temas que resultan de especial relevancia para la gestión de gobierno. Estas Consejerías son dispuestas y seleccionadas por el Presidente de la República a partir de un conjunto de exigentes requisitos. Su rol se centra en la provisión de información especializada y de alto nivel académico en ciertos temas específicos, y no reemplazan la labor de los diferentes ministerios, pues sus insumos son para consumo exclusivo del Presidente. Estos Consejeros de Gobierno no corresponden con cargos de asesores, los cuales tienen determinadas tareas que incluyen la ejecución de determinadas actividades dispuestas por el Presidente de la República. En la práctica, se han creado hasta el momento, tres consejerías: 1) De mejora de la Gestión Pública; 2) De Acción Política; y 3) De Diseño Arquitectónico. Estas Consejerías tienen equipo especializado a su cargo y sus tareas más importantes consisten en la investigación académica y de campo, la provisión de información especializada para la toma de decisiones y la resolución de problemas que pueden existir entre los actores del propio gobierno Hasta el momento, se han visto interesantes resultados en la gestión, que valen la pena ser mostrados.
054 | Límites, oportunidades y alcances de los gobiernos abiertos |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
José Mejía Lira (Coordinador)
Director Regional. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). México
"Entre la ética, la transparencia, la negociación y la política"
José Enrique Bailleres Helguera
Profesor-Investigador. Universidad Autónoma de México (UNAM). México
"Gobierno abierto y democracia en México: alcances y oportunidades"
Luis E. Villanueva Ángel
Asesor. Auditoría Superior del Estado (ASE). México
"La prevención y el manejo de la ética para un gobierno transparente"
Rendir cuentas y mostrar claramente el cómo se tratan de resolver los problemas sociales y cómo se aplican los recursos es, hoy en día, una exigencia para los gobiernos, todavía encontramos experiencias inapropiadas en este sentido quienes presentan resistencias alegan que no es posible mostrar plenamente algunas formas de accionar del gobierno, pues en el mundo político, en ocasiones se debe operar bajo afectaciones a grupos o con algunos perjuicios para actores sociales. Otros analistas postulan que un gobierno democrático debe operar bajo los mandatos sociales, exigiendo consultas y medios de participación social que permitan decidir antes las diversas opciones, que no necesariamente son neutras y no producen el mismo nivel de beneficio; además de requerir distinto rango de recursos para su realización. También existen postulados, donde lo importante es el respeto a las normas, incluso sin considerar las posibles afectaciones sociales, pues parten de la filosofía de que las leyes han sido creadas por un poder que consideró los intereses sociales y existe un poder garante para su cumplimiento. Es en este sentido, que el panel aborda la problemática enunciada, en el sentido de establecer las exigencias y condicionantes para realmente tener un gobierno ético, abierto y eficiente que responda plenamente a la problemática social.
055 | O arcabouço legal das compras e contratações públicas no Brasil e sua aplicação na gestão: trajetória, avanços, limites e perspectivas |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Hélio Janny Teixeira (Coordinador)
Professor. Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade. Universidade de São Paulo (USP). Brasil
"A legislação de compras dos estados brasileiros: evolução, inovação e lacunas" (Coautoría: Fernando Nascimento Da Silva, Sérgio Mattoso Salomão)
Carlos Henrique de Azevedo Moreira
Subchefe Adjunto. Subchefia de Articulação e Monitoramento. Casa Civil. Presidência da República. Brasil
"A administração pública municipal e os impasses da legislação de compras públicas no Brasil: uma abordagem sistêmica para otimização das compras públicas nos municípios brasileiros"
Ciro Campos Christo Fernandes
Assessor. Gabinete da Presidência. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"A trajetória da construção do arcabouço legal das compras e contratações na administração pública federal brasileira: processo decisório e oportunidade política"
O painel apresenta um panorama atual das compras e contratações nas esferas federal, estadual e municipal, focalizando o seu arcabouço de leis e normas na perspectiva da sua aplicação na gestão dos processos de suprimento. A construção deste arcabouço resulta de fatores e circunstâncias que ao longo do tempo imprimiram características que têm sido objeto de crítica e reiteradas tentativas de inovação e mudança. Uma lei geral de licitações - a Lei No. 8.666, de 199 - estabelece regras gerais que alcançam os três níveis de governo. Suas características de uniformização, detalhamento exaustivo de normas e procedimentos e restrição ao exercício da discricionariedade pelos gestores públicos, têm sido objeto de crítica e controvérsia. Ao longo dos anos, importantes inovações se agregaram a este arcabouço, na forma de leis e normasque se superpuseram à lei geral como regras e procedimentos alternativos. Os trabalhos do painel analisam a trajetória da construção do arcabouço legal e suas perspectivas atuais, adotando como premissa a necessidade de fortalecer e reestruturar a organização da área e dos seus processos, de modo a construir uma logística de suprimentos na administração pública brasileira. Adotam enfoques que tratam da trajetória das mudanças legais na esfera federal e da situação atual em relação à aplicação deste arcabouço nos estados e municípios.
056 | Desafios de consolidação das políticas de direitos humanos como políticas de Estado |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Maria Stela Reis (Coordinadora)
Diretora de Formação Profissional. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Brasil
"A profissionalização da gestão de políticas de direitos humanos: a experiência da implantação do curso de especialização" (Coautoría: Carmen Isabel Gatto, Ana Luiza de M. Delgado)
Gleisson Cardoso Rubin
Secretário de Gestão. Secretaria de Direitos Humanos. Presidência da República. Brasil
"Fortalecimento institucional da gestão de políticas de direitos humanos: capacitação sob medida" (Coautoría: Cynthia Toledo Losso)
Telma Teixeira da Silva
Gerente de Projetos. Organização dos Estados Ibero-Americanos para a Educação, a Ciência e a Cultura (OEI). Brasil
"O papel da Organização dos Estados Ibero-americanos no fortalecimento da gestão pública e no desenvolvimento da educação como alternativa válida e viável para a construção da paz" (Coautoría: Ivana de Siqueira)
Análise dos desafios e ações do governo brasileiro para criar capacidade institucional do Poder Executivo, para executar políticas públicas de direitos humanos (DDHH) conforme o Programa Nacional de Direitos Humanos, PNDH-3 (2010), que dialoga com as temáticas dos DDHH para injustiças e violações de direitos ante a desigualdade social no país, e supera lacuna de planejamento na matéria. Baseado na universalidade, indivisibilidade e interdependência dos direitos civis, políticos, econômicos, sociais, culturais e ambientais, o plano exige articulação e coordenação entre setores e níveis de governos, superando a perspectiva departamental. A Secretaria de Direitos Humanos da Presidência da República, responsável pela coordenação do PNDH 3, articulação e monitoramento de ações à luz de indicadores de implementação e alcance do direito individual dos cidadãos, demandou, em 2012, à Escola Nacional de Administração Pública (ENAP) a oferta de capacitação inédita, em nível de pós-graduação, em gestão de políticas públicas de DDHH para seus quadros, como estratégia de fortalecimento institucional. O empreendimento foi realizado em parceria entre ENAP, SDH e a OEI-Organização dos Estados Iberoamericanos para a Educação, a Ciência e a Cultura, e é aqui apresentado sob a ótica de cada uma das parceiras nessa luta de consolidação do Estado de Direito e da cidadania.
057 | Gobierno local y sociedad civil: construcción ampliada de políticas a mediano y largo plazo en las democracias latinoamericanas |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Alejandro Marcelo Liberman Taratuta (Coordinador)
Representante ante el Comité Ejecutivo. Consejo de Planeamiento Estratégico. Libertad y Progreso. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"Gobierno local y sociedad civil. Construcción de políticas a mediano y largo plazo: el caso de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina"
André Galindo Da Costa
Investigador. Programa de Pós Graduação em Mudança Social e Participação Política. Escola de Artes, Ciências e Humanidades (EACH). Universidade de São Paulo (USP). Brasil
"Instituições participativas no Brasil contemporâneo: ensaio sobre teorias explicativas" (Coautoría: Ursula Dias Peres)
María Gabriela Martínez Tiburcio
Profesora-Investigadora. División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH). Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). México
"La contraloría social como instrumento de rendición de cuentas: un análisis comparativo"
Sara da Silva Freitas
Especialista em Políticas Públicas. Unidade de Desenvolvimento e Melhoria das Organizações. Secretaria Estadual de Gestão Pública. Governo do Estado de São Paulo. Brasil
"Influências da sociedade civil na política estadual de recursos hídricos: o caso da cobrança pelo uso da água na Bacia Hidrográfica do Alto Tietê"
Un nuevo foco de atención es el que está puesto en los gobiernos locales y los crecientes desafíos y problemáticas de sus territorios: urbanización y demografía, hábitat e infraestructura. Los gobiernos por sí solos en un contexto de mayor descentralización y complejización territorial y presupuestaria no pueden atender las demandas ciudadanas crecientes. El diálogo entre la sociedad civil y los gobiernos locales es una de las maneras de abordar los desafíos y las nuevas problemáticas para atender al fenómeno urbano moderno que implica cooperación e interdependencia de actores relevantes en la construcción de políticas a mediano y largo plazo. El desarrollo local es un proceso complejo de cadenas de interacciones e influencias mutuas donde más allá de la tradicionales relaciones entre el poder nacional y los poderes subnacionales subyace la sociedad civil como actores relevantes para ofrecer a la comunidad una mejor calidad de vida en colaboración con los gobiernos locales. En definitiva, queremos mostrar algunas experiencias en Latinoamérica que surgen como desafíos y que están ocurriendo entre los gobiernos nacionales y subnacionales y la sociedad civil dentro de un fenómeno histórico único que debe ser relevado y abordado de manera integral, comprometida con un enfoque multidisciplinario.
058 | La participación ciudadana en el diseño de nuevos paradigmas de políticas públicas en Venezuela |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
José Rafael Mendoza Márquez (Coordinador)
Director General de Planificación Estratégica. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Venezuela
"Las políticas públicas de inclusión social en Venezuela: una nueva visión de la administración pública y sus retos de transformación"
Carlos Manuel Capote Peña
Jefe de Compromiso Institucional y Social. Responsabilidad Social Corporativa, Prácticas de Negocios Inclusivos. Empresa Masisa (MASISA). Venezuela
"Creación de un modelo de desarrollo local sostenible en el marco de la articulación entre las instituciones públicas, el sector privado y la comunidad organizada"
Julio César Lobo Lara
Investigador Legislativo. Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación. Asamblea Nacional (AN). Venezuela
"Autogestión de políticas públicas por parte de las comunidades en el marco del Sistema Nacional de Planificación: caso comunidad indígena Macapaima, Venezuela"
En Venezuela, el Estado se ha convertido en el centro del desarrollo político, socio-económico y cultural del país. Esto ha permitido que se construyan de manera emergente nuevas concepciones y paradigmas en el diseño y ejecución de las políticas públicas, fundamentadas en el ámbito del desarrollo social, con características de inclusión y mayor participación de la ciudadanía. Ya no es exclusividad y responsabilidad de las instituciones gubernamentales, el diseño y ejecución de las mismas. La ciudadanía y sus distintos modos de organización (consejos comunales, cooperativas, empresas de producción social, etc.), contemplados y regulados en el marco legal del país, ha logrado desarrollar mecanismos institucionales articulados a las administraciones públicas para diseñar y ejecutar programas y políticas que han permitido superar problemas estructurales y coyunturales en materia social, de infraestructura, y otras. De esta forma, se promueve un marco inclusivo y participativo de políticas públicas con la plena articulación entre la gestión de gobierno, la ciudadanía y otros actores que apuntan hacia el buen vivir de la sociedad venezolana. Estas son las razones fundamentales, que permitirán conocer algunas experiencias y modelos de construcción, que vienen emergiendo en el marco de la transformación de la administración pública en Venezuela.
059 | Presentación de libros: Presentación de libros I |
Espacio destinado para difundir obras relacionadas a la Administración Pública y Reforma del Estado, publicadas durante el año 2014.
061 | Coordinación intergubernamental de políticas públicas y compensación de los desequilibrios territoriales |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Jaime Espejel Mena (Coordinador)
Coordinador Académico. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). México
"Las relaciones intergubernamentales: concepto y tendencias"
Joel Mendoza Ruiz
Coordinador Académico. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). México
"El registro histórico de las relaciones intergubernamentales del gobierno del Estado de México"
Alejandro Alejo Pompilio Aguilar Miranda
Profesor-Investigador. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). México
"La gestión y las políticas públicas en las relaciones intergubernamentales en México"
Enrique Moreno Sánchez
Profesor. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). México
"El proceso urbano en México y su relación intergubernamental"
El proceso de urbanización que ha experimentado México, en las últimas décadas a partir de una economía basada en la industria, dio pauta a que la ciudad se expandiera principalmente hacia los municipios conurbados y con ello se produjo una densificación importante del área. El propósito del panel es contribuir a una mayor comprensión de las relaciones intergubernamentales, para analizar las bases fundacionales de las políticas públicas y los desequilibrios territoriales. La administración pública de los ámbitos de gobierno en México no ha desarrollado una única relación entre gobernantes y gobernados, algunas relaciones son de conciliación y otras de conflicto, las relaciones gubernamentales tienen que desarrollar instituciones que permitan la superación de ese conflicto e impulsen las relaciones de conciliación para propiciar las bases que permitan un desarrollo de las regiones y de la sociedad. Los desequilibrios territoriales como tipos de instituciones informales tienen que ser disminuidos por arreglos institucionales e intergubernamentales para propiciar condiciones de igualdad para un desarrollo de la población. La democratización del Estado a través de la descentralización de las decisiones y de la política, constituye una base fundamental para la consolidación de las comunidades.
062 | Presupuesto participativo en Medellín, Colombia: participación, eficiencia, gobernanza e innovación social |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
María Fernanda Ramírez Brouchoud (Coordinadora)
Coordinadora. Maestría en Gobierno y Políticas Públicas. Escuela de Ciencias y Humanidades. Universidad EAFIT. Colombia
"Gobernanza del proceso de decisión mediante presupuesto participativo del gasto público en educación superior: el caso de Medellín, Colombia 2010-2012"
María Helena Franco Vargas
Coordinadora. Escuela de Ciencias y Humanidades. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Universidad EAFIT. Colombia
"El proceso de decisión mediante presupuesto participativo del gasto público en educación superior en Medellín, Colombia 2010-2012: ¿ha sido eficiente?"
Alberto León Gutiérrez Tamayo
Profesor-Investigador. Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Colombia
"Programa de planeación local y presupuesto participativo en Medellín, Colombia: estrategia participativa para planear el desarrollo y democratizar la gestión pública"
En Colombia, a partir de la última década del siglo XX, algunos municipios como Pasto, Manizales, Envigado y Medellín implementaron el presupuesto participativo (PP) como un instrumento del sistema de planeación, enmarcado dentro de los procesos de democracia participativa, de descentralización fiscal y de modernización de la administración pública. La experiencia del PP en Medellín se distingue porque nace de una iniciativa de la propia comunidad que reclama su institucionalización mediante un acuerdo municipal con el fin de que no dependa de la voluntad política del gobernante de turno. Así, con el Acuerdo Municipal 43/2007 se institucionaliza el PP, con el objetivo de vigorizar los procesos de planeación local del desarrollo y de fortalecer mecanismos democráticos en la administración pública. En ese orden de ideas, este panel se propone: a) analizar la experiencia del PP en Medellín como estrategia participativa para planear el desarrollo y como escenario innovador de gestión pública e inclusión social; b) discutir algunos aspectos puntuales del PP en torno a la eficiencia y gobernanza del proceso de decisión del gasto público. Los panelistas presentarán resultados de proyectos de investigación adelantados con el apoyo de entidades públicas y privadas. No obstante el análisis se centrará en el caso de referencia, éste se enmarcará en perspectiva latinoamericana.
063 | Desarrollo y administración pública: la agenda de formación para la gestión de lo público. Debates alrededor del caso argentino |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Arturo Claudio Laguado Duca (Coordinador)
Director de Investigaciones. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Una agenda de discusión para la administración pública en los gobiernos progresistas"
Gustavo Mario Longo
Presidente. Centro de Estudios para el Fortalecimiento del Estado (CEFE). Argentina
"Administración pública: nuevas capacidades en el marco del desarrollo"
Claudia Alicia Bernazza
Directora. Instituto de Capacitación Parlamentaria. Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Argentina
"Concursos, carreras y jerarquías públicas: los desafíos del empleo público en Argentina"
En el siglo XXI la gran mayoría de los gobiernos sudamericanos expresa un fuerte sesgo hacia políticas públicas que atienden con especial énfasis a las necesidades de sectores de bajos ingresos. Se plantea como gran objetivo el desarrollo económico y social en un marco de inclusión, que potencia la creación de empleo, la redistribución del ingreso y la inversión en sectores estratégicos, en un contexto de fortalecimiento de la acción del Estado como actor principal en los cambios estructurales. Esto propone un desafío a las administraciones públicas, que sobre la base de sus actuales regímenes para el empleo, la formación y el desarrollo de los agentes públicos, debe actuar de manera eficiente y eficaz sosteniendo estos procesos de cambio. Así como la Carta Iberoamericana de la Función Pública propone entre sus ejes la coherencia estratégica, como indicador de una relación virtuosa entre los agentes y sus organizaciones, los enfoques aplicados para la capacitación y el desarrollo de las personas que integran los planteles de los organismos públicos, deben considerar a estas nuevas aptitudes como un aspecto clave en el fortalecimiento de los equipos de gestión. El panel se propone analizar estos procesos y aportar experiencias que favorezcan una relación estrecha entre la carrera administrativa y el aumento de las capacidades estatales en el marco del desarrollo.
065 | Conferencia: The rise of the Regulatory State of the South |
Bronwen Morgan
Professor of Law, Australian Research Council Future Fellow. School of Law. The University of New South Wales. Australia
066 | PRESENTACIÓN ESPECIAL FUNDIBEQ: Experiencias de innovación como parte de un proceso de gestión de calidad y excelencia en galardonados del Premio Iberoamericano |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Juan Luis Martín Cuesta
Director General. Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ). España
Paula Roch Heredia
Directora Provincial. Dirección Provincial. Tesorería General de la Seguridad Social de Valladolid. España
Los avances tecnológicos han jugado un papel fundamental en la mejora de la prestación de los servicios y la calidad de los productos en los últimos años, ya que ha venido a corregir muchas de los problemas de no calidad, que antes radicaban única y exclusivamente en el factor humano. Estos avances tecnológicos y la implantación de políticas y departamentos de I+D en las organizaciones, han llegado también a las Administraciones Públicas, como herramientas para conseguir la mejora del servicio público y su consolidación y como parte integrante de la gestión del propio organismo. La necesidad de mejorar de forma sistemática la calidad de los servicios a los usuarios y la satisfacción del ciudadano exige hoy en día estar abiertos a la implantación de nuevas herramientas. De cara al futuro, la innovación y la gestión del conocimiento, van a ser elementos claves, junto con los avances tecnológicos para poder competir y mejorar la gestión de las organizaciones en general. En este panel contaremos con la experiencia de dos ganadores del Premio Iberoamericano, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Tesorería General de la Seguridad Social de la Diputación Provincial de Valladolid, que han seguido este camino y han conseguido unos excelentes resultados.
067 | Innovación gubernamental en México: un acercamiento a partir del Programa para un Gobierno Cercano y Moderno |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Claudia Vanessa Maldonado Trujillo (Coordinadora)
Directora General. Centro de Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América (CLEAR). Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"Gobierno cercano y moderno: una mirada crítica"
Fabiola del Carmen Canela Gamboa
Directora. Unidad de Evaluación de Desempeño. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). México
"Programa para un Gobierno Cercano y Moderno"
José Luis Bravo Mercado
Director General Adjunto de Evaluación de Políticas, Programas y Calidad del Gasto. Secretaría de la Función Pública (SFP). México
"Implementación del Programa para un Gobierno Cercano y Moderno"
Desde el enfoque de gestión para resultados (GpR), la planeación estratégica se ha convertido en una herramienta imprescindible para marcar el rumbo de las instituciones y organizaciones gubernamentales, así como para generar los resultados que se buscan alcanzar por medio de las acciones emprendidas. En este marco, el Plan Nacional de Desarrollo, principal instrumento del sistema nacional de planeación democrática, desde el año 2013 contempla como una de las estrategias transversales al Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) con el fin de implementar la GpR. Esta estrategia ha buscado incrementar la eficacia gubernamental y estrechar la relación con el ciudadano. En este sentido, la estrategia pretende dar forma a una administración pública moderna, donde las herramientas digitales y la innovación sean los principales instrumentos gubernamentales. Dada la importancia de esta estrategia en la modernización en la gestión institucional, la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentarán los objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores de resultados contemplados por el PGCM. También explicarán la instrumentación y seguimiento del programa. Por último, el Centro Clear para América Latina hará un balance de los logros obtenidos por el PGCM y propondrá acciones para la ulterior mejora de la estructura del sistema de desempeño.
068 | El fortalecimiento institucional y la profesionalización de los ayuntamientos como garantes de la oferta de servicios de calidad: experiencias de República Dominicana y Costa Rica |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Donatila Milagros Germán Pérez (Coordinadora)
Viceministra. Viceministerio de Función Pública (VFP). Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Estrategias innovadoras en la implementación de la carrera administrativa municipal"
Horacio Alvarado Bogantes
Alcalde. Municipalidad de Belén. Costa Rica
"Carrera administrativa municipal"
Darío Castillo Lugo
Asesor. Despacho del Ministro. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Rol de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) en el proceso de fortalecimiento institucional y la implantación de la carrera administrativa municipal"
Julio Canelo
Viceministro. Viceministerio de Apoyo a la Municipalidad. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"El impacto de la participación de los actores sociales en el proceso de profesionalización de la función pública municipal en República Dominicana"
El panel se refiere a las estrategias desplegadas por cada país para lograr la transferencia de las competencias municipales desde el gobierno central hacia las administraciones locales, en cuanto al fortalecimiento institucional y la profesionalización de los servidores. Se destaca la participación de los actores claves, en los procesos de sensibilización que garantice en la implementación la transparencia necesaria en la gestión; en el uso racional de los recursos; en la formulación de los presupuestos participativos, así como en la vigencia de un sistema de gestión de personal que conduzca a la profesionalización del servidor municipal a través de la carrera administrativa. El marco normativo justifica la selección de estrategias y los avances en cada país. Se destaca la articulación de alianzas con las organizaciones representativas tanto a nivel de las entidades municipales como de los habitantes de las demarcaciones municipales. El fortalecimiento institucional se ejecuta a través de un proceso de asesoría y apoyo del órgano rector en la administración pública, en el caso dominicano, que garantiza la autonomía constitucional otorgada a las entidades de gestión municipal, a través de la suscripción de acuerdos. En el caso de Costa Rica, una gestión municipal profesionalizada que impacta la oferta de servicios de calidad a los munícipes y el desarrollo local.
069 | Políticas sociais no Brasil: proteção social, segurança alimentar e educação |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Adriel Rodrigues de Oliveira (Coordinador)
Professor. Universidade Federal de Viçosa (UFV). Brasil
"Avaliação da educação superior no Brasil: Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior e parâmetros avaliativos" (Coautoría: Weliton Rodrigues)
Wellington Alvim da Cunha
Estudiante. Universidade Federal de Viçosa (UFV). Brasil
"Assistência social no Brasil: avanços e obstáculos no pós-Constituição de 1988" (Coautoría: Edson Arlindo Silva, Adriel Rodrigues de Oliveira, Samuel Rodrigo da Silva)
Samuel Rodrigo da Silva
Estudiante. Universidade Federal de Viçosa (UFV). Brasil
"Política de segurança alimentar e de agricultura familiar no Brasil: análise do Programa Nacional de Alimentação Escolar" (Coautoría: Wellington Rodrigues de Cunha, Nina Rosa da Silveira Cunha, Adriel Rodrigues de Oliveira)
A Constituição de 1988 é um divisor de águas no que se refere às políticas sociais no Brasil. O que havia até então eram políticas em geral muito modestas e construídas sem a participação e o controle social, em uma perspectiva hegemonicamente assistencialista. A fome, a pobreza e o trabalho degradante passaram, a partir de 1988, a serem temas recorrentes nas agendas governamentais. Nesse contexto, as políticas públicas, principalmente após esse período, passaram a buscar respostas a esses problemas estruturais, de forma mais cidadã, ou seja, com bases participativas, transparentes e sob controle social. As políticas sociais no Brasil têm sua trajetória marcada por grandes transformações responsáveis pela ampliação e universalização dos direitos sociais. A Carta Magna de 1988 estabeleceu um novo marco para a operacionalização das políticas sociais brasileiras, inserindo a assistência social, a segurança alimentar e o trabalho digno como importantes políticas de proteção social. Nesse contexto, busca-se compreender nos artigos a serem apresentados os direcionamentos da política de assistência social, de segurança alimentar e nutricional, e de aspectos do trabalho no Brasil, compreendendo as opções adotadas pelo Estado brasileiro e experiências locais relevantes.
070 | Uma década de inovação e qualidade da administração pública no Brasil |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Regina Silvia Pacheco (Coordinadora)
Coordenaddora. Mestrado em Gestao e Políticas Públicas. Fundación Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Inovação e qualidade na gestão pública brasileira: lições da última década"
Humberto Falcão Martins
Diretor. Instituto Publix. Brasil
"Rethinking the governance design: design thinking applied to governance"
Renata Maria Paes de Vilhena
Secretária. Secretaria de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Governo do Estado de Minas Gerais. Brasil
"Da crise para o desenvolvimento: as lições de uma reforma administrativa exitosa"
O Brasil vem empreendendo esforços para modernizar a gestão pública, e diferentes governos vêm adotando vários instrumentos da gestão pela qualidade, com ênfase no direcionamento estratégico institucional, definição de metas a alcançar, gestão por processos e parcerias com atores não estatais no desenho e produção de serviços públicos. A gestão pela qualidade foi introduzida no setor público no Brasil no início dos anos 1990, e foi revigorada a partir das propostas contidas no Plano Diretor de Reforma do Aparelho do Estado, elaborado pelo governo federal em 1995 sob a liderança do Ministro Bresser Pereira. Desde então, a gestão pela qualidade se ampliou e se difundiu pelos governos subnacionais – especialmente junto aos governos estaduais. Algumas experiências pioneiras se desenvolveram ainda nos anos 1990, mas a gestão estratégica se difundiu de fato a partir dos governos iniciados em 2003. Desde então, três mandatos decorreram, ora com governos de continuidade, ora em alternância democrática. No período de pouco mais de uma década, governos de diferentes orientações vêm adotando gestão estratégica baseada em princípios da qualidade e inovação, seus princípios e instrumentos – com foco em resultados e melhoria de desempenho. O painel tem o objetivo de fazer um balanço das experiências em curso no Brasil nos últimos dez anos.
071 | Panel ministerial: Modelo integral de servicios en Ecuador |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Juan Sebastian Viteri Guille
Subsecretario. Subsecretaría de Innovación para la Gestión (SIPG). Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP). Presidencia de la República. Ecuador
Leonardo Javier Reyes Bernal
Subsecretario. Subsecretaría General de Gestión Pública (SGGP). Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP). Ecuador
Alex Rolando Machado Flores
Director de Gestión de Procesos y Servicios. Subsecretaría General de Gestión Pública (SIGP). Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP). Ecuador
"Planificación estratégica de servicios"
Roberto Carlos Andrade Tito
Subsecretario. Subsecretaría de Políticas de Gestión Organizativa (SGPO). Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP). Ecuador
"Arquitectura organizacional de las instituciones públicas de la función ejecutiva" (Coautoría: María Inés Bastidas López)
La administración pública ecuatoriana define a los servicios como el resultado de uno o varios procesos realizados por una institución, para garantizar los derechos y facilitar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el marco jurídico; siendo un medio para entregar valor a sus usuarios o beneficiarios facilitando los resultados. Los objetivos fundamentales que persigue el modelo integral de gestión de servicios están orientados a: a) entender los requerimientos de la ciudadanía respecto a los servicios públicos que reciben y satisfacerlos con calidad y calidez, b) fortalecer la capacidad de las instituciones para gestionar eficientemente sus cadenas de valor, c) desarrollar la cultura de la mejora continua en todos los niveles de la organización mediante el empoderamiento de los responsables de la prestación de los servicios. La Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP), a través de la Dirección de Gestión de Procesos y Servicios, con el apoyo constante de las coordinaciones generales gestión estratégica de las Instituciones involucradas inició el proyecto institucional para levantar por primera vez toda la estructura de servicios de la función ejecutiva, basado en el modelo “Entregando Calidad en el Servicio” y en el ciclo de mejora continua como mejor práctica asociada a la cultura de gestión de calidad.
072 | Ingreso a la administración pública de Uruguay: camino hacia la inclusión |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Julio César Martínez Fernández (Coordinador)
Director. Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). Uruguay
Gustavo Nisivoccia Fernández
Asesor. Asesoría de Dirección. Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). Uruguay
"Paso a paso: abriendo oportunidades para todos y todas"
Patricia González Viñoly
Responsable del Departamento de Análisis Aplicado. División de Perspectivas Transversales. Dirección Nacional de Políticas Sociales. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Uruguay
"Ingreso a la administración pública en Uruguay: camino hacia la inclusión" (Coautoría: Patricia P. Gainza)
El Uruguay ha ido dando pasos en la construcción de mecanismos que consoliden una sociedad más justa e inclusiva, respetuosa de la diversidad y pluralidad. Este camino ha implicado la revisión y creación de mecanismos legales y de políticas públicas específicas, como pueden ser las leyes referidas al matrimonio igualitario, a las oportunidades para población afrodescendiente, a personas con discapacidad, etc. Un aspecto particular de esta mirada inclusiva de la sociedad se expresa en el ingreso a la Administración Pública, en tanto una sociedad inclusiva y no discriminatoria debería también reflejarse en un Estado que exprese iguales oportunidades de ingreso a los diferentes grupos que la conforman. El panel propuesto relata la experiencia de trabajo de la Oficina Nacional del Servicio Civil con el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, en lo relacionado a la efectiva articulación de los mecanismos de reclutamiento y selección, que permitieron concretar el ingreso de nuevos grupos sociales a la administración. En particular, se relatará el trabajo realizado para la redacción y posterior reglamentación de la Ley No. 19122 “Afrodescendientes, Normas para Favorecer su Participación en las Áreas Educativo y Laboral”, y las experiencias dadas para el cumplimiento del ingreso de personas con discapacidad y del primer llamado dirigido a personas trans.
073 | El rol del gobierno electrónico en la construcción de un nuevo paradigma de la administración pública |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Mercedes Rivolta (Coordinadora)
Administradora Gubernamental. Cuerpo de Administradores Gubernamentales (CAG). Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa (SGCA). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Elementos para la construcción de un nuevo paradigma iberoamericano: una nueva administración para el nuevo Estado de derechos"
Sergio Antonio Blanco
Subsecretario. Subsecretaría de Tecnologías de Gestión (SSTG). Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa (SGCA). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Tecnologías para la inclusión: herramientas de gobierno electrónico"
Adriana Mascherini
Gerente de Trámites y Servicios. Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC). Uruguay
"Una administración pública moderna al servicio del ciudadano" (Coautoría: José Clastornik, Diana Parra)
Horacio Cao
Director Nacional. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Subsecretaría de Innovación y Empleo Público (SSIEP). Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa (SGCA). Argentina
"El rol de la administración pública en el nuevo Estado latinoamericano: repasando algunos términos del debate" (Coautoría: Gustavo Blutman)
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han abierto espacios de participación e intercambio inéditos, y ya se habla de la sociedad de la información. Por su parte, las administraciones públicas han ido incorporando en mayor o menor medida el uso de estas tecnologías. Este nuevo escenario, ¿implica un cambio de paradigma en la administración pública? Frente a la crisis de los modelos weberiano y de la Nueva Gestión Pública, estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo paradigma de gobierno electrónico o simplemente ¿es un fenómeno accesorio a cambios más profundos? El panel analizará estas cuestiones a partir de la experiencia de expertos académicos y de gerentes con responsabilidades en la implementación de políticas de gobierno electrónico. Se intentará identificar algunos elementos de análisis que nos permitan ir aportando a la construcción de un nuevo paradigma iberoamericano. Luego de las crisis, la construcción es una necesidad. Y nuestras administraciones han pasado por crisis y han salido exitosamente de ellas. La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico elaborada en el seno del CLAD en 2007 tiene más vigencia que nunca. El panel se propone recorrer los contenidos de este instrumento y aportar al análisis de los conceptos que hoy podrían situarse en el centro de la discusión acerca del nuevo paradigma de la administración pública.
074 | La buropatología en las administraciones públicas de América Latina: el problema. El gobierno abierto ¿la solución? |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Ivana Soledad Merlo Rodríguez (Coordinadora)
Presidenta. Evalúa Argentina. Argentina
"La buropatología en las administraciones públicas de América Latina, el problema: el Open Government, ¿la solución?"
Diego Luis Frossasco
Secretario Legal y Técnico. Municipalidad de Córdoba. Argentina
"Procesos de apertura y modernización a nivel local: el caso de la ciudad de Córdoba, Argentina. Transparencia y saneamiento de la administración pública"
Juan Francisco Casero Cepeda
Secretario General. Sociedad Española de Evaluación (SEE). España
"La evaluación de las políticas públicas como herramienta clave para la modernización de la administración pública del siglo XXI en América Latina"
En el siglo pasado en América Latina, los gobiernos no completaron los procesos de instalación del modelo burocrático weberiano (buropatología) correspondiente a los Estados modernos. Así, generaron ensamblajes de ciertas piezas de diferentes modelos de organización combinadas con las características estructurales, propias de los procesos de construcción del Estado en América Latina. Hoy, el gobierno abierto es un modelo que redefine la relación entre los ciudadanos y el Estado, a través de la efectividad de las políticas, la participación ciudadana, la transparencia, entre otras dimensiones. Ahora bien, ¿el modelo de gobierno abierto es el camino que permitirá a las administraciones públicas superar la buropatología actual y así generar una administración posmoderna capaz de dar respuesta a la complejidad y conectividad de los problemas sociales? El presente panel pretende plantear interrogantes teóricos a partir de experiencias de reforma, que promuevan el debate sobre un concepto presente en las agendas académicas y gubernamentales. Para ello, se plantean tres trabajos: un primer trabajo sobre buropatología y gobierno abierto, otro que dará cuenta del proceso de apertura encarado por la Municipalidad de Córdoba, Argentina, y por último, las identificaciones alcanzadas a partir de procesos generados no ya desde un gobierno en particular, sino de un tema: la evaluación de políticas.
075 | Contratación pública: ¿es posible una propuesta latinoamericana? |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Eloy Andrés Espinosa-Saldaña Barrera (Coordinador)
Magistrado. Tribunal Constitucional del Perú (TC). Perú
"Estrategias para la contratación pública en América Latina"
Juan Carlos Morón Urbina
Socio. Estudio Echecopar. Perú
"Principios y objetivos para la contratación pública en América Latina"
Miriam Mabel Ivanega
Directora Ejecutiva. Departamento de Derecho Administrativo. Universidad Austral. Argentina
"Hacia la formulación de principios generales de la contratación pública en el marco de una propuesta latinoamericana"
Desde los años setenta y, sobre todo, de la mano de aquel cambio de perspectiva a nivel mundial que acompañó a la consolidación del Consenso de Washington, la Unión Europea ha venido desarrollando directivas orientadas al tratamiento de la contratación pública, proceso que se ha ido intensificando con la emisión de los Libros Verdes sobre Contratación Pública de 1996 y 2011. Ahora bien, reconociendo que las dinámicas de integración son diferentes, conviene apreciar si algo del proceso de homogeneización iniciado en Europa puede ser replicado en América Latina, teniendo como objetivo lograr un marco jurídico común y eficiente para la contratación pública, que permita el mejor funcionamiento del mercado y la consecución de los objetivos de nuestras administraciones. En esa línea, cabría preguntarse si hoy es posible establecer algunos aspectos que puedan comprenderse como objetivos y principios comunes a las diversas manifestaciones de la contratación pública en Latinoamérica y sus alcances. Asimismo, convendría discutir sobre si es factible establecer algunos estándares mínimos comunes; y cuáles tópicos resultaría pertinente establecer en ese consenso. Finalmente, se tendría que evaluar también bajo qué pautas y etapas se buscaría desarrollar este proceso, por último, pronunciarse sobre su viabilidad y la estrategia a utilizar, tomando en cuenta la realidad latinoamericana.
076 | Chile hacia un régimen de ciudadanía postneoliberal: demandas sociales y propuestas políticas en educación |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
María Inés Picazo Verdejo (Coordinadora)
Profesora. Departamento de Administración Pública y Ciencia Política. Universidad de Concepción (UDEC). Chile
"Chile hacia un régimen de ciudadanía post-neoliberal: demandas sociales y propuestas políticas en educación"
Violeta Isabel Montero Barriga
Profesora. Departamento de Administración Pública y Ciencia Política. Universidad de Concepción (UDEC). Chile
"Ampliando el movimiento estudiantil: en búsqueda de vínculos y relaciones con la sociedad civil y asociaciones gremiales en Chile del 2011" (Coautoría: Juan José Olivares Palma)
Carlos Enrique Muñoz Labraña
Profesor. Departamento de Pedagogía. Facultad de Educación. Universidad de Concepción (UDEC). Chile
"Estrategias y recursos movilizados por los estudiantes chilenos durante el movimiento estudiantil del año 2011 para lograr la adhesión social" (Coautoría: Luis Omar Fuentes Navarrete)
Luis Felipe de la Vega Rodríguez
Investigador. Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE). Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Chile
"Combinar eficacia con disminución de las inequidades: análisis de la implementación de políticas educativas para los desafíos del Chile actual"
En la historia reciente de las políticas educativas en Chile 1973-2014, podemos observar tres perspectivas y no una sola como con frecuencia tiende a afirmarse en bastante literatura y en los discursos de algunos sectores sociales, gremiales y políticos: la perspectiva neoliberal, la que le sucede, la perspectiva postneoliberal y finalmente la anti-neoliberal. El amplio y organizado rechazo social de 2006 y 2011 a las políticas educacionales dan cuenta de una crisis en el sector educacional. Estas crisis, que han diluido el contorno entre la perspectiva neoliberal y la postneoliberal, se basan en la denuncia de lo que el modelo neoliberal ha legado a la sociedad chilena: mala calidad, segregación, endeudamiento, etc. Sostenemos que el paso del neoliberalismo de los militares al postneoliberalismo implementado desde la recuperación de la democracia en 1990, por los gobiernos de centro-izquierda, se ha acompañado de: una transformación de referentes o framings de acción pública caracterizados por una articulación entre la economía de mercado y la justicia social; el aprecio de la gobernanza en el proceso de gobernar; y la incorporación de nuevos instrumentos de acción pública. Fenómenos que están perfilando las bases de un régimen de ciudadanía postneoliberal que este panel propone analizar.
077 | La innovación de las políticas públicas municipales en un contexto de descentralización y re-centralización en América Latina |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Antonio Sánchez Bernal (Coordinador)
Jefe. Departamento de Estudios Regionales (INESER). Universidad de Guadalajara (UDG). México
"Los retos de la innovación en los gobiernos municipales ante el proceso de re-centralización en México"
Bernardo Eric Navarrete Yánez
Profesor. Universidad de Santiago de Chile (USACH). Chile
"Descentralización y políticas públicas municipales en Chile: el caso de las políticas migratorias"
Daniel Alberto Cravacuore
Director. Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina
"Descentralización y recentralización en América Latina"
El panel tiene como objetivo analizar los alcances de las innovaciones de política pública municipal en tres países latinoamericanos en dos escenarios disimiles. México y Argentina transitan de procesos de descentralización iniciado hace poco más de tres décadas a una creciente re-centralización, en cambio Brasil se considera el país con la descentralización más avanzada en América Latina. En 2008 se realizó un recuento sobre los procesos de innovación gubernamental en el ámbito municipal en Latinoamérica, se mencionó que los gobiernos municipales expandieron su agenda pública, que las innovaciones no estaban necesariamente coordinadas con otros ámbitos de gobierno, pero que la participación ciudadana era un elemento fundamental hacia el desarrollo local. En ese sentido se entiende que el proceso de descentralización facilitó la instrumentación de la estrategia de desarrollo local sobre la que se sustentaron gestiones locales que fueron tierra fértil para las innovaciones gubernamentales. Los participantes del panel abordaran la orientación de las innovaciones de los gobiernos municipales en los últimos cinco años a la luz de la plataforma de observación que representa los premios a gobiernos municipales en los tres países.
078 | PRESENTACIÓN ESPECIAL INAPS América Latina y Europa: Formación y capacitación de funcionarios públicos en América Latina y Europa. Experiencias relevantes |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Gregorio Montero Montero
Secretario General del CLAD. Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP)
Rolet Loretan
Director General. International Institute of Administrative Sciences (IIAS). Bélgica
Paulo Sergio de Carvalho
Presidente. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
Manuel Arenilla Sáez
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración. Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS). Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
Elvia María Mejía Fernández
Directora Nacional. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
Jacqueline Repellin
Chef du Département Europe. Direction des Relations Internationales. Ecole Nationale d'Administration. Francia
Contar con servidores públicos profesionalmente preparados, expertos en la gestión pública y actitudinalmente dispuestos para el servicio a los ciudadanos, ha constituido un factor de desarrollo relevante que ha permitido a los Estados enfrentarse a las dificultades con mayor eficacia. La preparación académica y ética de los funcionarios que les permite acceder al conocimiento experto de las materias respectivas constituye un activo de primer orden que garantiza una mayor eficiencia de la acción pública y una más adecuada gestión del conocimiento. La formación (entendida como la adquisición de conocimientos académicos reglados por las instituciones de enseñanza) y la capacitación (conocimientos imprescindibles para el desarrollo de la gestión pública) de los funcionarios y empleados públicos constituyen factores esenciales para el fortalecimiento del Estado como garantía para el logro de los fines últimos que propugne, por ejemplo, los valores de la democracia, la libertad, la igualdad, la seguridad y la justicia social. En consecuencia, la gestión de los servicios públicos en condiciones de calidad y excelencia, accesibilidad, oportunidad, continuidad, etc., se convierte en un requisito indispensable del Estado moderno para hacer frente a los desafíos singulares, comunes y globales que enfrenta hoy día. Conscientes de esta necesidad los Estados han constituido y constituyen entes públicos gubernamentales dedicados a este fin: la formación y capacitación del servidor público en distintas vertientes. Este panel presentará las experiencias (avances y desafíos) de algunas escuelas e institutos de América Latina y Europa con el fin de exponer, compartir, discutir y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje en el despliegue de programas de formación y capacitación de empleados públicos y evidenciar oportunidades de cooperación a partir de problemas y abordajes que resulten comunes.
079 | Descentralización del Servicio Civil |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Francisco Silva Durán (Coordinador)
Jefe. División Jurídica. Dirección Nacional del Servicio Civil. Chile
"Descentralización del Servicio Civil en Costa Rica"
Hernán Alberto Rojas Angulo
Director General. Dirección General de Servicio Civil (DGSC). Costa Rica
"Implementación del proceso de delegación: Dirección General de Servicio Civil de Costa Rica"
Regina Silvia Pacheco
Coordenadora. Mestrado em Gestao e Políticas Públicas. Fundación Getulio Vargas (FGV). Brasil
"La descentralización de los modelos de servicio civil"
En los últimos años se ha trabajado en un proyecto que persigue entregar mayores capacidades de gestión a las instituciones públicas regidas por el régimen del Servicio Civil de Costa Rica, a través de un proceso de desconcentración administrativa de sus recursos humanos. Este cambio se ha considerado imprescindible para reforzar el concepto de alineamiento estratégico gubernamental, pues en la medida que entreguemos mayores facultades a los organismos en la materia, mayor será la importancia del alineamiento estratégico del ejecutivo. En virtud de lo señalado, es importante poner en valor el rol y el compromiso que requiere esta reforma del ejecutivo en su conjunto, principalmente el Ministerio de la Presidencia de la República, en el caso de Costa Rica. El proceso implica un fortalecimiento de la Dirección General del Servicio Civil de Costa Rica en materia de liderazgo y de ejercicio de su capacidad rectora, lo que significó re-presar su estructura y mantener roles de control y seguimiento. Asimismo el proceso de fortalecimiento ha implicado diagnosticar el nivel de todas las oficinas de gestión de personas, lo que permitirá orientar el proceso delegatorio. De los procesos delegados, el de mayor incidencia es el relacionado con gestión del empleo.
080 | Experiências e reflexões sobre a profissionalização de servidores públicos no Brasil e na Argentina |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Rosa Maria Chaise (Coordinadora)
Coordenadora de Estudos e Pesquisas. Escola de Contas e Gestão (ECG). Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro (TCE-RJ). Brasil
"Escolas de Governo: o papel pedagógico nos Tribunais de Contas e os impactos na gestão pública" (Coautoría: Sandro Trescastro Bergue, Sergio Lino da Silva Carvalho)
José Alberto Bonifacio
Director (encargado) del Sistema Nacional de Capacitación. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa (SGCA). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"De menor a mayor, de mayor a mejor: políticas y estrategias de formación de funcionarios públicos. Planificación, inclusión, descentralización e institucionalización en la experiencia del Instituto Nacional de la Administración Pública en Argentina"
Marizaura Reis de Souza Camões
Coordenadora Geral de Pesquisas. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"Dimensões político-estruturais do desenvolvimento de servidores no governo federal brasileiro: avanços e desafios" (Coautoría: Diogo Ribeiro da Fonseca)
Mercedes Beatriz Iacoviello
Profesora. Universidad San Andrés (UDESA). Argentina
"Gestores públicos en acción: pedagogía de la evidencia" (Coautoría: Noemí Lidia Pulido)
A qualificação profissional continuada dos servidores do setor público é um compromisso assumido pelos países que assinaram a Carta Ibero-Americana da Função Pública. Obter e manter um quadro de servidores bem formados e motivados, comprometidos com o desempenho ético, eficiente e responsável de suas atividades, é um desafio a ser perseguido pelas administrações públicas e implica investimento não apenas de governos locais, mas de todas as esferas de governo. Para o alcance dessa profissionalização é imprescindível a capacitação de gestores e dirigentes, para que estejam habilitados a prestar um serviço de excelência aos cidadãos e a exercer uma eficiente gestão da coisa pública. O objetivo do painel é compartilhar práticas e propiciar a reflexão através de experiências exitosas e, em desenvolvimento, de políticas de governo, programas de formação e capacitação, como por exemplo, de cursos, metodologias ou de políticas institucionais de escolas de governo do Brasil e da Argentina e os seus impactos. O painel apresenta iniciativas cujo propósito é aprimorar o papel estratégico do Estado, assegurando o desenvolvimento de competências profissionais e introduzindo práticas pedagógicas como ferramentas para o melhor resultado das ações de governo. São experiências que visam ao fortalecimento das políticas públicas e, consequentemente, em benefícios à sociedade.
081 | Monitoramento da conduta ética das altas autoridades federais do Brasil |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Pollyanna Rodrigues Costa (Coordinadora)
Assessora Técnica. Comissão de Ética Pública (CEP). Presidência da República. Brasil
Marja Mühlbach
Advogada. Caixa Econômica Federal. Brasil
"Tratamento das denúncias de desvios éticos envolvendo as altas autoridades federais no Brasil"
Patricia Barcellos Pereira
Assessora Técnica. Comissão de Ética Pública (CEP). Presidência da República. Brasil
"Apreciação de consultas formuladas pelas autoridades públicas abrangidas ao Código de Conduta da Alta Administração Federal"
Sinara Assunção Rodrigues Pedroza
Supervisora. Secretaria-Executiva. Comissão de Ética Pública. Presidência da República. Brasil
"Declaração confidencial de informações: instrumento auxiliar de garantia jurídica na prevenção de desvios éticos"
A Comissão de Ética Pública (CEP), criada em 1999, tem como fundamento da sua atuação o princípio constitucional da moralidade administrativa e busca promover um padrão de conduta das autoridades públicas do Poder Executivo Federal no Brasil mais condizente com os anseios da sociedade quanto ao uso da coisa pública, atuando em caráter preventivo e repressivo. Na atuação preventiva, visa evitar a ocorrência de desvios éticos, muitas vezes caracterizados por situações que configuram conflito entre interesses públicos e privados. Isso se dá por meio da análise de informações patrimoniais e pessoais desses agentes, recomendando-se medidas para sanar/evitar referidos conflitos. Além disso, aprecia as consultas que lhe são apresentadas sobre os atos que a Autoridade pretende praticar, para que haja um prévio aconselhamento quanto ao melhor modo de agir em determinadas situações. Em sua atuação repressiva, a CEP procede à apuração de denúncias sobre a conduta das Autoridades que não estejam de acordo com o padrão ético esperado. Dessa forma, o objetivo do painel é apresentar aos países participantes os mecanismos utilizados pela CEP na efetivação da melhoria qualitativa dos padrões de conduta da alta administração federal.
082 | Descentralización, federalismo y las relaciones intergubernamentales: un análisis comparado de los casos argentino, brasileño y mexicano |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Eduardo José Grin (Coordinador)
Profesor-Investigador. Fundaçao Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Descentralização, relações intergovernamentais e gerenciamento intergovernamental em países federalistas: uma revisão do debate na literatura"
Ady Patricia Carrera Hernández
Profesora-Investigadora. El Colegio Mexiquense (CMQ). México
"El retroceso del federalismo en México: gobierno federal, Estado central"
Fernando Luiz Abrucio
Profesor-Investigador. Fundação Getulio Varga (FGV). Brasil
"Da descentralização à coordenação federativa: trajetória recente das relações intergovernamentais no Brasil"
Mónica Silvana Iturburu
Secretaria de Investigación y Posgrado. Facultad de Derecho. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Argentina
"Descentralización y relaciones intergubernamentales en Argentina: condicionamientos históricos y situación actual"
En el marco de la descentralización las relaciones intergubernamentales (RIGs) constituyen la política en acción. Sobre todo en países federalistas esa es la práctica política, pues el diseño de los arreglos institucionales y constitucionales presentan los marcos jurídico-legales. Todavía tales parámetros más amplios que ordenan la acción de los niveles de gobierno con sus respectivos derechos y deberes no es suficiente para analizar el funcionamiento concreto de los vínculos intergubernamentales. Por otro lado las arenas de conflictos y de negociación en que se materializan tales relaciones no son creadas sin referencia al diseño asumido por el federalismo de cada país. Así, la búsqueda de armonía entre el gobierno central y los gobiernos sub-nacionales, objetivo de un pacto federalista, debe tener en cuenta un proceso de doble mano. De un lado, las reglas del marco jurídico que condicionan las características de las RIGs; de otro lado, tales relaciones también influyen en el diseño práctico del federalismo. En este panel el objetivo es analizar en perspectiva comparada como las trayectorias del federalismo en Argentina, Brasil y México han construido alternativas políticas, institucionales y organizativas donde las RIGs y sus vínculos operacionales se presentan como instrumentos para manejar la descentralización en los marcos de sus diseños federalistas.
083 | Innovación, integralidad y gobernanza como nuevas formas de entender, diseñar e instrumentar las políticas y estrategias de cooperación para el desarrollo y otras modalidades de actuación internacional |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Adelaida Esther Ponce Adame (Coordinadora)
Directora Ejecutiva. Dirección Ejecutiva. Centro de Gestión y Cooperación Internacional para el Desarrollo (CCD). México
"Hacia un nuevo modelo de asociación y cooperación entre México y la Unión Europea en un contexto de emergencia de los países de renta media alta"
Bruno Ayllón Pino
Profesor-Investigador. Escuela de Relaciones Internacionales José Peralta. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Ecuador
"¿Es posible una regionalización de la gobernanza de la cooperación internacional para el desarrollo? Reflexiones a partir del caso del Ecuador en Latinoamérica"
Leonardo Díaz Abraham
Profesor-Investigador. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). México
"La integración de redes en torno a la gestión de las relaciones internacionales de los gobiernos locales"
María Luisa Rendón Puertas
Estudiante. Doctorado en Estudios Andinos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ecuador
"La agenda para el desarrollo a través del turismo en Perú y su vinculación con agendas internacionales para la formación de capital social en territorios locales"
Al presente, la cooperación internacional para el desarrollo (CID) transcurre en un momento de transformación, en la cual se hace cada vez más necesario superar conceptos como donante y receptor y encontrar nuevas modalidades que den cuenta de lo procesos actuales y las dinámicas de cambio. Ello obliga a darle variantes a la cooperación que tradicionalmente se ha gestado entre economías ciertamente con grandes desigualdades entre ellas y con nuevas formas de exclusión a su interior. Dichas variantes apuntan hacia la necesidad de expresar dicha cooperación desde la construcción de nuevas formas en cualquiera de sus modalidades y vertientes, incluyendo la cooperación descentralizada y otras modalidades que parten de los actores locales gubernamentales y no gubernamentales. En el panel se busca responder a la pregunta ¿si existen posibilidades de trascender a una cooperación basada en un principio de integralidad que conduzca hacia un marco de gobernanza, agregaría multinivel, mediante modelos institucionales con mecanismos donde existan diversos niveles de decisión, coordinación y complementariedad en la planeación y gestión de la acción pública de dicha cooperación?, y ¿si ello facilita acciones que permitan mejores resultados en términos de inclusión y cohesión social y de capacidades institucionales? Ello con la participación de los múltiples actores que en ella participan.
084 | Experiencias y desafíos de la descentralización de los gobiernos locales con participación social en la República Dominicana |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Ángel Adriano Paula Gabriel (Coordinador)
Director. Dirección Sector Social. Dirección General de Cooperación Multilateral. Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD). República Dominicana
"Eficacia del financiamiento de la cooperación internacional en la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos locales en la República Dominicana, 2002-2013" (Coautoría: Ana Francina Núñez Jimeno, Alfonso Caraballo, Haffe Tawa Peguero)
Reyson Lizardo Galvá
Director. Dirección de Tecnología de la Información. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"El Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales como programa innovador en el desarrollo de la gestión local"
Jorge Luis Bisonó Loveras
Alcalde. Ayuntamiento Municipal San José de las Matas. República Dominicana
"Gobiernos locales eficientes con participación social: experiencia del ayuntamiento de San José de las Matas, República Dominicana 2010-2013"
Ana Beatriz Fernández Jiménez
Responsable de Incidencia Política y Análisis. Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU). República Dominicana
"Nuevos desafíos de los gobiernos municipales en la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo" (Coautoría: Juan Luis Pimentel, Beatriz Fernández)
En América Latina ha primado un concepto de Estado ya inadecuado para enfrentar exitosamente las complejidades de lo urbano. La sociedad moderna está demandando un nuevo concepto de Estado, que redimensione el desarrollo social y en el que la sociedad civil municipal juegue un real y efectivo rol de participación en los procesos de planificación, administración, ejecución y evaluación de la gestión estatal. Con la adopción de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), la República Dominicana ha asumido como un objetivo al 2030, fortalecer los gobiernos municipales fomentando la descentralización y la participación social comunitaria en la gestión local. En tal sentido el fortalecimiento administrativo e institucional de los gobiernos locales es una política pública adecuada a las necesidades de desarrollo, al cumplimiento de los roles de gobernabilidad y al impulso de iniciativas locales en pos del desarrollo territorial y poblacional. Este panel se propone analizar propuestas y experiencias dominicanas de descentralización con participación social en la gestión local, la eficacia del financiamiento de la cooperación internacional y los nuevos desafíos de los gobiernos locales de cara a la END.
085 | Participación para la gestión pública efectiva: una visión desde la Organización de los Estados Americanos |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Franz Chevarría Montesinos (Coordinador)
Experto en Gestión Pública. Organización de los Estados Americanos (OEA)
Julián Najles
Especialista en Gestión Pública. Organización de los Estados Americanos (OEA)
"Participar de y en un mundo tecnológico: aproximaciones en torno a las políticas de inclusión digital y las nuevas formas de participación ciudadana en la Argentina reciente 2001-2013" (Coautoría: María Soledad Gattoni)
Hugo Inga
Especialista en Gestión Pública. Organización de los Estados Americanos (OEA)
"Calidad de las políticas públicas y participación ciudadana en Chile"
Enrica De Pasquale
Especialista. Organización de los Estados Americanos (OEA)
"Participación ciudadana en la planificación de las políticas públicas en el Estado Plurinacional de Bolivia"
El panel explicará la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de la gestión pública, entendida esta última como la capacidad de obtener resultados acordes con los objetivos institucionales que impacten en la solución de los problemas y necesidades públicas. El panel se iniciará con un breve marco introductorio acerca de la participación ciudadana y la efectividad del gobierno como elemento sustancial de la gobernabilidad democrática reconocida en la Carta Democrática Interamericana, y continuará con exposiciones de casos específicos en Argentina, Bolivia y Chile. En el caso de Argentina se analizará las políticas de inclusión digital y cómo éstas impactan en la participación ciudadana. En el caso de Bolivia se analizarán los mecanismos de participación ciudadana en especial aquellos orientados a favorecer la participación de los pueblos indígenas. En el caso de Chile se analizará las distintas iniciativas que fomentan la calidad en los servicios públicos y una participación activa de la ciudadanía en cuanto a ellos. Finalmente, debe indicarse que los trabajos contarán con un marco analítico específico que permitirá identificar características, componentes y funcionalidades a fin de identificar posibles deficiencias y retos a superar.
086 | Políticas públicas e innovación institucional |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
José Manuel Canales Aliende (Coordinador)
Profesor. Universidad de Alicante (UA). España
"Políticas públicas e innovación institucional: algunas consideraciones generales" (Coautoría: Bernabé Aldeguer Cerdá)
Sergio Castel Gayán
Asesor técnico. Dirección General de Participación Ciudadana. Gobierno de Aragón. España
"Estrategias institucionales para la apertura de las políticas públicas: el liderazgo innovador en un contexto de complejidad"
Francisco Querol Fernández
Director. Máster Universitario en Liderazgo y Administración Pública. Escuela de Gobierno y Liderazgo. Universidad San Jorge (USJ). España
"La vocación de servicio público como base para un nuevo liderazgo institucional"
El panel ha previsto para su desarrollo a través de dos sesiones con coherencia y relación entre sí, tiene como propósito servir de espacio para la exposición de los aspectos esenciales que constituyen el fundamento de la innovación, como componente de la calidad, la mejora y la eficacia en la gestión de las políticas públicas. Las mesas de trabajo propuestas ofrecerán, conforme a las ponencias incluidas en ellas, no solo un amplio y exhaustivo tratamiento de los diferentes aspectos conceptuales y metodológicos relacionados con la innovación institucional y las políticas públicas, sino que además, el panel posibilitará la exposición y discusión de diferentes estudios sobre casos prácticos, conectados con la realidad de distintas experiencias desarrolladas en el ámbito español y latinoamericano. Algunas de las variables consideradas serán la planificación estratégica, la transparencia, la participación ciudadana, la cohesión social, las buenas prácticas y la innovación institucional. Especialmente, como resultado de las ponencias, se emitirán, desde una perspectiva normativa y programática, distintas propuestas dirigidas a la introducción de cambios en las distintas etapas del ciclo de políticas públicas, considerando la importancia del carácter relacional de las administraciones públicas.
087 | Dinámicas, tensiones y retos para la institucionalización de los enfoques de derechos humanos en las políticas públicas |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Edwin Manuel Tapia Góngora (Coordinador)
Profesor. Facultad de Pregrado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Dinámicas, tensiones y retos para la institucionalización de los enfoques de derechos humanos en las políticas públicas: el caso de la atención territorial a la población desplazada entre 2004-2013"
Sergio Alberto Chica Vélez
Coordinador. Grupo Gestión para Resultados en el Desarrollo. Subdirección de Proyección Institucional. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Las políticas diferenciadas en Colombia: el camino administrativo sin discriminación. Análisis de las políticas dirigidas a los grupos étnicos en zonas de frontera en el período 2010-2014" (Coautoría: Gisel Andrea Moreno Zamora)
Vladimir Alexander Garzón León
Consultor. Subdirección de Proyección Institucional. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Dinámicas comunitarias e impactos en la gestión pública del ejercicio del derecho a la participación en los procesos de toma de decisiones por las organizaciones campesinas: el caso de las mesas comunales por la vida digna, en la zona de reserva campesina del Valle del río Cimitarra (Magdalena Medio) entre los años 2011 – 2014"
La inclusión de enfoques de derechos en las políticas públicas y la organización administrativa es uno de los mayores retos institucionales a los que se ven abocados los gobiernos. En el caso colombiano, durante los últimos 20 años se ha limitado el avance en modelos de gestión y de políticas que permitan la realización de los derechos, básicamente por la influencia de las siguientes tendencias: a) las políticas de disciplina fiscal; y b) la preferencia de los gobiernos a adoptar enfoques de política de asistencia social centrados en la entrega de subsidios monetarios. No obstante lo anterior, desde diversos procesos estatales y no estatales como el activismo judicial de las altas cortes, las iniciativas gubernamentales para el abordaje y gestión de políticas diferenciales y las iniciativas autónomas de la sociedad civil en pro del ejercicio del derecho a la participación, se vienen sentando pasos para matizar en ciertos campos de la gestión pública la tendencia a la adopción de enfoques reduccionistas sobre los derechos que deben realizar las administraciones públicas. En consecuencia, es propósito de este panel abordar estas experiencias con el fin de contribuir al debate sobre las reformas a la gestión y políticas públicas para avanzar hacia una administración pública que garantice el goce efectivo de derechos y los enfoques diferenciales.
088 | Aportes conceptuales y metodológicos para las políticas públicas inclusivas |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Graciela Mónica Falivene (Coordinadora)
Profesora. Cátedra de Planificación Urbanística. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). Argentina
"Remediación de las externalidades negativas en conjuntos de vivienda social" (Coautoría: Guillermo Arrejoría, Patricia Inés Costa, José Antonio Artusi)
María Isabel Rauber
Profesora. Universidad Nacional de Lanús (UNLA). Argentina
"Políticas públicas para el buen vivir y convivir: relaciones y tensiones entre la búsqueda de la eficacia institucional, la inclusión social y el empoderamiento ciudadano"
María Ayelén Martínez Colomer
Investigadora Independiente. Argentina
"Redes para la el impulso a normas urbanísticas inclusivas" (Coautoría: Graciela Mónica Falivene)
Las políticas públicas inclusivas son aquellas que miran detrás de los síntomas para hacer frente a las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad social, la injusticia y la degradación del medio ambiente, con el fin de crear las condiciones para un futuro económico, ambiental y social sostenible. El panel reflexiona sobre las relaciones y tensiones entre la búsqueda de la eficacia institucional, la inclusión social y el empoderamiento ciudadano en las políticas públicas para el buen vivir y convivir, al respecto se debate sobre la necesidad de la descolonización y la interculturalidad en relación con la participación y la profundización de la democracia. Se propone la utilización de indicadores urbanos de sostenibilidad para la remediación de los problemas emergentes de la falta de consideración de los mismos, al abordar las políticas habitacionales, y se presenta la adecuación que el enfoque de redes tiene para la promoción de normativas superadoras del status quo en materia políticas públicas relativas al suelo, para así garantizar los derechos de los habitantes en relación al acceso a un hábitat digno, proveer instrumentos que faciliten la promoción de políticas territoriales con sentido redistributivo y proteger a las comunidades que tienen una especial relación con la tierra.
089 | Nuevas metodologías para la participación y la no discriminación en la era digital: casos y elementos de análisis |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
María Verónica Montes (Coordinadora)
Directora Nacional. Oficina Nacional de Contrataciones. Subsecretaría de Tecnologías de Gestión. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"El uso estratégico de las tecnologías de la información en el ámbito de las contrataciones públicas para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo"
Pablo Yoder
Asesor. Subsecretaría de Tecnologías de Gestión (SSTG). Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa (SGCA). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Nuevos actores sociales y participación ciudadana en la era informacional: algunos elementos de análisis"
Nancy Zamora
Asesora Legal. Subsecretaría de Tecnologías de Gestión (SSTG). Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa (SGCA). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Aspectos prácticos suscitados a raíz de la implementación de normas sobre accesibilidad web en la República Argentina"
La transición democrática en la región ha producido una fuerte expansión y complejización de las demandas al Estado. Este proceso ha sido profundizado por la acelerada revolución tecnológica en curso, que ha hecho más visibles las demandas de los actores sociales y que también actualiza los desafíos que el Estado debe enfrentar tanto para brindar mejores respuestas a las nuevas y viejas demandas sociales, como para organizarse de un modo más efectivo y coordinado. El panel analiza críticamente experiencias de uso de TIC en Argentina que tienen por objetivo enfrentar algunos desafíos de la organización de la acción estatal para decidir e implementar mejores políticas públicas, en términos de mejorar cuestiones como la participación, la transparencia, la inclusión de nuevos actores y la lucha contra la discriminación. Se presentará una experiencia de accesibilidad a los servicios web de actores con capacidades diferentes; las acciones de adquisiciones públicas diseñadas para mejorar los criterios de sustentabilidad y desarrollo social; y la instrumentación de la firma digital como soporte clave para fortalecer la vinculación dinámica y transparente del ciudadano-usuario con la administración pública a través del gobierno electrónico. Finalmente, se propondrán algunos elementos de análisis críticos sobre las fortalezas y obstáculos para el éxito que enfrentan estos proyectos.
090 | PRESENTACIÓN ESPECIAL CAF: Estrategia CAF y acción en Ecuador en temas de fortalecimiento institucional y reforma del Estado |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Christian Gonzalo Asinelli
Director de Desarrollo Institucional. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
Bernardo Requena
Director-Representante. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
Dados los numerosos desafíos del Estado latinoamericano actual, CAF creó en 2012 lo que hoy se conoce como Dirección de Desarrollo Institucional (DDI), con el objetivo de contribuir a mejorar la gestión pública y la calidad institucional, abordar la problemática de seguridad ciudadana en la región, y contribuir al desarrollo e identificación de liderazgos jóvenes emergentes. El enfoque de los proyectos CAF se basa en implementar una agenda de trabajo diferenciada, que reconoce la heterogeneidad de las necesidades de nuestros países; acompaña la implementación de soluciones, -no sólo generar diagnósticos de problemas-; e impulsa al Estado a la frontera del conocimiento. Puntualmente, en el área de gestión pública y calidad institucional, CAF impulsa una agenda concentrada en atender los principales desafíos gubernamentales, priorizando intervenciones en gobiernos locales, la promoción de la capacitación en la alta gerencia pública y en la provisión de servicios de calidad de manera sectorial. Este enfoque busca maximizar las ventajas competitivas de CAF para desarrollar productos que generen impacto y valor agregado para nuestros clientes. En lo que respecta al trabajo de CAF en Ecuador, la estrategia se ha enfocado al fortalecimiento institucional en tres grandes áreas: 1) modernización y eficiencia de la gestión pública; 2) apoyo al desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados; y 3) programas de Gobernabilidad, Gerencia Pública y Liderazgo para la Transformación Productiva y Social. En el primer punto, CAF apoya al país en procesos de planeación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, observando siempre la coordinación y complementariedad con el Plan Nacional de Desarrollo de Ecuador y las áreas estratégicas de CAF. El trabajo con los municipios ha sido diverso, con gran alcance a nivel nacional e intervenciones en las ciudades más importantes del país. En los últimos 8 años, CAF apoyo la realización de estudios en municipalidades sobre gestión pública y planes de acción para su fortalecimiento en el corto, mediano y largo plazos. Finalmente, la tercera área de apoyo de CAF se relaciona con la construcción de capacidades tanto a nivel público como en la sociedad civil.
091 | Avances y desafíos de las políticas de gobierno abierto en Iberoamérica: lecciones, experiencias y aprendizajes para los casos de Argentina, Brasil, Chile, España y México |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Álvaro Vicente Ramírez-Alujas (Coordinador)
Profesor-Investigador. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG). Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). Chile
Luis Guillermo Babino
Presidente. Fundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno (CIGOB). Argentina
"Gobierno Abierto en Argentina: avances en el cumplimiento al Plan de Acción"
Juan Jaime Mesina Ramírez
Coordinador de Investigación. Occidente Funciona. Gestión para el Desarrollo Regional. México
"Open government partnership en México y Brasil: la transparencia como responsabilidad compartida"
César Nicandro Cruz-Rubio
Investigador. Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG). España
"Evaluación del plan de acción de España en gobierno abierto 2012-2013: el diseño de la política, el primer informe de progreso y los desafíos de España en materia de gobierno abierto"
En los últimos años, el paradigma de gobierno abierto se ha posicionado en todo el mundo como un nuevo modelo de gobernanza que se consolida a través de planes de acción basados en los principios de transparencia, participación ciudadana, colaboración y compromiso cívico, y nuevos esquemas de rendición de cuentas y co-creación de valor público. En el contexto iberoamericano, este enfoque se ha instalado con fuerza y en el marco de Open Government Partnership (OGP), son 16 los países que cuentan con planes de acción implementados o en ejecución, entre los que se encuentran: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay. El panel pretende contribuir al proceso de análisis y reflexión necesario sobre el avance, alcances y resultados a la fecha de las políticas de gobierno abierto para los casos de Argentina, Brasil, Chile, México y España (en perspectiva comparada). Todo ello, en la perspectiva de evaluar el estado del arte en la materia y discutir sobre los desafíos presentes y futuros que este nuevo paradigma conlleva, en relación a los factores críticos de éxito a tener presentes en los procesos de diseño e implementación de dichas iniciativas y las variables de contexto que deben considerarse para consolidar este enfoque en la región.
092 | O direito à educação na ação estatal brasileira |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Shirley Silva (Coordinadora)
Professora. Departamento de Administração Escolar e Economia da Educação (EDA). Faculdade de Educação (FEUSP). Universidade de São Paulo (USP). Brasil
"O direito a igualdade e o direito a diferença: a trajetória escolar de pessoas com deficiência no ensino fundamental"
Lisete Regina Gomes Arelaro
Professora. Departamento de Administração Escolar e Economia da Educação (EDA). Faculdade de Educação (FEUSP). Universidade de São Paulo (USP). Brasil
"A implantação do ensino fundamental de nove anos no Brasil: uma política inclusiva?"
Maria Inês Caetano Ferreira
Professora. Centro de Ensino de Artes, Humanidades e Letras (CAHL). Universidade Federal do Recôncavo da Bahia (UFRB). Brasil
"Democratização do ensino médio no Brasil? Problemas levantados por um estudo de caso no interior da Bahia, Brasil"
Antônio Lisboa Leitão de Souza
Professor. Unidade Acadêmica de Educação. Centro de Humanidades. Universidade Federal de Campina Grande (UFCG). Brasil
"O método e o conteúdo na elaboração da política educacional brasileira: uma análise da participação como elemento de inclusão"
A Constituição Federal de 1988 e legislações educacionais brasileiras expressam o direito à educação como um dos direitos fundamentais de todos os seus cidadãos. Os textos legais não apenas proclamaram tais direitos frente ao movimento político mais amplo do país, no final dos anos 80, mas responderam principalmente a anseios e pressões sociais que exigiam educação para todos. Este princípio, portanto, deve fundamentar as ações dos governos em suas esferas administrativas, federal, estadual e municipal. No entanto, os desenhos das políticas educacionais implementadas no país não têm representado, necessariamente, o que se esperava em termos de ações políticas propositivas na garantia deste direito, de forma igualitária, no cenário nacional. Neste painel, pretende-se aprofundar este debate a partir da análise de políticas e ações desenvolvidas por esferas administrativas de gestão que efetivam a relação entre o campo legal e os cidadãos, dado que a educação é tida como estratégica e imprescindível na consolidação do Estado democrático, da administração pública e do desenvolvimento social inclusivo. Assim, este painel irá debater, principalmente, ações direcionadas à expansão da educação básica, do direito à escolarização de pessoas com deficiência, bem como dos processos participativos constitutivos das políticas públicas da educação brasileira na atualidade.
093 | El rol de los funcionarios públicos en el fortalecimiento del Estado: la experiencia de los cuerpos profesionales latinoamericanos |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Gustavo Daniel Martinovich (Coordinador)
Presidente. Asociación de Administradores Gubernamentales (AAG). Argentina
"La Asociación de Administradores Gubernamentales de Argentina: historia, presente y futuro"
Aleksandra Pereira dos Santos
Vicepresidenta. Associação Nacional dos Especialistas em Políticas Públicas e Gestão Governamental (ANESP). Brasil
"A carreira de Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental: evolução e impacto no Estado brasileiro" (Coautoría: Ana Luiza Machado de Codes)
Andrés Alfonso Martin Corrales Angulo
Gerente de Desarrollo de la Gerencia Pública. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Balance de la experiencia del Cuerpo de Gerentes Públicos del Perú"
Víctor Daniel Piemonte
Coordinador General. Cuerpo de Administradores Gubernamentales (CAG). Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa (SGCA). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Cuerpo de Administradores Gubernamentales de la República Argentina: evolución y perspectivas"
A mediados de la década del ’80 los países latinoamericanos reconquistaron las instituciones democráticas luego de muchos años de gobiernos dictatoriales. La recuperación de los derechos civiles trajo aparejada la necesidad de encarar transformaciones profundas al interior del aparato del Estado, con el fin de contar con funcionarios comprometidos con los principios democráticos, que ofrecieran garantías a la ciudadanía para su ejercicio. Una de las estrategias fue la creación de cuerpos profesionales, basados en la experiencia de la Escuela Nacional de Administración francesa (ENA), adecuados a sus propias características. Primero Argentina y enseguida Brasil, pusieron en funcionamiento mecanismos de selección y formación de funcionarios, con la idea de conformar cuerpos profesionales y obtener, en un tiempo razonable, una masa crítica que permitiera ocupar los niveles superiores de la administración. Más recientemente la República del Perú creó un sistema de selección y formación de funcionarios de carrera, con características similares. Sin embargo, estas estrategias fueron atravesadas por transformaciones políticas y económicas en los treinta años transcurridos, que cuestionaron sus objetivos institucionales. El panel se propone efectuar un recorrido sobre la evolución de los cuerpos profesionales mencionados y discutir las perspectivas que surgen para los años venideros.
095 | La política regulatoria como mecanismo estratégico para el desarrollo |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Galo Alejandro Mayorga Urquiza (Coordinador)
Director. Dirección de Diseño para la Mejora de la Regulación y Control. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"Capacidad regulatoria en el Estado ecuatoriano" (Coautoría: Mario Paúl Cabezas Luna)
Diego Daniel Serrano Cisneros
Coordinador de Mejora Regulatoria. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"Las agencias reguladoras independientes para la conducción de la política del Estado" (Coautoría: Galo Alejandro Mayorga Urquiza)
Paola Maricruz Echeverría Erazo
Coordinadora de Transformación Regulatoria. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"Decisiones regulatorias basadas en riesgos"
El orden social ha constituido un aspecto fundamental para el desarrollo, las sociedades se han construido sobre la base de marcos regulatorios efectivos que guían el proceder de las personas e instituciones en pro del bienestar común. A través de la capacidad regulatoria del Estado se crea la política pública que modifica la estructura de las instituciones políticas y las relaciones con la ciudadanía, con miras a garantizar los derechos y la justicia. El Ecuador se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, participación, coordinación, transparencia y evaluación, con el fin de lograr un desarrollo organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales. Para construir este Estado requirió la recuperación de la autoridad pública. Una vez redefinido el Estado y fortalecida la rectoría sobre las políticas públicas, es necesario impulsar un Estado con fuertes capacidades regulatorias que permita el ordenamiento y la consolidación del proceso de desarrollo. En Ecuador hay un potencial prometedor para impulsar la política regulatoria del Buen Vivir en la administración pública, por tal razón la reforma de la gestión regulatoria en el Ecuador se encamina en lograr la mejora de las decisiones, a través del desarrollo de la política regulatoria, la coordinación institucional, y el control del cumplimiento de regulaciones.
096 | Gestión pública de la innovación y la calidad en la experiencia chilena a nivel regional: experiencia de la Región de Los Lagos |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Alejandro Eugenio Santibáñez Handschuh (Coordinador)
Profesor. Carrera de Ciencias Políticas y Administrativas. Departamento de Gobierno y Empresa. Universidad de Los Lagos (ULAGOS). Chile
"Mejoramiento de la calidad del servicio público a nivel regional en Chile: la Región de Los Lagos como caso de análisis"
José Ricardo Vera Garnica
Director Departamento. Carrera Ciencias Políticas y Administrativas. Departamento de Gobierno y Empresa. Universidad de Los Lagos (ULAGOS). Chile
"Sistema de innovación en la administración pública regional en Chile: el caso de la Región de Los Lagos"
Javiera Ulloa Aguilera
Profesora. Carrera Ciencias Políticas y Administrativas. Departamento de Gobierno y Empresa. Universidad de Los Lagos (ULAGOS). Chile
"La experiencia chilena de innovación de la gestión pública en la perspectiva de género"
Nelson Rafael Díaz Pacheco
Profesor. Carrera Ciencias Políticas. Departamento de Gobierno y Empresa. Universidad de Los Lagos (ULAGOS). Chile
"Nuevos avances en la gestión de calidad en la administración pública chilena: los mecanismos e instrumentos de certificación municipal en la Región de Los Lagos"
Chile ha experimentado notables cambios políticos, económicos y sociales durante las últimas décadas, que se reflejan no sólo en los niveles de desarrollo y crecimiento que evidencian los respectivos indicadores, sino que (y es lo más importante) también en el comportamiento de segmentos de la población que se movilizan en demanda de derechos, con información adecuada y con capacidad de traducir una necesidad en demanda política, tanto como ubicar a los líderes de movilizaciones sociales en posiciones de poder en el parlamento como en el gobierno. Esta capacidad movilizadora se expresa también en el ámbito de los intereses territoriales en diversas regiones, como asimismo en áreas de actividad muy diversas, alcanzando magnitudes de masividad difíciles de manejar por los sistemas que atienden dichas áreas de actividad. Cómo el Estado chileno en general y los gobiernos en particular se hacen cargo de este nuevo estado de situación socio-política, es la cuestión que la propuesta de panel intenta hacerse cargo en términos generales, y en particular su expresión a nivel regional, tomando como referencia la Región de Los Lagos al sur del país y distante 10.000 kms. del centro político decisional que es la capital nacional Santiago.
097 | Avances en la gestión de las nuevas competencias de los gobiernos autónomos descentralizados en Ecuador: fomento productivo, riego, tránsito, transporte terrestre y seguridad vial |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Diego Rodrigo Bravo Nieto (Coordinador)
Director. Dirección de Seguimiento y Evaluación a la Descentralización y Organización Territorial del Estado. Subsecretaría de Descentralización. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"El riego y drenaje como medio para el desarrollo productivo local: evaluación de la implementación y ejercicio de la competencia transferida a los gobiernos provinciales del Ecuador" (Coautoría: Silvia Álvarez)
Cecilia Jacqueline Arévalo Ortiz
Analista. Dirección de Seguimiento y Evaluación a la Descentralización y Organización Territorial del Estado. Subsecretaría de Descentralización. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"La competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial como parte fundamental de la organización de la movilidad: resultados de la gestión de los municipios ecuatorianos"
Luis Andrés Cisneros Chalacan
Analista. Dirección de Análisis de Competencias y Organización Territorial del Estado. Subsecretaría de Descentralización. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"La visión de la transferencia de la competencia del fomento de las actividades productivas y agropecuarias en el marco del desarrollo local"
Andrés Aníbal Guerrero Jijón
Analista. Dirección de Monitoreo y Evaluación a Gobiernos Autónomos Descentralizados. Consejo Nacional de Competencias (CNC). Ecuador
"Aspectos metodológicos para el monitoreo al ejercicio mancomunado de competencias"
La Constitución del Ecuador consagra un Sistema Nacional de Competencias articulado al de planificación, y un nuevo esquema de descentralización fundamentado en una transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias, cuyo objetivo fundamental es generar equidad y cohesión territorial. En este sentido es de vital importancia contar con insumos de monitoreo, seguimiento y evaluación para el proceso de descentralización, con el fin de producir información que permita diagnosticar el avance de la descentralización en el Ecuador y efectuar análisis útiles para la reformulación de políticas públicas, así como capturar información sobre el ejercicio de competencias transferidas tales como riego y drenaje a los gobiernos provinciales, tránsito, transporte terrestre y seguridad vial a los gobiernos municipales, además de competencias en proceso de transferencia como fomento a las actividades productivas y agropecuarias, además de los procesos vinculados con la creación de mancomunidades para la gestión de competencias. En este sentido el monitoreo, seguimiento y evaluación deben permitir evidenciar, consistentemente, las condiciones de sostenibilidad del modelo descentralizado de gestión estatal y, principalmente, su impacto en relación con la disminución de inequidades territoriales y sociales y en referencia al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
098 | La Carta Iberoamericana de la Función Pública como fundamento de un Estado eficiente, democrático, profesional e inclusivo |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Adrián Emiliano Famá (Coordinador)
Secretario Letrado de la Presidencia. Consejo de la Magistratura. Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"La justicia como garante del cumplimiento efectivo de los derechos"
Lucila Polleschi
Jefa. Oficina de Mediación Comunitaria. Ministerio Público de la Defensa (MPD). Argentina
"El acceso democrático como objetivo a cumplir en el ámbito de la administración pública"
Gastón Orlando Baschar
Jefe. Departamento de Enlace con Organismos Nacionales. Consejo de la Magistratura. Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"La Carta Iberoamericana de la Función Pública como fundamento de un Estado eficiente, democrático, profesional e inclusivo"
Vanesa Yanina Ferrazzuolo
Directora. Direccion de Asistencia Tecnica (DAT). Defensoria General de la Ciuidad Autonoma de Buenos Aires. Argentina
"Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad"
Desde el título y como idea central el panel intentara aportar distintas ópticas y experiencias en torno a la función y desafíos de los órganos ejecutores de políticas públicas. El análisis correrá trasversalmente a través de la profesionalización de los agentes públicos, la democratización de la justicia, la coordinación interinstitucional, la justicia como un concepto dinámico y la implementación de gestión por resultados. Todo esto, sin descuidar el carácter humano muchas veces perdido en el laberinto burocrático de nuestros sistemas, buscando rescatar al hombre, tanto operador como usuario, rescatando la dignidad y la celeridad como derechos fundamentales y que la Justicia muchas veces deja de lado. El presente panel interdisciplinario, conformado por miembros del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aportara distintas experiencias en virtud de los roles diferentes que cumplen sus miembros. Por un lado, administrar los recursos y por el otro, atender de primera mano, las necesidades más urgentes de los habitantes de nuestra ciudad siguiendo como guía, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
099 | Aproximaciones a la problemática de derechos humanos en Colombia en el marco de una administración pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Elsy Luz Barrera (Coordinadora)
Profesora. Subdirección Académica. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"La incesante búsqueda ciudadana por el reconocimiento de la salud como un derecho fundamental en Colombia 1991-2009"
Hernando Delgado Quintero
Profesor. Facultad de Posgrado. Subdirección Académica. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Colombia: entre la retórica de los derechos humanos y las dificultades para su concreción"
Juan Manuel Cobos Martínez
Profesor. Facultad de Posgrado. Subdirección Académica. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Presidencialismo y atención a la pobreza en Colombia: a propósito del Programa Familias en Acción"
Elvia Nancy Ospina Díaz
Profesor. Facultad de Posgrado. Subdirección Académica. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Avances y retrocesos de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil en su lucha por la educación superior como bien público y equitativa al servicio de los intereses de la sociedad"
En Colombia es imperioso aproximarnos a la problemática de los derechos humanos económicos, sociales y culturales, desde lo jurídico y las prácticas de la administración y/o gerencia pública e ir intentando establecer los avances o retrocesos en cuanto a discriminación y la participación ciudadana. En esa dirección, una primera reflexión se orienta a contextualizar los derechos sociales, económicos y culturales, asumidos como fundamentales, contrastándolos con los referentes normativos del ordenamiento jurídico colombiano, no exentos de contradicciones, para acercarse a la problemática. En un segundo momento, la reflexión nos llevará al tema de la salud, desde la Ley 100 de 1993, ante la creciente insatisfacción ciudadana y escándalos de corrupción, para ir decantando las dificultades propias de un modelo al parecer orientado a considerar la salud como servicio rentable antes que como derecho ciudadano. En tercer lugar, tiene cabida el problema de la pobreza en Colombia, desde el caso del Programa Familias en Acción, orientado por la Presidencia, a partir del nuevo marco constitucional del año 1991, buscando esclarecer los resultados obtenidos. Finalmente, nos ocuparemos de la educación superior como derecho y los alcances del proceso participativo impulsado por la organización estudiantil, en el marco de la propuesta de reforma gubernamental a la Ley 30 de 1992.
100 | Presentación y premiación de los ganadores del XXVII Concurso del CLAD "La Innovación en la Gestión Pública" |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Horacio Andrés Capanegra Vallé
Administrador Provincial. Cuerpo de Administradores Provinciales. Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Argentina
"Modelo Analítico de Gestión Institucional Simple"
Paula Nazarena Amaya
Profesora-Investigadora. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Argentina
"El proceso de evaluación del programa Conectar Igualdad en Argentina como referencia innovadora de una iniciativa interinstitucional y participativa"
Armin Alonso Palma Diaz
Jefe de Administración General. Consejo de Defensa del Estado. Chile
"Innovación en instituciones públicas: práctica de mejora continua y grupos de mejora"
Adrián Rafael Jiménez Guth
Consultor en Administración. Especialidad en Administración Pública. México
"¿Innovar la gestión o la institución? Apuntamientos y propuesta de modelo sobre innovación gubernamental"
101 | Gobierno abierto y estrategias para fortalecer la gestión gubernamental como camino para la mejora en la creación de valor público |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Marcos Alfredo Jasin (Coordinador)
Vicepresidente. Fundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno (CIGOB). Argentina
"Hacia un modelo de gestión gubernamental que de soporte a los procesos de transparencia, participación y colaboración que demanda el Gobierno Abierto"
Graciela Rego
Directora General. Dirección General de Administración. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS). Argentina
"La experiencia de cambio cultural hacia un modelo de gestión más abierto y participativo en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud de Argentina"
Ángel Mario Elettore
Ministro. Ministerio de Finanzas. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Argentina
"Estrategias para fortalecer la gestión gubernamental desde el concepto de Gobierno Abierto: la experiencia del Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba, Argentina"
En el transcurrir del nuevo milenio importantes cambios impactaron en el contexto mundial, signado por problemas irresueltos y crecientes demandas sociales. Esto coloca día a día mayores desafíos a los gobiernos. En este escenario, ha surgido el paradigma de un gobierno abierto postulando valores centrados en la transparencia y disponibilidad de la información pública, la participación para fortalecer los procesos decisorios y mayor nivel de colaboración entre gobierno y sociedad agregando conocimientos para mejorar las políticas públicas. Estos postulados han marcado asignaturas de una agenda para el gobierno abierto, visión que debe trasladarse al campo de la gestión gubernamental. Es posible observar esfuerzos que se realizan en las organizaciones públicas para motorizar cambios en sus modelos de gestión y prácticas de trabajo, a fin de mejorar la calidad de los bienes y servicios que entregan a la comunidad, y como tales desarrollos expresan atributos del gobierno abierto. En línea con uno de los objetivos del área temática, este panel se propone analizar las condiciones y factores que caben considerar respecto a la perspectiva de avanzar en transformaciones que acercan la gestión gubernamental a las premisas de gobierno abierto, e identificar en dos experiencias concretas cuáles son los factores de éxito de los procesos de diseño e implementación de iniciativas.
102 | PRESENTACIÓN ESPECIAL BM: Confianza en las instituciones, reforma del Estado y mejora en la calidad de servicios públicos |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Mario Marcel
Director Senior. Practicas Mundiales de Buen Gobierno. Banco Mundial (BM)
Carolina Rendón
Consultora. Departamento de América Latina para la Reducción de la Pobreza y la Gestión Económica. Banco Mundial (BM)
Durante las últimas décadas, la gran mayoría de países latinoamericanos ha realizado reformas a su sector público con el objetivo de mejorar su desempeño y la calidad de la provisión de servicios públicos para sus ciudadanos. Para ello, se han utilizado importantes recursos en términos de dinero, capital humano y tiempo pero también en términos de capital político. Sin embargo, la evidencia sugiere que dichos esfuerzos de reforma han tenido un reducido impacto en la confianza que los ciudadanos muestran en sus gobernantes y en las instituciones. La confianza en las instituciones gubernamentales entendida como la “percepción positiva” que la población tiene de sus gobiernos, es especialmente baja en los países latinoamericanos más aún si se la compara con los países de la OCDE. Entendiendo que existe una estrecha relación entre la confianza que los ciudadanos tienen en sus instituciones y su disposición para cumplir con las normas y obligaciones que su Gobierno les impone, entre ellas principalmente, la de pagar tributos, es importante analizar cómo las reformas de sector público pueden impactar en esta percepción. Diversos estudios del Banco Mundial señalan que la confianza del ciudadano en el gobierno, en el marco de una democracia que funcione, fortalece el contrato social y conduce a acciones recíprocas en tres áreas principales: (i) el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias ya que es más probable que se paguen impuestos o se cumpla con leyes impuestas por un gobierno en el que se confía; (ii) el cumplimiento de las obligaciones legales - que se refleje, por ejemplo, en menor corrupción y (iii) el fortalecimiento de la rendición de cuentas, el ejercicio de la voz política mediante el voto, etc. Por otro lado, en América Latina, unos agentes clave en la cadena de creación de valor público son los gobiernos subnacionales los cuales, paradójicamente, siguen presentando de media menores capacidades técnicas. La perspectiva histórica parece indicar que ese rezago en capacidades se debería a que muchas de las transferencias de funciones decididas a principios de los 90 no estuvieron alineadas con las capacidades reales de los gobiernos receptores. Estas deficiencias en la gestión local de los recursos fiscales se ha reflejado en problemas de calidad/cobertura de los servicios públicos, baja ejecución presupuestal y débil capacidad de generar recursos propios. Dado el papel clave de los gobiernos subnacionales, en los últimos años las instituciones de desarrollo han redirigido una parte importante de los esfuerzos de asistencia técnica a apoyar a los gobiernos locales a mejorar la calidad de su gasto público. Un ejemplo de metodología aplicada por el Banco Mundial han sido las Evaluaciones Rápidas y Planes de Acción (RAAPs), que ha demostrado ser una herramienta útil para localizar los cuellos de botella en el ciclo de provisión de servicios públicos a nivel subnacional. Es objeto central de esta presentación, enfocar los esfuerzos del Banco Mundial respecto al apoyo del aumento de la confianza ciudadana en las instituciones públicas, así como, en el diseño e implantación de metodologías para la construcción de capacidades en los ámbitos subnacionales para la resolución de problemas en la prestación de servicios públicos.
103 | Conselhos e conferências como instrumentos da participação social no Brasil |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Adriel Rodrigues de Oliveira (Coordinador)
Professor. Departamento de Administração e Contabilidade. Centro de Ciências Humanas, Letras e Artes (CCH). Universidade Federal de Viçosa (UFV). Brasil
"A experiência das conferências nacionais como mecanismo de participação institucional no Brasil" (Coautoría: Simone Martins, Edson Arlindo Silva, Fábio Simão da Cunha)
Bruna Rodrigues de Freitas
Estudante. Universidade Federal de Viçosa (UFV). Brasil
"Conselhos e participação: um estudo de casos no interior de Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Adriel Rodrigues de Oliveira, Letícia Luanda Maia, Emanuelle Cristine de Melo)
Edson Arlindo Silva
Professor. Universidade Federal de Viçosa (UFV). Brasil
"Conselhos de saúde: funcionamento, participação e compartilhamento da gestão" (Coautoría: Bruno de Jesus Lopes, Adriel Rodrigues de Oliveira, Simone Martins)
O Brasil vive sua mais importante experiência democrática: 25 anos da Constituição que consagrou a participação como princípio chave da gestão pública. A participação ocorre hoje em espaços tais como conselhos, conferências, ouvidorias, audiências e consultas públicas. Assim, estes espaços são usados pelos gestores públicos para implementar a participação, possibilitando o controle social, o diálogo e uma relação estável e orgânica entre governos e sociedade civil. Discute-se hoje a criação do Sistema Nacional de Participação Social (SNPS), embasado na experiência construída até então. O SNPS contemplará princípios orientadores e facilitadores, assim como articulará as políticas de participação, integrando os referidos espaços de diálogo, proposição e controle. O SNPS será a espinha dorsal da política nacional de participação social que estabelecerá o papel do Estado como promotor e garantidor do direito à participação. A participação social não se reduz a instrumento de gestão: trata-se também de mecanismo de aperfeiçoamento da democracia e das políticas públicas. É uma forma de reconfigurar o próprio Estado, em que a racionalidade técnic se adequa a um modo de governar centrado no diálogo e na convivência democrática com a sociedade civil.
104 | Inovação nas estruturas e processos das organizações públicas gerando valor para a sociedade |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Flavio Sérgio Rezende Nunes de Souza (Coordinador)
Assessor de Gestão do Programa Netuno. Diretoria de Administração da Marinha (DAdM). Brasil
"Programa Netuno: inovação para a melhoria da gestão na Marinha do Brasil" (Coautoría: Anderson Fernandes Pinto, Claudio Gil Favero)
Arlindo José da Cruz Neto
Major. Instituto Meira Mattos (IMM). Escola de Comando e Estado Maior do Exército (ECEME). Brasil
"A redução de encargos administrativos nas organizações militares operacionais do exército brasileiro" (Coautoría: Valentina Gomes Haensel Schmitt, Luís Moretto Neto)
Luis Moretto Neto
Professor. Programa de Doutorado em Administração (PPGA). Departamento Ciências da Administração (CAD). Universidade Federal de Santa Catarina. Brasil
"A inserção da ouvidoria geral da fundação Oswaldo Cruz como instrumento de participação social e de melhoria da gestão pública" (Coautoría: Marcela Vieira da Silva, Jeanine Maria Egg)
A administração pública gerencial é um novo paradigma adotado na gestão pública, visando realizar a sua modernização e agregando valor à sociedade. No Brasil, os esforços para a implementação da administração pública gerencial iniciaram-se por meio da chamada Reforma Gerencial, em 1995, e perduram até hoje. Atualmente verifica-se que as organizações buscam readequar as suas estruturas, processos e produtos buscando maior eficiência e efetividade, assim gerando valor público. Este painel tem como objetivo apresentar resultados de agendas de pesquisas que têm como foco a transformação organizacional por meio de iniciativas inovadoras. O primeiro trabalho apresentará o Programa Netuno, que realiza a aplicação do Modelo de Excelência em Gestão Pública (MEGP) na Marinha do Brasil, descrevendo como esse programa fomenta a implementação de iniciativas inovadoras nessa instituição. O segundo trabalho fará considerações sobre a problemática da elevada carga administrativa em organizações militares operacionais do exército brasileiro, destacando as mudanças necessárias para o aumento da flexibilidade e capacidade operacional dessa força. Por fim, o terceiro trabalho abordará o processo de estruturação realizado na ouvidoria geral da Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) no desafio de estimular um modelo de gestão orientado para o cidadão.
105 | Políticas públicas de cultura e os processos de democratização e cidadania cultural |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Lia Calabre (Coordinadora)
Pesquisadora e Coordenadora. Setor de Pesquisas em Políticas Culturais. Fundação Casa de Rui Barbosa (FCRB). Brasil
"Políticas públicas de base comunitária: a experiência do Programa Cultura Viva no contexto da inclusão e da cidadania cultural"
Ivana Julieta Mihal
Investigadora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina
"Políticas públicas, ciudadanía y democratización: desafíos en contextos actuales"
Adélia Cristina Zimbrão da Silva
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Setor de Pesquisas em Políticas Culturais. Fundação Casa de Rui Barbosa (FCRB). Brasil
"Desafios postos ao Estado brasileiro para garantir a efetivação de direitos culturais: pode ser o Sistema Nacional de Cultura uma alternativa?"
Na última década observa-se, no contexto da América Latina, um forte movimento de democratização das políticas públicas e o rompimento com os modelos neoliberais (que tinham por base a redução do estado e privatização) e que se impuseram sobre o continente ao longo das décadas de 1980 e 1990. Nos anos 2000 tem início um processo mais sólido de construção de políticas públicas de caráter participativo, que buscam reduzir as desigualdades regionais presente em muitos de nossos países. Dentro das diversas áreas da política pública, uma das que se destaca nesse processo, é a da cultura. O presente painel apresentará algumas experiências brasileiras e argentinas no campo das políticas de cultura que buscam atender as demandas por processos mais equitativos de investimento público, seja no corte territorial ou no de extratos sociais. No caso brasileiro uma série de novos instrumentos de gestão vêm sendo criados, associados a programas e políticas inovadoras, como é o caso do Sistema Nacional de Cultura ou do Programa Cultura Viva. No caso argentino alguns planos de cultura foram construídos como, por exemplo, o destinado a área do livro e leitura associando cultura e educação. A base de toda a discussão será a da construção de uma cidadania cultural e na garantia dos direitos culturais, ambos assentados num lento processo de construção de uma nova cultura política.
106 | El proceso de descentralización fiscal en el Ecuador |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Soraya Gabriela Jarrín Feijóo (Coordinadora)
Asesora. Dirección de Descentralización Fiscal. Subsecretaría de Descentralización. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"Evaluación de las transferencias a gobiernos autónomos descentralizados por Modelo de Equidad Territorial período 2011-2013" (Coautoría: Andrea Carolina Cevallos Sisa)
Andrea Carolina Pareja Ruiz
Coordinadora. Dirección de Descentralización Fiscal. Subsecretaría de Descentralización. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"Proceso de costeo para la transferencia de competencias: aplicación a riego y drenaje. Tránsito, transporte terrestre y seguridad vial" (Coautoría: Cristina Elizabeth López Bautista)
Christian Vinicio Cutiupala Narváez
Director. Dirección de Descentralización Fiscal. Subsecretaría de Descentralización. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"Análisis de los ingresos tributarios de los gobiernos autónomos descentralizados municipales en Ecuador" (Coautoría: Esteban Edison Andrés Vallejo Toledo)
La Constitución de la República del Ecuador establece que los objetivos de la política fiscal son el financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos; la redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados; y la generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios socialmente deseables y ambientalmente aceptables. Además determina que las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente procurando la estabilidad económica. En este contexto, se procura institucionalizar un proceso de descentralización ordenado, progresivo, obligatorio y responsable, con el desarrollo normativo de las competencias concedidas por la Constitución de la República y la asignación de competencias pertinentes y diferenciadas por cada nivel de gobierno, que va respaldado con la asignación de recursos, herramientas y potestades tributarias para garantizar el ejercicio de las mismas. El panel propone una discusión sobre transferencias por el modelo de equidad, costeo de competencias e ingresos tributarios municipales; temas vinculados directamente con la asignación y generación de recursos bajo criterios de equidad y sostenibilidad que permitan lograr los grandes objetivos constitucionales.
107 | Presentación de libros: Presentación de libros II |
Espacio destinado para difundir obras relacionadas a la Administración Pública y Reforma del Estado, publicadas durante el año 2014.
108 | Nuevas estrategias para la profesionalización de la función pública: la gestión de los talento y talante |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Rafael Manuel Bañón i Martínez (Coordinador)
Profesor. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid (UCM). España
"La profesionalización de la función pública: los cuadros directivos"
Emilio Rafael Fereira Molero
Profesor. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Venezuela
"Inteligencia competitiva y gestión pública del siglo XXI"
Sandra Martín García
Directora General. Instituto de Educación Superior TQM (IESTQM). España
"La gestión de los talento y talante en el ámbito público: el caso de PDVSA 2005-2010"
José Mejía Lira
Director Regional. Dirección Regional Centro. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). México
"El directivo público: entre la política y la técnica de dirección"
En el panel que se propone, dos ponencias afrontan la dicotomía "política-administración" y proponen alternativas de profesionalización desde una perspectiva centrada en los directivos públicos. La novedad es la reflexión para la profesionalización del área de dirección, sin un sistema extenso de servicio civil de carrera. Se trata de definir el perfil del directivo público y actuar para el reforzamiento de los rasgos de profesionalización. Se diseñan ejes de profesionalización mediante la reserva de un área de dirección con sus requisitos de acceso y permanencia. El segundo bloque de ponencias se focaliza en las personas que son directivos públicos o que aspiran a serlo. Se introducen temáticas de la gestión empresarial y se realiza una aplicación a la gestión pública. Hay una aportación sobre la inteligencia de negocio para la gestión pública que operaría como estrategia indirecta de profesionalización. La propuesta es la creación de unidades de inteligencia competitiva para guiar mejor la actuación y las decisiones. La otra aportación versa sobre el talante y el talento y su gestión en la dirección de la función pública. La retención del talento se complementa con la introducción de la gestión del talante, conjunto de actitudes que dan sentido a la función directiva. La gestión de talento y talante (TATA) convierte estos intangibles en dimensiones definibles y mensurables.
109 | Estado y políticas públicas para el desarrollo latinoamericano del siglo XXI |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Jorge S. Zappino (Coordinador)
Investigador. Dirección de Investigaciones. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Las políticas públicas como herramienta para el desarrollo industrial argentino 2003-2011"
Juan Carlos Pasco Herrera
Profesor. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú
"Los avances de la modernización en Perú: la construcción de una nueva gestión pública y el acercamiento del Estado a la sociedad"
Florencia Ferrer
Directora-Presidente. FF/e-Stratégia Pública. Brasil
"Políticas de cooperación público-privada en Brasil: una herramienta para la gestión pública del siglo XXI" (Coautoría: Carmen Gambín, Jorge Chaves)
Igor Morales Villena
Director. ONG Desarrollo Público. Chile
"A 10 años de la implementación de un Sistema de Compras y Contrataciones como motor de inyección de recursos a la economía nacional y fomento a la microempresa"
Las políticas públicas muestran un modo de relación a través del cual pueden analizarse las transformaciones de las relaciones entre el Estado y la sociedad. De éstas dependen la potencia y la dinámica del proceso de acumulación. En este sentido, las pautas del desarrollo dependen de esa capacidad del Estado para diseñar y poner en práctica dichas políticas. En el pasado, en la mayoría de los países del continente, las estrategias de desarrollo se basaron en la implementación de políticas públicas que tenían por objetivo apoyar con subsidios y desgravaciones impositivas el desarrollo de aquellos sectores que mostraban poca o nula competitividad. A partir de mediados de los 70, la metáfora del “Estado ausente” se hizo frecuente en ambientes políticos, académicos y del público en general, haciendo referencia al Estado que se desentendía de un conjunto de responsabilidades de conducción política y promoción del bienestar. Las privatizaciones y la desregulación transfirieron al mercado aquellas responsabilidades hasta entonces desempeñadas por el sector público estatal. A partir de la crisis neoliberal, la emergencia de gobiernos latinoamericanos para los cuales la inclusión social es un principio rector, renovó el ambiente del debate económico y político sobre el desarrollo. En este sentido, este panel pretende realizar un aporte sustancial a este debate.
110 | Reforzamiento del compromiso y la motivación: una estrategia de calidad centrada en las personas |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Alexis Jacobo Bañón Gomis (Coordinador)
Profesor. Departamento de Organización de Empresas. Facultad de Administración y Dirección de Empresas. Universitat Politècnica de València (UPV). España
"La incidencia del compromiso organizativo en el aumento de los niveles de calidad en la función pública"
Claudia Bernardette Romero Guerrero
Consultora. Instituto de Educación Superior TQM (IESTQM). España
"Gestión de la innovación para la motivación de las personas"
Rubén Tamboleo García
Coordinador. Grupo de Investigación en Gobernanza y Gestión Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid (UCM). España
"Construir reputación y compromiso a través del liderazgo transversal: de la comunicación institucional a la gestión comunitaria"
La innovación y la gestión del cambio son el fundamento de la evolución de las organizaciones. Sin embargo, las administraciones son estructuras verticales de abundante y rígida regulación procedimental que no se asocian con una cultura favorable para la innovación. El enfoque de este panel se centra en cómo introducir innovación y gestionar cambio en las organizaciones públicas. Una ponencia versa sobre la relación entre innovación y motivación, la intervención del contexto y la cultura administrativa pública. Discute el cliché de que la innovación es motivadora en toda la organización y para todas las personas. Otra ponencia afronta la gestión de la calidad desde el compromiso de los empleados públicos. Calidad y “engagement” se tratan como filosofías operativamente aplicables a los equipos de gestores públicos para convertirlos en equipos de alto rendimiento y desarrollo organizativo. El modelo de Meyer y Allen se enriquece con reflexiones aristotélicas y se traslada a la gestión de calidad. Finalmente, el compromiso de las personas y la reputación de las instituciones se tratan desde un concepto revisado de comunicación institucional. Las TICs y la comunicación se evalúan para ponerlas al servicio de las organizaciones, las personas y los ciudadanos al proponer un esquema que construya compromiso de los empleados públicos y calidad de servicio con los ciudadanos.
111 | Democracia participativa y administración pública inclusiva: caso Venezuela |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Nelson Pineda Prada (Coordinador)
Profesor-Investigador. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). Universidad de Los Andes (ULA). Venezuela
"Crear ciudadanía para el desarrollo integral de la sociedad"
Amado de Jesús Moreno Pérez
Profesor-Investigador. Departamento de Antropología y Sociología. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes (ULA). Venezuela
"Contexto sociopolítico, económico de la democracia participativa e inclusiva"
Pedro José Rivas
Profesor-Investigador. Departamento de Administración Escolar. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes (ULA). Venezuela
"La ciudad deseducada en la democracia participativa y protagónica: el caso de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, Venezuela"
Los venezolanos, en el año 1999, invocando los poderes creadores del pueblo, nos dimos una nueva Constitución. En ella se señala que: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”, por lo que, la refundación de la República, debe hacerse a partir de la edificación de una sociedad democrática, participativa y protagónica, que elimine toda forma de exclusión social. En este contexto, se han diseñado diversos mecanismos que apuntan a enfrentar las críticas tanto al sistema representativo como a las relaciones asimétricas que se pueden observar en acciones sociales y económicas, los mismos que se enmarcan a su vez en críticas más generales a los regímenes totalitaristas, a la burocratización, a los modelos top down. Asimismo han contribuido a este desarrollo crítico las nociones de democracia participativa y acción comunicativa. En Venezuela desde 1999, se han implementado programas de políticas sociales de nuevo tipo, trascendentes a las tradicionales políticas públicas asistencialistas. Las misiones sociales cumplen esta función.
112 | Conferencia: Reviving public enterprises: theory and international evidence |
Massimo Florio
Professor or Public Economics and Jean Monnet 'ad personam' Chair of EU Industrial Policy. Departimento di Economia, Management e Metodi Quantitativi. Università degli Studi di Milano. Italia
113 | PRESENTACIÓN ESPECIAL CEPAL/ILPES: Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Jorge Máttar Márquez
Director. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Álvaro Vicente Ramírez-Alujas
Consultor. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Gregorio Montero Montero
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
El Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe es un documento que sistematiza y resume los principales avances y desafíos que presentan los países de América Latina y el Caribe en los diversos ámbitos que integran y conectan las finanzas públicas, la planificación para el desarrollo y los instrumentos de gestión pública - gestión y evaluación por resultados, rendición de cuentas, gobierno electrónico, gobierno abierto, prospectiva e instancias de coordinación efectiva - que, en su conjunto, permiten abordar los temas críticos para la emergente arquitectura estatal en el proceso del cambio estructural para la igualdad en la región.
114 | Las crisis económicas y los procesos de política pública en Puerto Rico: retos y oportunidades |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Hernán A. Vera Rodríguez (Coordinador)
Decano. Escuela Graduada de Administración Pública. Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Puerto Rico
"Las crisis económicas como agente catalítico para reformar los proceso de políticas públicas en Puerto Rico"
Elsie Ruiz Santana
Directora. Escuela Graduada de Ciencias Sociales. Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Puerto Rico
"La federalización de la política pública en Puerto Rico"
Alejandro L. Ortiz Vélez
Estudiante. Escuela Graduada de Administración Pública. Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Puerto Rico
"Redescubriendo el sistema de función pública en el gobierno de Puerto Rico para aumentar la efectividad de las políticas públicas"
Los procesos de política pública en Puerto Rico han estado matizados por el incrementalismo, la escasa participación popular, la falta de transparencia y el dominio por actores gubernamentales. En tiempos más recientes, las ideas neoliberales parecen haber influenciado la formulación e implantación de políticas públicas, sustituyendo el análisis racional y la discusión concomitantes a los procesos de política pública. De otra parte, el nivel federal de los Estados Unidos ha influenciado las políticas públicas del Gobierno de Puerto Rico de muchas maneras. Entre ellas, se destacan las decisiones judiciales y la imposición de reglamentos y benchmarks a dependecias públicas a las cuales ha brindado alguna subvención monetaria. Los años 2000, trajeron unas reformas en el sistema de función pública de este país caribeño, que han erosionado muchos de los avances en materia de función pública que llevó a cabo el país por décadas. Este panel explora la forma en que la crisis económica que aqueja a Puerto Rico desde el año 2006, parece haber creado las condiciones para un cambio paradigmático en los procesos de política pública en dicho país. Se plantea, que los efectos disfuncionales acarreados por los procesos de política pública tradicionales han abierto las posibilidades para modelos de políticas públicas más abiertos, transparentes, inclusivos y efectivos.
115 | Las políticas de participación en América Latina y el Caribe |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Ludmila Rodrigues Antunes (Coordinadora)
Professor. Departamento de Administraçao e Ciências Contábeis. Instituto de Ciências da Sociedade (ICM). Universidade Federal Fluminense (UFF). Brasil
"Instrumentos participativos de gestão da informação para construção de políticas públicas de integração: o caso do programa Unidades de Polícia Pacificadora Social (2010-2012) no Rio de Janeiro, Brasil" (Coautoría: Gabriela Alvarenga Prestes)
André-Noël Roth Deubel
Profesor. Departamento de Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia. Colombia
"Participación ciudadana en la formulación de las políticas: hacia una perspectiva crítica para el análisis de políticas"
Marco Antonio Córdova Montúfar
Profesor-Investigador. Departamento de Asuntos Públicos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ecuador
"La participación en la instrumentación de las políticas públicas: el caso de la seguridad ciudadana en Colombia y Ecuador"
Vanessa Montenegro Hidalgo
Estudiante. Maestría en Políticas Públicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ecuador
"Configuración de la participación en la política pública de lucha contra la trata de personas a partir del análisis de instrumentos de política: Colombia"
La región de América Latina y el Caribe experimenta múltiples formas de participación política desde hace tres décadas. Además de las modalidades tradicionales como el voto, la movilización social y el activismo, han aparecido formas originales de participación, a través de los presupuestos locales, las comisiones anti-corrupción, las audiencias públicas, los observatorios ciudadanos, etc. Frente a este fenómeno, encontramos una literatura sociológica, derivada de los estudios clásicos de los nuevos movimientos sociales y de la sociedad civil, y otra, de índole politológica, que procede de los estudios sobre el pluralismo, el corporativismo y las teorías de redes. Sin embargo hace falta una aproximación específica de la participación en las políticas públicas, que saque provecho de los principales marcos analíticos que se usan actualmente para estudiar las políticas públicas. Nos interesa en particular contrastar los aportes de estos enfoques metodológicos al análisis de políticas, a partir de estudios de casos sobre el rol de los actores no-estatales en la elaboración de la agenda, la implementación de programas y la evaluación de resultados. También nos interesa conocer los instrumentos de políticas, creados, adaptados o movilizados para fomentar la participación ciudadana y el control social.
116 | Complementaridade e sinergia na adoção de políticas de governo aberto no Brasil: as perspectivas de governo digital, dados abertos e desempenho institucional |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Miriam Barbuda Fernandes Chaves (Coordinadora)
Diretora de Programas. Secretaria Executiva (SE). Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão (MP). Brasil
"Governo digital: potenciais desafios das iniciativas do Poder Executivo Federal brasileiro para aproximar Estado e cidadãos" (Coautoría: Everson Lopes de Aguiar, Aline Zero Soares)
Sérgio Roberto Guedes Reis
Analista de Finanças e Controle. Diretoria de Transparência e Controle Social. Secretaria de Transparência e Prevenção da Corrupção. Controladoria-Geral da União (CGU). Brasil
"A política de Governo Digital do governo federal brasileiro como práxis do paradigma de Governo Aberto: uma análise de sua viabilização a partir de um Modelo de Integração de Agendas"
Ronaldo Alves Nogueira
Assessor Especial de Controle Interno. Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão (MP). Brasil
"Aprendizagem interorganizacional impulsionada pela parceria para governo aberto" (Coautoría: Catarina Cecília Odelius)
Elise Sueli Pereira Gonçalves
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Assessoria Especial para a Modernização da Gestão. Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão (MP). Brasil
"Estratégias de consolidação e disseminação da política de dados abertos no Brasil" (Coautoría: Nitai Bezerra da Silva, Victor Martins Pimenta)
Nos últimos anos, a governança pública no Brasil tem passado por profundas transformações. As políticas de transparência e participação social têm se intensificado no embalo de demandas crescentes da sociedade e encontrado ressonância com os princípios e práticas dos últimos governos de tradição democrático-popular. Nesse contexto, este painel pretende discutir questões conceituais afetas à possível construção de um novo paradigma de gestão pública em torno das proposições de governo aberto, explorando a possibilidade de identificar, nas políticas que serão aqui tratadas, a pertinência da aplicação desse modelo. O painel irá apresentar ainda um conjunto de estratégias de consolidação e disseminação da política de dados abertos forjadas em torno da consolidação da Infraestrutura Nacional de Dados Abertos, percorrendo aspectos normativos. A construção da Agenda do Governo Digital, a partir do segundo semestre de 2013, também será abordada com ênfase no fortalecimento de iniciativas voltadas para aproximar a comunicação e as políticas públicas do cidadão, que passa a ter mais acesso a informação e participação nas ações governamentais. Por fim, será analisado como as iniciativas de governo aberto, em particular da Open Goverment Partnership (OGP), fomentam a aprendizagem organizacional e interorganizacional no setor público e contribuem para a institucionalização e aprimoramento da governança.
117 | La evaluación como instrumento para mejorar la eficacia de las políticas públicas |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Alejandra Faúndez Meléndez (Coordinadora)
Directora Regional. Consultora Latinoamericana Inclusión y Equidad. Chile
"Marco general de la utilización de las evaluaciones en América Latina y el Caribe"
Carla Fernanda Lecaros Benavides
Consultora en Evaluación. Centro Regional para América Latina y el Caribe. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Panamá
"La función de evaluación en el sistema de Naciones Unidas: normas y estándares para fomentar la utilización"
Claudia Vanessa Maldonado Trujillo
Coordinadora General. Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina (CLEAR). México
"¿Evaluación para qué?: reflexiones en torno a la utilización de las evaluaciones"
Considerando que la práctica sistemática de la evaluación se ha ido instalando y consolidando en las administraciones públicas de la región en la última década, este panel se propone una reflexión y análisis a partir de los resultados de estudios y la sistematización de la práctica de la evaluación que llevan a cabo instituciones de carácter regional como son: el Centro CLEAR, Red Regional de Evaluación de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, y la Consultora Latinoamericana Inclusión y Equidad. Se propone reflexionar sobre el papel de la evaluación en el rediseño e implementación de políticas públicas eficaces en la región bajo la perspectiva de los organismos multilaterales, la sociedad civil y la academia, focalizando su atención en el fin último de la evaluación: mejora de los programas, aprendizajes y fortalecimiento de capacidades institucionales, rendición de cuentas y transformaciones sociales robustas y sustantivas. Considerando además que EvalPartners (la alianza global para fortalecer las capacidades nacionales de evaluación) ha declarado el año 2015 como Año Internacional de Evaluación (EvalYear), este panel contribuirá a las conversaciones y generación de conocimiento sobre el papel de la utilización de la evaluación para el desarrollo humano equitativo y sostenible de cara a los desafíos futuros en este campo de la administración pública.
118 | Avances y desafíos de la profesionalización de la función pública en el siglo XXI: experiencias de República Dominicana y Perú |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Donatila Milagros Germán Pérez (Coordinadora)
Viceministra. Viceministerio de Función Pública (VFP). Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Rediseño del Sistema de Carrera Administrativa Dominicana: un proceso integral transparente e inclusivo"
Fanny Fidelina Bello Dotel
Directora. Dirección de Análisis del Trabajo y Remuneración (DATR). Viceministerio de Función Pública (VFP). Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"La política salarial y su incidencia en la profesionalización de la función pública: caso dominicano"
Mariza De la Cruz Hernández
Directora. Dirección de Relaciones Laborales (DIRELAB). Viceministerio de Función Pública (VFP). Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Fortalecimiento de la función pública en el contexto del Estado social y democrático de derecho: caso de la República Dominicana"
Andrés Alfonso Martin Corrales Angulo
Gerente. Gerencia de Desarrollo de la Gerencia Pública (GDGP). Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"La nueva ley del servicio civil y el desafío de los directivos en la reforma del servicio civil peruano"
El panel se refiere a los procesos de reforma planteados en la República Dominicana y la República de Perú, para el avance y sostenibilidad del Sistema de Profesionalización de la Función Pública, a partir de la evaluación del sistema, y la readecuación del marco normativo, con el objetivo de preservar su esencia: ofrecer servicios de calidad a los ciudadanos y ciudadanas, mediante una burocracia profesionalizada. Se destacan los avances y los desafíos actuales en el contexto del Estado Social y Democrático de Derecho que demanda la readecuación del marco regulatorio para el fortalecimiento del Sistema, la garantía de derechos de los ciudadanos y ciudadanas y el desarrollo de mecanismos de control jurisdiccional. El cuestionamiento al Sistema de Carrera Administrativa plantea la necesidad de su rediseño para garantizar la justicia, equidad, objetividad y transparencia en la gestión, lo que constituye un desafío para el avance de la profesionalización en ambos países. Las oportunidades de mejora del sistema de carrera, mediante la actualización del marco normativo y la definición de estrategias tendentes al desarrollo de una cultura de liderazgo comprometido, a una gestión humana por competencias, así como, a la regulación del tema salarial, el control jurisdiccional y las alianzas estratégicas, como criterios claves, a ser considerados en dicha reforma.
119 | La satisfacción de las demandas sociales como objetivo prioritario de las políticas públicas: su eficacia, criterios e indicadores. Una reflexión necesaria desde la perspectiva social |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Adriano Eduardo Jaichenco (Coordinador)
Auditor General. Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"La satisfacción de las demandas como objetivo prioritario de las políticas públicas: su eficacia, criterios e indicadores. Una reflexión necesaria desde la perspectiva social"
Luciano Machuca
Auditor Principal. Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"La política pública como herramienta de cambio social: cómo medir la eficacia de su ejecución. Los criterios de economía y eficiencia que la integran"
Raúl Marcelo Cao
Auditor Principal. Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"La naturaleza del control en las políticas públicas: un servicio del Estado a la sociedad. Experiencia en materia de control de políticas públicas: el caso argentino"
Mariano Macedo
Director. Dirección General de Planificación. Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"Las políticas públicas para la generación de empleo: el Convenio Colectivo de Trabajo como motorizador en el proceso de movilidad social"
En el debate instalado sobre políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes, se hace necesario reflexionar y repensar las acciones para la satisfacción de las demandas sociales como el objetivo prioritario de ellas. La conformación del panel y los temas puestos a disposición como ejes centrales, permiten visionar la formulación de políticas públicas desde una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados. En términos generales el cumplimiento de las políticas públicas debido a su propia complejidad involucra un sinnúmero de recursos y actividades, así como sucesos que la exaltan. Igualmente, afectan la comunicación entre datos económicos significativos en tanto y en cuanto definen su alcance temporal en materia cualitativa como cuantitativa. En cada nación, las políticas públicas son orientadas a las demandas sociales. En algunos países el Estado registra más demandas crecientes que en otros. Al mismo tiempo, en algunos Estados los resultados de la aplicación de las políticas son más eficaces que en otros. Lo que hay que tener en cuenta es que las demandas son imperativos sociales que requieren urgentes soluciones porque a ellas les subyace la fertilidad de los conflictos. La ineficacia de las políticas públicas en contexto de demandas crecientes volatiliza la paz social.
120 | La desconcentración en el Ecuador: un mecanismo eficaz para la gestión local y la planificación del buen vivir en los territorios |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
María Josefina Torres Jiménez (Coordinadora)
Asesora. Subsecretaría de Desconcentración. Subsecretaría General de Transformación del Estado para el Buen Vivir. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"La construcción de un Estado democrático para el buen vivir: del Estado concentrador a la distribución del Ejecutivo en el territorio" (Coautoría: Santiago Fernando Sandoval Gallardo, Adolfo Gustavo Salcedo Glückstadt)
Verónica Gabriela Silva Jarrín
Directora de Fomento de la Desconcentración. Subsecretaría de Desconcentración. Subsecretaría General de Planificación para el Buen Vivir. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"Implementación de servicios públicos para la ciudadanía: una nueva concepción de los establecimientos prestadores de servicios" (Coautoría: Patricio Esteban Sáenz Laverdi)
Marjorie Aleyda Matamoros Cueva
Gerente del Proyecto Emblemático de Distritos y Circuitos. Subsecretaría de Desconcentración. Subsecretaría General de Transformación del Estado para el Buen Vivir. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrolo (SENPLADES). Ecuador
"Implementación de servicios públicos para la ciudadanía: la importancia de la intersectorialidad en el territorio para generar microplanificación" (Coautoría: Wagner Eduardo Holguín Ochoa)
La planificación del Estado ecuatoriano está regida constitucionalmente (2008) bajo las directrices del Plan Nacional de Desarrollo, definido como "el Buen Vivir” desde el Gobierno de la Revolución Ciudadana. Para lograrlo, fue necesario el (re)diseño de un aparato estatal capaz de liderar la política pública en la consecución de este innovador régimen. Este diseño institucional debió tomar en cuenta que la realidad territorial del país estaba configurada históricamente por grandes contradicciones, desequilibrios e inequidades territoriales. En este marco, la distribución territorial de la función ejecutiva requiere de un replanteamiento de la desconcentración, como mecanismo eficaz para la planificación del buen vivir. La desconcentración se plantea como un mecanismo para fomentar la equidad territorial, acercar el Estado a la ciudadanía mediante la distribución del poder estatal en los territorios y la garantía de los derechos a través de la prestación de servicios públicos cercanos con calidad y calidez. Su desafío está en favorecer una distribución territorial equitativa con principios de solidaridad, corresponsabilidad, fortalecimiento de la planificación y articulación entre los niveles de gobierno, criterios desde los que la desconcentración en conjunto con la descentralización se constituyen en mecanismos eficaces para la gestión local y la planificación del buen vivir.
121 | Las asociaciones público-privadas aplicadas a la tecnología y la innovación, como estímulo de la inversión en infraestructuras y servicios públicos estratégicos |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Beatriz Juliá Álvarez (Coordinadora)
Directora General. Foro de Colaboración Público-Privada TIC. España
"Las asociaciones público-privadas aplicadas a la tecnología y la innovación, como estímulo de la inversión en infraestructuras y servicios públicos estratégicos"
Ximena Lazo Vitoria
Profesora. Universidad de Alcalá (UAH). España
"Estado de la cuestión y novedades en el ámbito de los contratos de asociación público-privada en el marco europeo"
Ignacio Redondo Zapata
Socio Director. Kalaman. España
"Experiencias de asociaciones público-privadas en tecnología e innovación"
La posición del sector público está cambiando desde la gestión directa de las infraestructuras y servicios, asumiendo los riesgos inherentes a su propiedad, hacia el desempeño de un papel planificador y regulador de la actividad privada en garantía del interés público. Las causas principales que están llevando a esta transformación son de índole fiscal y de eficiencia. Instrumentada a través de modelos de asociación público-privada (APP), éstas se vienen utilizando en el ámbito de las infraestructuras de obras públicas con grandes inversiones de capital. Esto es adecuado ya que el desarrollo de un país se basa en estas infraestructuras, pero el avance de la sociedad hace necesario impulsar también otras de carácter tecnológico responsables, en gran medida, del grado de productividad y competitividad. La tecnología y la innovación son motores esenciales del progreso y una base importante del acceso al conocimiento y de la relación entre ciudadano y administración. Una administración impulsada por una tecnología moderna es una administración más rápida, más inteligente y más eficiente que permite una mejor prestación de servicios, mayor colaboración con los ciudadanos y una importante disminución de los costes. Por último, destacar el efecto tractor de las administraciones sobre el tejido empresarial innovador dado el porcentaje de la economía gestionada desde el lado público.
122 | El rol de los gobiernos autónomos descentralizados en la erradicación de la pobreza |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Paola Raquel Oña Scacco (Coordinadora)
Directora. Dirección de Análisis de Competencias y Organización Territorial. Subsecretaría de Descentralización. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"Ejercicio de la competencia de prestación del servicio público de agua potable en Ecuador: articulación de actores y modalidades de gestión" (Coautoría: Renato Alejandro Contreras)
Ana María Larrea Maldonado
Secretaria Técnica. Secretaría Técnica de Erradicación de la Pobreza. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza"
Paola Maritza López Bundschuh
Analista. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"Ejercicio de la competencia de manejo de desechos sólidos y su vinculación con la Estrategia para la Erradicación de la Pobreza"
El proceso de erradicación de la pobreza es planteado desde un enfoque multisectorial que se enriquece mediante la participación activa de los diversos actores públicos, privados y comunitarios en los procesos de decisión, buscando generar cambios estructurales que permitan construir una sociedad justa e incluyente; comprende un conjunto interdependiente de políticas, lineamientos y mecanismos que orientan la gestión gubernamental en torno a erradicar la pobreza del Ecuador. A través de este proceso se propone y dinamiza acciones integrales desde los territorios dirigidos a concretar una adecuada satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y garantizar el ejercicio de los derechos. Los gobiernos autónomos descentralizados se consagran en actores fundamentales generadores de política pública local, aliados del gobierno central para contribuir al resguardo y cumplimiento de los derechos constitucionales, así como ejecutores en la prestación de los servicios públicos de calidad en el territorio, por medio del ejercicio de sus competencias, entre las cuales se encuentra la prestación de servicios públicos de agua potable y manejo de desechos sólidos, competencias que serán abordadas en este panel, conjuntamente con los postulados y lineamientos que engloba la Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza en el Ecuador.
123 | Mecanismos de participación ciudadana para la planificación y evaluación de la gestión pública |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Magdalena Calderón Orellana (Coordinadora)
Profesora. Escuela de Trabajo Social. Universidad Central de Chile. Chile
"Participación ciudadana en los sistemas de evaluación y monitoreo en políticas sociales: el caso de los indicadores de desempeño en Chile"
Carmita Leonor Álvarez Santana
Decana. Facultad de Trabajo Social. Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí (ULEAM). Ecuador
"Mecanismos de participación ciudadana, para la planificación y evaluación de la gestión pública"
Rafael Araya Bugueño
Administrador Público. Chile
"El desempeño de las cuentas públicas participativas en Chile como mecanismo de participación ciudadana"
El objetivo del panel es reflexionar, dialogar y levantar desafíos colectivos respecto al desarrollo e implementación de mecanismos participativos de planificación y evaluación de gestión pública en Latinoamérica. Lo anterior, reconociendo que el Estado ha vivido reformas de modernización, donde particularmente las de segunda generación iniciadas a fines de la década de 1990, han permitido superar el enfoque tradicional en materias de política pública (top down) y han considerado la participación de la ciudadanía en la formación e implementación de éstas. Así, para desarrollar este análisis, es que se presentarán determinados casos de Chile y Ecuador en materias de planificación y evaluación de gestión pública, que relevarán sus particularidades, no obstante se espera lograr establecer conclusiones y relevar desafíos relevantes para Latinoamérica, integrando la visión que aporten los asistentes al panel. Con todo, se espera que este panel también pueda aportar al debate respecto del rol que poseen los procesos democráticos de formación de políticas públicas, que incorporan directamente a sus destinatarios y a la ciudadanía en general en la formulación y evaluación de programas y políticas.
124 | La innovación en la gestión del Poder Judicial en el Ministerio Público de la Defensa, Argentina |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Mauro Riano (Coordinador)
Secretario General de Acceso a la Justicia. Defensoría General. Ministerio Público de la Defensa de la CABA (GCBA). Argentina
"El Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ¿qué defendemos?"
Juan Pablo Magri
Jefe. Oficina de Acceso a la Justicia. Defensoría General. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA). Argentina
"La Dirección de Acceso a la Justicia: la defensoría en los barrios, cerca de la gente"
Luciana Marina Baddouh González
Jefa. Dirección de Relaciones Institucionales e Internacionales. Defensoría General. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"Dirección de relaciones Institucionales e Internacionales: hacia un abordaje integral de la defensa"
Roberto Alejandro Zelada
Director. Dirección de Orientación al Habitante. Ministerio Público de la Defensa. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"Gestión por objetivos: resultados positivos"
Como el título del panel indica, la idea central de la jornada girara en torno a las nuevas políticas que se están aplicando dese el Ministerio Público de la Defensa (MPD) y a la reorganización y optimización de recursos. En este sentido iremos haciendo principal hincapié en las estrategias fundamentales que se están llevando adelante para desarrollar esta idea rectora que se plantea la Defensoría. El Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene entre sus prioridades de gestión garantizar el acceso a la justicia de los sectores más vulnerables de la sociedad. Para la concreción de este objetivo se hace necesario aplicar criterios de planificación estratégica para el desarrollo de un trabajo articulado de cada una de las direcciones, oficinas, departamentos y direcciones que se encuentran bajo la órbita de la Defensoría General, en aras de la optimización de los recursos humanos y materiales que dispone el Ministerio Público de la Defensa. El desarrollo de una política propendiente a garantizar la presencia del MPD en los sectores más vulnerables de la sociedad, requiere una unidad conceptual en el desarrollo de objetivos en cada una de las áreas de la Defensoría General. Las tareas llevadas a cabo por la Oficina de Orientación al Habitante en el territorio, los informes desarrollados en base a los datos recabados en el desarrollo de estas tareas para
125 | PRESENTACIÓN ESPECIAL CIDE: Debates y vinculaciones entre corrupción y equidad en la gestión pública contemporánea |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
José Roldán Xopa
Profesor-Investigador. División de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
Sergio Cárdenas Denham
Profesor-Investigador. División de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
Edgar Eugenio Ramírez de la Cruz
Profesor-Investigador. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
La corrupción es en realidad un conjunto en alguna medida disperso de fenómenos diferentes, pero relacionados. Al ser antes que nada una relación social, las definiciones que plantean ver a la corrupción como una decisión de individuos en situaciones particulares son claramente insuficientes para comprender las interacciones grupales, organizacionales, normativas y simbólicas con que el fenómeno en sus múltiples aristas se expresa en la práctica. En esta mesa se discuten algunas de estas aristas, mostrando cómo la comprensión de la corrupción como una relación social impone una serie de retos al análisis contemporáneo del fenómeno. Esta presentación especial se enmarca dentro de la celebración del 40 aniversario del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. (CIDE). El CIDE es un centro de investigación y educación superior especializado en ciencias sociales, orientado por estándares internacionales de calidad y financiado con recursos públicos. El objetivo central del CIDE es contribuir al desarrollo a través de la generación de conocimiento riguroso y relevante, así como de la formación de una nueva generación de líderes capaces de desempeñarse con creatividad y responsabilidad en un mundo abierto y competitivo.
126 | Diez años de calidad en la administración pública de República Dominicana: estrategias desplegadas |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Manuel Ramón Ventura Camejo (Coordinador)
Ministro. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
Virna Lissi Peña Mustafá
Directora. Dirección de Desarrollo Organizacional (DDO). Vice Ministerio de Fortalecimiento Institucional. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Diez años de calidad en la administración pública de República Dominicana: estrategias desplegadas. Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias en el Sector Público"
Hilda Magaly Saviñón Guerra
Asesora. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"La mejora de los servicios públicos en República Dominicana: algunas estrategias desarrolladas en estos 10 años de implementación"
María Del Carmen Lugo Peña
Directora. Dirección de Reclutamiento, Selección y Evaluación de Desempeño Laboral (DIRSED). Vice Ministerio de Función Pública. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Premio a la Calidad: estrategia para mejorar la gestión pública dominicana"
Desde el año 2004 en que asumimos la Dirección de la Oficina Nacional de Administración de Personal (ONAP), hoy Ministerio de Administración Pública (MAP), fue nuestra preocupación cambiar la percepción de los ciudadanos dominicanos de una administración pública ineficaz e ineficiente. En el contexto universal ya se hablaba de gobernanza, de la calidad de los servicios, de mirar al ciudadano como cliente y debíamos incorporar estos temas en nuestro quehacer diario. En el año 2005 decidimos adoptar como modelo de gestión para nuestras instituciones públicas, el Marco Común de Evaluación (CAF), que había sido desarrollado en Europa especialmente para las administraciones públicas, constituyéndose en nuestra primera estrategia. La segunda estrategia consistió en la creación del “Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias en el Sector Público” que fue instituido mediante el Decreto 516-05, viene entregándose desde ese mismo año y está hoy en su décima versión. Otra iniciativa fue el establecimiento de una metodología para las Cartas Compromiso al Ciudadano, documentos en los cuales las instituciones públicas informan al ciudadano sobre los servicios que gestionan y los compromisos de calidad establecidos para su prestación.
127 | Reflexões e evidências de evolução nas práticas de gestão de pessoas no setor público brasileiro |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Caio Marini (Coordinador)
Diretor. Instituto Publix. Brasil
"Gestão de pessoas voltada para resultados: desafios e perspectivas" (Coautoría: Mário F. Woortmann, Maria Lucia M. F. Silva)
Maurício Serra Moreira da Cruz
Secretário Executivo de Desenvolvimento do Modelo de Gestão. Secretaria de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Governo do Estado de Pernambuco. Brasil
"Criação de carreiras de estado para a institucionalização do Modelo de Gestão Todos por Pernambuco" (Coautoría: Vânia Miriam de Arruda Campos, Marina Siqueira Lemos, Caio Marini)
André Macêdo Facó
Diretor-Presidente. Campanha de Água e Esgoto do Ceará (CAGECE). Brasil
"Gestão para Resultados no setor de saneamento do Estado do Ceará, Brasil: o caso da Gestão de Pessoas na Campanha de Água e esgoto do Ceará" (Coautoría: Maria Lucia M. F. Silva, Mário F. Woortmann, Jamile Maia Braide)
Fernanda de Siqueira Neves
Subsecretária de Gestão de Pessoas. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Governo do Estado de Minas Gerais. Brasil
"A formação e a profissionalização dos gestores públicos mineiros: pilares para a implementação e consolidação da gestão pública orientada por resultados" (Coautoría: Cristiano de Magalhães Barros)
Este painel explora o tema de gestão de pessoas no setor público brasileiro. Com crescente presença nas discussões contemporâneas em gestão, este tema será debatido por uma perspectiva estratégica, na qual será analisada a importância que a gestão de pessoas representa como um dos principais fatores na viabilização da execução da estratégia de governo, com exemplos de práticas e desafios em nível federal e estadual. O primeiro artigo explora o tema de gestão de pessoas voltada para resultados, provocando reflexões nos padrões atuais das práticas de gestão de pessoas para que possa acompanhar as mudanças em curso no papel do governo frente às crescentes demandas da sociedade. O segundo artigo discorre sobre a experiência do Estado de Pernambuco na profissionalização de sua gestão por meio da criação de carreiras especializadas, voltadas para a gestão estratégica. O terceiro artigo apresenta os desafios, as iniciativas e as expectativas da empresa de saneamento do Estado do Ceará no fortalecimento da meritocracia e na valorização de seus empregados, tanto em suas carreiras generalistas como em carreiras gerenciais. O quarto e último artigo trata da formação e a profissionalização dos gestores públicos do Estado de Minas Gerais, apresentando pilares para a implementação e consolidação da gestão pública orientada para resultados.
128 | As tendências da gestão de processos e os impactos nos serviços públicos do governo federal brasileiro |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Aíla Vanessa de Oliveira Sousa (Coordinadora)
Diretora. Diretoria de Gestão Interna (DGI). Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"Integração de ferramentas de gestão para a transformação do serviço público sob a perspectiva da experiência da Escola Nacional de Administração Pública" (Coautoría: Mariana Botão, Fernado Escobar)
Nicir Maria Gomes Chaves
Chefe de Assessoria de Gestão Estratégica e Inovação Institucional. Ministério da Previdência Social (MPS). Brasil
"Design thinking em gerenciamento de processos de negócio: da estratégia à inovação dos serviços públicos"
Deborah Virgínia Macêdo Arôxa
Superintendente. Secretaria de Planejamento Orçamento e Gestão. Governo do Estado de Sergipe. Brasil
"A importância da integração de processo e estratégia para a melhoria da gestão pública e do atendimento ao cidadão no Estado de Sergipe, Brasil"
Na era da informação temos desafios ímpares que nos impulsionam a uma atenção diferenciada quanto ao conceito de gestão de processos e a gestão da informação, que nos eleva a um pensar mais estratégico, envolvendo ações que de certa forma já vivemos, mas não as integramos, que podem ser definidas como atos de transformação para o alcance do gerenciamento da informação corporativa, que envolve a aplicação refletida nos processos de: planejamento estratégico com Balanced Scorecard; gerenciamento de processos de negócio; gerenciamento de projetos e de portfólio; programas de qualidade; implementação de política de gestão da informação; entre outros. O presente painel pretende contextualizar os impactos e a integração do planejamento estratégico institucional e do plano plurianual do governo, na geração de valor na cadeia de processos das organizações, percebidas como o conhecimento envolvido e a visão sistêmica, impulsionando o desdobramento da estratégia como instrumento que promove a inovação dos processos com o objetivo de melhoria contínua e de geração de informações com o alcance da melhoria dos serviços prestados. As diretrizes de integração das disciplinas de planejamento estratégico, gestão de processo e de conteúdo corporativo remete-nos ao alcance do gerenciamento da informação corporativa, entendidas aqui como pilares de governança e inovação.
129 | La formación del administrador público: una mirada desde la complejidad y la crítica |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Fernando López Parra (Coordinador)
Coordinador. Doctorado en Administración. Área de Gestión. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Ecuador
"El pensamiento crítico en la formación y profesionalización del gestor de lo público"
Joaquim Rubens Fontes Filho
Professor. Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas (EBAPE). Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Da Nova Gestão Pública à Nova Governança Pública: as novas exigências de profissionalização da função pública"
Mariana Lima Bandeira
Profesora. Área de Gestión. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Ecuador
"Compromiso organizacional y formación integral del servidor público" (Coautoría: Paulina Romero)
Paulo Emilio Matos Martins
Decano. Programa de Pós-graduação. Facultad de Administração. Universidade Federal Fluminense (UFF). Brasil
"La dimensión simbólica-humana del espacio-dinámica organizacional público" (Coautoría: Andrés Abad)
Nuestro panel pretende discutir la necesidad de construir nuevas perspectivas de formación de los servidores públicos, desde dos perspectivas, que no sólo privilegien la tradicional dimensión instrumental positivista. Siendo la primera; la inclusión de dimensiones formativas que privilegien el fortalecimiento de procedimientos y prácticas exigiendo la revisión de competencias, valores, de los sistemas de evaluación de desempeño y de las dinámicas colectivas, este fortalecimiento puede encaminarse mediante la inserción de redes y procesos no jerárquicos que modifican notablemente la visión de la práctica y del compromiso organizacional y que a su vez, deconstruyen los pilares de los paradigmas burocráticos. Otra perspectiva, es la de debatir la inclusión del pensamiento crítico en formación en administración pública, pensamiento que pretende ser una respuesta a interrogantes que emergen constantemente en la actividad académica y de sus miradas multiformes, se busca pues, colocar también en el panel al pensamiento social latinoamericano en perspectiva de análisis, para comprender a la administración estatal desde una matriz crítica y compleja y que supere el exclusivo eficientísimo e instrumentalismo tradicional de la profesionalización del servicio público.
130 | Diversos aspectos sobre la función pública: la visión de los graduados argentinos de la École Nationale d'Administration de Francia |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Jacqueline Repellin (Coordinadora)
Chef du Département Europe. Direction des Relations Internationales. Ecole Nationale d'Administration. Francia
Liliana Carmen González de Rebella
Responsable del Programa del Sistema de Gestión de la Calidad. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Argentina
"La gestión de la capacitación y la profesionalización de los agentes públicos: gestión de la calidad y acreditación de competencias laborales"
Gerardo Sanchís Muñoz
Secretario Académico. Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Argentina
"Del homo economicus al homo bonum comune: exploración de la vinculación idoneidad pública, función pública, bien público y bien común, para iluminar el enigma de la decadencia de la Argentina"
Julio César Neffa
Investigador Superior. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina
"Las políticas públicas de empleo desde el periodo de la convertibilidad"
Este panel reúne experiencias de gestión y análisis teóricos realizados por exalumnos de la École Nationale d'Administration (ENA) de Francia. En él se analizan y exponen desde el punto de vista teórico y de las experiencias de gestión diversos temas relacionados con la profesionalización de la administración: una visión del Estado posterior al auge del gerencialismo, la gestión efectiva de un instituto de la carrera administrativa establecida por el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) y su relación con la formación, capacitación y desarrollo continuos de competencias laborales del personal y un análisis de las políticas de empleo en la Argentina. Liliana González expone una experiencia de formación basada en el enfoque de competencias y sus efectos sobre el desarrollo de capacidades estatales para afrontar nuevos desafíos originados en la puesta en marcha de un nuevo instituto de la carrera administrativa: la promoción de tramo escalafonario. Gerardo Sanchís Muñoz propone retomar la esencia del Estado, primero como sistema político más que administrativo, y fundamentalmente como proveedor de bienes públicos. Por último, Julio Neffa, realiza un análisis de las diversas políticas públicas de empleo a nivel nacional, comparando dos periodos: la convertibilidad 1991-2002 y la postconvertibilidad 2002-2013.
131 | Innovación y avances en los sistemas de contrataciones públicas: panorama general y experiencias de su implementación |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Mercedes Rivolta (Coordinadora)
Directora Ejecutiva. Revista Aportes. Asociación de Administradores Gubernamentales (AAG). Argentina
"Estado red y compras electrónicas: panorama de los gobiernos provinciales de Argentina" (Coautoría: Gustavo Daniel Martinovich)
María Verónica Montes
Directora Nacional. Oficina Nacional de Contrataciones (ONC). Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa (SGCA). Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"Herramientas para el proceso de mejora de la capacidad de compra del Estado"
Alicia Alonso
Coordinadora General. Agencia de Compras y Contrataciones del Estado (ACCE). Uruguay
"Innovación efectiva en compras públicas: planificación, participación y resultados en Uruguay"
Maris Telma Gamón
Subsecretaria. Subsecretaría de Coordinación y Gestión Pública. Secretaría General de la Gobernación. Gobierno de la Provincia del Chaco. Argentina
"Modelo de gestión en la Provincia del Chaco: las contrataciones estratégicas como mecanismo concordante de centralización y descentralización para un servicio efectivo, transparente y humanizado"
Los sistemas de compras gubernamentales son uno de los ejes transversales de las administraciones públicas. De su efectividad depende la ejecución oportuna de las políticas públicas sustantivas. En los últimos años, se han incorporado nuevas herramientas de gestión que facilitan las adquisiciones en un marco de transparencia y control. Las tecnologías de la información y las comunicaciones, los acuerdos marco, el rol de los órganos rectores, son algunas de las nuevas herramientas con las que se cuenta para mejorar el proceso de adquisiciones estatales. El panel presentará un panorama general del Estado Red y su influencia en los sistemas de compras públicas, abordando la evolución de las compras electrónicas en los gobiernos provinciales de la Argentina. En cuanto a los órganos rectores, el panel contempla una experiencia en un país federal (Argentina) y en un país unitario (Uruguay). Se presentará la exitosa experiencia de la Agencia de Compras y Contrataciones de Uruguay, su estrategia y logros. En el mismo sentido, participará del panel la Oficina Nacional de Contrataciones de Argentina. Y como representante de los gobiernos provinciales de Argentina, la Subsecretaría de Coordinación y Gestión Pública de la Provincia del Chaco abordará el tema desde la perspectiva de políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes. El objetivo es hacer conocer las nuevas herramientas y las estrategias de implementación desplegadas por las administraciones públicas, contadas por sus líderes.
132 | Sistemas de salarios variables orientados a resultados en la administración pública |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Johanna Katherina Hurtado Salcedo (Coordinadora)
Profesional. Subdirección de Alto Gobierno. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Estudio analítico sobre el modelo de compensación variable implementado en Colombia" (Coautoría: Julián Andrés Flórez Saldarriaga)
Julián Andrés Flórez Saldarriaga
Profesor-Investigador. Facultad de Pregrado. Subdirección Académica. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Panorama de la aplicación del salario variable basado en resultados en países de Europa, América Latina y Estados Unidos"
Augusto Álvarez Collazos
Profesor-Investigador. Facultad de Pregrado. Subdirección Académica. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Propuesta para la aplicación del salario variable por resultados en la administración pública colombiana" (Coautoría: Julián Andrés Flórez Saldarriaga)
Se presenta la propuesta formal para desarrollar el panel en el que se expondrán los resultados del proyecto de investigación, reformulación de las políticas de competencia del tema sistema de compensación salarial variable en la administración pública; teniendo como punto de partida los resultados de la primera fase de la investigación realizada en 2012-2013. Su contenido incluye entre otros aspectos una justificación sobre la necesidad e importancia de un estudio de esta naturaleza para la administración pública. Discute el problema que plantea el advenimiento de la tendencia del salario variable mixto y por resultados en contraposición al sistema tradicional del salario fijo. El panel analizará también, en la sección del marco conceptual, las características de este nuevo sistema, sus ventajas, limitaciones y sus fundamentos teóricos sobre los cuales se pretende establecer en el Estado. Incluye la metodología para el desarrollo del estudio que indica el camino a seguir para el logro de los resultados esperados. Acogiendo las condiciones generales y requisitos para la elaboración del proyecto, se definen los productos entregables como resultados de la investigación. Finalmente, establece el cronograma para el desarrollo del estudio y la bibliografía consultada para la elaboración del mismo.
133 | Participación ciudadana y transparencia, elementos indisolubles en la construcción del gobierno abierto |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Carlos Ignacio Jáuregui Valtierra (Coordinador)
Jefe Operativo Especializado. Unidad de Atención a Peticionarios y Trámite de Solicitudes de Información. Coordinación de Transparencia y Archivo General. Universidad de Guadalajara (UDG). México
"Transparencia como política transversal en el servicio público: una propuesta para la Universidad de Guadalajara"
Rocío Selene Aceves Ramírez
Encargada de Evaluación. Dirección de Investigación y Evaluación. Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI). México
"Transparencia en el contexto de gobiernos locales: retos y perspectivas"
Eleazar López Patrón
Coordinador de la Licenciatura en Estudios Liberales. Departamento de Ciencias Sociales. Centro Universitario de Tonalá. Universidad de Guadalajara (UDG). México
"Entre los poderes facticos y los instrumentos de gobierno abierto: las dificultades de la trasparencia en el sistema político de Jalisco, México" (Coautoría: Marina del Sagrario Mantilla Trolle)
Rigoberto Silva Robles
Coordinador de Investigación. Dirección de Investigación y Evaluación. Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI). México
"Los observatorios ciudadanos: una aproximación metodológica"
A menudo los esfuerzos por construir modelos de gobierno abierto se centran en la rendición de cuentas, juzgando que basta con la apertura informativa para consolidar las prácticas democráticas, obviando que las democracias efectivas requieren la participación de los ciudadanos en el proceso de evaluación del ejercicio de gobierno como en la elaboración y definición de las políticas públicas y programas de los que serán destinatarios. Si se considera a la función pública como un ámbito institucional en el que tiene lugar la toma de decisiones que inciden en la vida de los ciudadanos, deben procurarse los mecanismos que posibiliten y faciliten la participación no sólo en la elaboración de políticas públicas si no en la misma toma de decisiones. El acceso a la información cumple entonces una doble función; primero, la de facilitar el escrutinio ciudadano en torno al ejercicio del poder público y en consecuencia, permitir el empoderamiento de los ciudadanos, procurando además canales de retroalimentación eficientes. ¿Existen mecanismos que contribuyan a una participación ciudadana activa y efectiva en las instituciones?, ¿cuentan los entes públicos con las capacidades formales o técnicas para procesar y atender las demandas ciudadanas?, ¿cuáles son los incentivos que los funcionarios y servidores públicos tienen para incluir a los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones?
134 | Desafíos de la descentralización territorial para un escenario de posconflicto en Colombia |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Orlando Velasco Ulloa (Coordinador)
Profesor. Coordinación Académica. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"La descentralización fiscal en un escenario de postconflicto en Colombia"
Jacinto Pineda Jiménez
Coordinador Académico. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Violencia, posconflicto y descentralización"
Camilo Andrés Ávila Márquez
Profesor. Coordinación Académica. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Los instrumentos jurídicos de la descentralización territorial para un escenario de posconflicto en Colombia"
El panel propone mostrar los desafíos que desde la descentralización institucional enfrentamos en lo económico y lo jurídico en el proceso de la descentralización territorial en un escenario de posconflicto, postguerra o cese al fuego si culmina con éxito el proceso de paz que está adelantando el Gobierno Nacional en La Habana desde el año pasado. Abordamos el caso colombiano primero contextualizando las relaciones conflictivas entre violencia y descentralización, marcadas por la apropiación violenta de lo público por parte de los actores armados. Luego se aboca lo jurídico y económico a partir de una reflexión teórica, y de flexibilización y alineación de los instrumentos de implementación del proceso con el marco jurídico del ordenamiento territorial. Este escenario implica visualizar nuevos roles desde las instituciones, la sociedad civil, y la capacidad de respuesta de los territorios en medio de la dicotomía entre centralizar y descentralizar. Sin duda alguna la autosostenibilidad del municipio, la capacidad de respuesta de los gobiernos locales, la eficacia en la solución de las demandas sociales, la reparación integral de víctimas, la respuesta a los problemas del modelo económico de la nación serán los aspectos para redefinir las reformas horizontales o verticales que fortalezcan el proceso de autonomía local o de centralización de recursos y competencias.
135 | Cambios de paradigmas en instituciones del sector público chileno: comparación de los modelos de gestión para la implementación de estrategias diversas |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Paula Valeria Jadue Abuyeres (Coordinadora)
Consultor Senior. Symnetics. Chile
"Caso Ministerio de Obras Públicas: pasar de construir obras a proveer servicios de infraestructura"
Yael Senerman
Gerente. Symnetics. Chile
"Caso Corporación Administrativa del Poder Judicial: diferencias en el despliegue estratégico a nivel central y territorial"
Paula Leonora Baeza Quintana
Profesional. División de Atención a las Víctimas y Testigos. Fiscalía Nacional. Ministerio Público. Chile
"Análisis de los modelos de gestión presentados, identificando aprendizajes y brechas en la implementación"
En los últimos años las instituciones públicas chilenas con el objetivo de mejorar su eficiencia y eficacia se han visto enfrentadas a la decisión de incorporar herramientas modernas de gestión, forzándolas a un cambio de paradigma, desde instituciones de carácter normativo y burocráticas a organismos que transforman su gestión sobre la base de una estrategia de cambio. Los múltiples tipos de abordajes se relacionan, en su mayoría, con la identificación y propósito de los procesos y la cultura de las instituciones, integrando los diferentes elementos mediante la gestión estratégica. Así, la gestión estratégica enfoca la mejora en aquellos procesos vinculados al propósito de la institución, dando sentido y valor a las herramientas diseñadas para los sistemas de gestión de calidad. El panel presenta casos de implementación de modelos de gestión en instituciones con diferencias sustanciales, tanto en su estructura, como en su visión y en su proceso de implementación, reflexionando en torno a las debilidades y fortalezas individuales, identificando aprendizajes tanto en el ámbito metodológico como en el desempeño de la organización. El primer caso será el Ministerio de Obras Públicas y su cambio de paradigma "pasar de construir obras a proveer servicios de infraestructura"; el segundo la Corporación Administrativa del Poder Judicial con "diferencias en el despliegue estratégico a nivel central y territorial", para concluir con un "análisis de los modelos de gestión presentados, identificando aprendizajes y brechas en la implementación".
136 | Políticas públicas centradas en el ciudadano: estudios de caso sobre el papel del Estado en la promoción de valores públicos y del desarrollo local |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Bianor Scelza Cavalcanti (Coordinador)
Diretor. Diretoria Internacional (DINT). Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Estado y el desarrollo local: el caso de las unidades de la policía pacificadora en comunidades urbanas pobres de Río de Janeiro" (Coautoría: Guilherme Ramon Garcia Marques)
Christian Gonzalo Asinelli
Subsecretario. Subsecretaría de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo. Secretaría de Evaluación Presupuestaria (SEP). Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación (JGM). Argentina
"¿Modernización del Estado para mejorar la calidad de vida del ciudadano? El proyecto de modernización del Estado en Argentina como estudio de caso de restricciones en las transformaciones estatales"
Sandra Eliane Olivera Bitencourt de Barreras
Diretora de Educação e Formação. Fundação para o Desenvolvimento de Recursos Humanos (FDRH). Brasil
"La actuación de la Red Escuela de Gobierno de Rio Grande do Sul: un análisis de la efectividad de la política por la perspectiva discursiva" (Coautoría: Ana Cristina Ghisleni)
Rubén Darío Echeverry Romero
Profesor. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Colombia
"El desarrollo regional basado en la competitividad sistémica: experiencias que favorecen la cultura de la competitividad" (Coautoría: Tulio Ferney Silva Castellanos)
Las propuestas de reforma promovidas por el movimiento conocido como la Nueva Gestión Pública, con base en las formulaciones establecidas por el neoliberalismo económico, presentaron limitaciones prácticas respecto de sus supuestos objetivos de promover nuevos estándares de eficiencia en la administración pública, así como una reducción efectiva de su máquina y costos. Además, el paradigma gerencial ha descuidado valores fundamentales de un régimen democrático, como la participación ciudadana y el enfoque en la creación de valores públicos, lo que demuestra su incompatibilidad con los intereses y necesidades procedentes de los ciudadanos. Tales cuestiones abren espacio para repensar la importancia del Estado y su papel en la formulación de políticas públicas más centradas en servir a los intereses de los ciudadanos. Por lo tanto, teniendo en cuenta la importancia y el valor esencial del Estado en la construcción de condiciones ideales para la creación de valores públicos y para la promoción del desarrollo, este panel tiene por objetivo promover un análisis de estudios de casos de políticas públicas bien sucedidas que procuran cumplir con estos objetivos cruciales para la dinámica democrática de demandas sociales crecientes, puntuando la evolución y las deficiencias encontradas que obstaculizan la ampliación de sus resultados.
137 | PRESENTACIÓN ESPECIAL NOVAGOB: Redes sociales digitales para unas administraciones públicas más abiertas en Iberoamérica |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
J. Ignacio Criado
Profesor-Investigador. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España
Rafael Martínez Puón
Director Ejecutivo. Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral (DESPE). Instituto Nacional Electoral (INE). México
Juan Carlos Pasco Herrera
Profesor. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú
Mary Vázquez Martínez
Oficial de Proyectos. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
Roxana Silva
Consejera Nacional. Consejo Nacional Electoral. Ecuador
Este panel pretende promover el uso de las redes sociales en las administraciones públicas iberoamericanas. Este panel pretende abrir el debate sobre la necesidad de fomentar el intercambio de conocimiento informal entre los empleados públicos, así como potenciar la comunidad de lo público en el ámbito de habla hispana, a través de la utilización de plataformas sociales (Twitter, Facebook, YouTube, NovaGob, etc.), que permiten una nueva manera de interaccionar con la ciudadanía, así como de innovar dentro de las organizaciones. Varios expertos internacionales ofrecen su personal visión sobre esta cuestión, de manera que se refuerce su comprensión entre los asistentes y se pueda dar una idea más nítida del potencial de las tecnologías sociales en el sector público, dentro de un contexto en que se promueven los gobiernos abiertos. Con todo ello se espera que los asistentes puedan conocer el potencial de las principales redes sociales en Internet utilizadas en el sector público iberoamericano (Twitter, Facebook, YouTube, NovaGob, etc.) de cara a promover dinámicas innovadoras en sus organizaciones.
138 | La contribución de la gestión pública a una mejor administración de justicia: la experiencia del Servicio Médico Legal de Chile (2005-2014) |
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública |
Luis Gabriel Guajardo Soto (Coordinador)
Investigador. Programa de Inclusión Social y Género. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Chile
"Receptividad y gestión de la identificación forense en los funcionarios de atención de la ciudadanía usuaria: el caso de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias del Servicio Médico Legal de Chile" (Coautoría: Rodrigo Lagos Gómez)
Leyla Miritza Montalva Moreno
Jefa. Área de Control de Gestión. Dirección Nacional. Servicio Médico Legal (SML). Chile
"El Servicio Médico Legal en proceso de modernización en materias de gestión"
Marcelo Sergio Hermosilla Jaramillo
Analista. Área de Control de Gestión. Dirección Nacional. Servicio Médico Legal (SML). Chile
"Incorporando la dimensión subjetiva en un contexto de elección racional: el caso del sistema de control de gestión del Servicio Médico Legal"
El análisis crítico e interdisciplinario acerca del encuentro de racionalidades en los servicios coadyuvantes en la administración de justicia, en particular en materia médico legal y forense, constituye un desafío para lograr una mayor inclusividad social, el resguardo de la no discriminación, los derechos y responsabilidades de la ciudadanía y de los servidores públicos. En el caso chileno, las graves violaciones a los derechos humanos en el período de dictadura (1973-1990) y su posterior investigación judicial en democracia, enfrentaron a la administración de justicia a la necesidad de realizar profundas modificaciones en el campo de la gestión pública. El Servicio Médico Legal (SML), organismo encargado de dar las respuestas técnicas y científicas a los tribunales de justicia, constituye un caso único del Estado de Chile al tener como visión lograr ser el principal referente en materias médico legales y forenses, con un accionar de calidad, eficiente, oportuno e imparcial y cuya realización se efectúan desde un quehacer estructurado, organizado y valorado por la comunidad, aportando a una mejor administración de justicia. Las ponencias de este panel buscan analizar, desde la administración pública, la ciencia política y la sociología de las organizaciones, la contribución de la gestión pública a una mejor administración de justicia entre 2005 y 2014.
139 | Descentralización de la política social: entre el asistencialismo y el desarrollo. Los casos de Brasil y México |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Antonio Inoue Cervantes (Coordinador)
Profesor-Investigador. Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. Centro Universitario Texcoco (CUTexcoco). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). México
"Política social: ¿asistencialismo o promoción? Una reflexión que permita definir sus límites conceptuales y empíricos en aras del desarrollo social"
Carla Bronzo Ladeira
Professora-Pesquisadora. Escola de Governo Professor Paulo Neves de Carvalho (EGP). Fundação João Pinheiro (FJP). Brasil
"A Política de Assistência Social no Brasil e a provisão de serviços socioassistenciais nos municípios: entre o ideal e o real" (Coautoría: Maria Clara Mendes)
Adriana Veiga Aranha
Professora. Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais (PUC MINAS). Brasil
"Segurança alimentar e intersetorialidade: desafios para o enfrentamento da extrema pobreza no Brasil"
Karina Rebeca Ramírez González
Profesora-Investigadora. Centro Universitario Texcoco (CUTexcoco). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). México
"Asistencialismo versus desarrollo: el desarrollo integral de la familia en México"
En América Latina, generalmente, la política social contemporánea aún adeuda al bienestar social y tiene enfoque asistencialista. Los gobiernos centrales han descentralizado funciones hacia los gobiernos locales, focalizando recursos y buscando efectividad de las políticas. El panel expone experiencias de México y Brasil en sus procesos de descentralización y construcción de políticas sociales. Las preguntas que guían el panel son: ¿cuál es el estado que guarda la descentralización de la política social hacia los municipios?, ¿transita del esquema asistencialista a uno de desarrollo? y ¿qué características posee una experiencia exitosa? Para responder esta cuestión se considerará: a) el marco conceptual que distinga asistencialismo y desarrollo, b) experiencias significativas de descentralización de política social, y c) diseño institucional bajo el cual opera la política social descentralizada.
140 | Hacia la excelencia en la prestación de servicios públicos: programas de fortalecimiento institucional y modernización para la búsqueda de eficacia y eficiencia en el sector público en América Latina |
Área temática: Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública eficiente y efectiva |
Florencia Ferrer (Coordinadora)
Directora Presidente. E-stratégia Pública Consultoria. Brasil
"Diagnóstico da situação das compras públicas no Brasil: pequenas e médias empresas" (Coautoría: Jorge Chaves)
Carmen J. Gambín Vicente
Coordinadora de Gobierno Electrónico. E-stratégia Pública Consultoria. Argentina
"Fortalecimiento de la planificación y gestión pública de los estados brasileños: resultados del programa de intercambio de experiencias con países de la OCDE"
André Abreu Reis
Assessor do Gabinete. Secretaria de Planejamento e Gestão. Governo do Estado de Minas Gerais. Brasil
"Políticas de modernização gerencial na busca da qualidade do gasto público: qual o caminho percorrido e quanto ainda nos resta a caminhar?" (Coautoría: Jean Mattos Duarte)
Héctor Paulo Rodríguez Molina
Presidente Ejecutivo. Consutelematica. Ecuador
"Hacia la excelencia en la prestación de servicios públicos: programas de fortalecimiento institucional y modernización para la búsqueda de eficacia y eficiencia en el sector público en América Latina" (Coautoría: Mauricio Domínguez Salvador, Keren Jaramillo Burgos)
A partir de la presentación de diversas experiencias e iniciativas de modernización y fortalecimiento institucional en las que los miembros del panel han participado de manera directa, el objetivo de la propuesta es exponer y debatir sobre los éxitos y puntos sobresalientes de cada una de ellas, así como cuáles, a su criterio, son los enfoques y líneas de trabajo sobre los que se requiere seguir profundizando técnica y políticamente para alcanzar la transformación del sector público hacia una administración más eficiente, que logre dar respuesta a las demandas sociales, sitúe a los países en condiciones más competitivas y finalmente, logren mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Los artículos comparten el objetivo de presentar experiencias innovadoras en gestión pública aunque ideadas, desarrolladas y aplicadas desde diferentes ópticas y situaciones que van desde aquellas impulsadas por la sociedad civil, las organizaciones internacionales o desde las propias instituciones públicas. Los ensayos tratan así también de cimentar el debate sobre el futuro de la gestión pública y cómo a través de diferentes herramientas y enfoques se camina hacia una reconstrucción de los valores y principios que subyacen en el ejercicio de la función pública y se orienta su gestión hacia una ineludible administración centrada en el ciudadano.
141 | A eficácia das políticas públicas de uso do poder de compra do Estado no Brasil |
Área temática: Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales crecientes |
Ana Maria Vieira dos Santos Neto (Coordinadora)
Diretora de Logística. Secretaria de Logística e Tecnologia da Informação (SLTI). MInistério do Planejamento, Orçamento e Gestão (MP). Brasil
"A evolução normativa das contrações públicas: a sustentabilidade"
Rafael Setúba Arantes
Coordenador-Geral de Estratégia de Contratações. Departamento de Logística (DELOG). Secretaria de Logística e Tecnologia da Informação (SLTI). Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão (MP). Brasil
"O uso do poder de compra do Estado para o desenvolvimento nacional sustentável: fundamentos, objetivos e desafios da política brasileira"
Arnoldo de Campos
Secretário Nacional. Secretaria Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional (SESAN). Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome (MDS). Brasil
"A importância das compras públicas da agricultura familiar para a inclusão produtiva rural: a experiência brasileira" (Coautoría: Denise Reif Kroeff, Hetel Leepkaln dos Santos)
Trata-se de uma análise das políticas de uso do poder de compra do Estado no âmbito do governo federal brasileiro. O Brasil vem adotando, desde 2006, uma série de políticas públicas para direcionar o poder de compra do Estado para a promoção do desenvolvimento nacional sustentável, em especial as políticas de promoção das microempresas e empresas de pequeno porte nas licitações, a política de contratações públicas sustentáveis e a política de margens de preferência nas licitações para produtos produzidos de acordo com as normas técnicas brasileiras e com tecnologia desenvolvida no país. Os trabalhos abordarão as principais diferenças entre essas políticas, identificando os seus pontos fortes e fracos, a evolução histórica, os instrumentos e ferramentas de implementação e gestão, os resultados e impactos gerados, os principais desafios e as soluções propostas. O objetivo principal do painel é fazer uma análise dos desenhos, principais ferramentas de gestão e impactos das políticas de uso do poder de compra do Estado no Brasil, visando a identificar gargalos, impactos e oportunidades de melhoria, e ainda contribuir para um debate qualificado sobre as barreiras e desafios para a eficácia dessas políticas na realidade brasileira.
142 | Sistemas de Información de los órganos de control del Estado dominicano y su contribución a la transparencia pública |
Área temática: El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor público |
Reyson Lizardo Galvá (Coordinador)
Director. Dirección de Tecnología de la Información (DTIC). Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Herramientas de control y transparencia del órgano rector de la función pública"
Yokasta Altagracia Guzmán Santos
Directora General. Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). República Dominicana
"La transparencia en las compras y contrataciones públicas en República Dominicana"
Miguel Ángel Suazo Báez
Director Ejecutivo. Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG). República Dominicana
"Iniciativas de gobierno abierto en República Dominicana y el papel de la dirección general de ética e integridad gubernamental"
Ramón Sarante
Director Técnico. Programa de Administración Financiera Integrada (PAFI). Ministerio de Hacienda. República Dominicana
"Gestión financiera gubernamental como instrumento a la transparencia pública"
El Estado dominicano impulsa decididamente la transparencia gubernamental, a través de la implementación de proyectos que transparentan la gestión pública y que permiten a los ciudadanos ejercer el control social, mediante el aprovechamiento de las TICs. A tales efectos, la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) dirige un Plan de Acción de Gobierno Abierto. El Ministerio de Hacienda, con su Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), permite ofrecer a la ciudadanía un portal ciudadano que les ofrece información detallada sobre la ejecución presupuestaria de las instituciones públicas. El Ministerio de Administración Pública (MAP) implementa el Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP), que centraliza la gestión de los recursos humanos y ofrece a la ciudadanía un Portal de Estadísticas del Capital Humano; el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP), para monitorear el cumplimiento de la Ley de Función Pública de cada una de las entidades públicas; y el portal de concursos públicos para transparentar todo el proceso de reclutamiento de personal a través de los concursos de oposición. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) promueve el Portal de Compras dominicana que garantiza el trato igualitario a las empresas que son proveedoras del Estado y transparenta los procesos de compras y contrataciones públicas.
143 | Los directivos públicos en la gestión de la transición de los cambios políticos |
Área temática: Perspectivas, desafíos e innovaciones en la gestión pública |
Tamyko Ysa (Coordinadora)
Profesora. Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). España
"El ciclo de vida durante el mandato del directivo público"
Esther Sánchez Torres
Profesora. Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). España
"Historias de vida de directivos cesantes, nuevas incorporaciones y continuistas en la administración pública: sus impactos en la gestión pública" (Coautoría: María Rodríguez)
María Rodríguez
Directora. Dirección de Desarrollo y Atención al Personal. Ayuntamiento de Barcelona. España
"Modelo de cese e incorporación de un directivo público: gestión de expectativas, de las motivaciones e impacto en la gestión pública" (Coautoría: Esther Sánchez Torres)
La administración pública experimenta procesos recurrentes de rotación del personal directivo vinculados a los procesos electorales. Estos procesos tienen una incidencia crítica en el funcionamiento de la organización, a nivel interno (cultura organizativa, productividad) y a nivel externo (calidad en la prestación de los servicios, relaciones), y es relevante el rol de los directivos que cesan, se incorporan y se mantienen en su posición. La gestión de esta transición determina la continuidad de la administración y condiciona valores y principios que se deberían preservar en el marco de una sociedad democrática y que aspira a disponer de unas instituciones eficaces, eficientes y efectivas. En este panel combinamos la aproximación desde tres artículos para sistematizar las variables clave que se dan en estos procesos y proponer un modelo de un buen plan de sucesión. Los artículos de este panel utilizan distintas metodologías. Así, se ha hecho un estudio de caso en profundidad con 17 entrevistas a directivos en Cataluña, España (de gobierno local y autonómico) que han cesado, se han integrado o se han mantenido en su cargo y se ha metaanalizado literatura, para contrastar distintas aproximaciones a la materia, y el impacto sobre el resto de los trabajadores de la administración y la ciudadanía en estos cambios. Analizamos, pues, este proceso y hacemos propuestas generalizables.
144 | Capacidades institucionales y relaciones intergubernamentales desde la gestión local en atención a la seguridad humana, la participación ciudadana y la cooperación para el desarrollo territorial |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Adelaida Esther Ponce Adame (Coordinadora)
Directora Ejecutiva. Dirección Ejecutiva. Centro de Gestión y Cooperación Internacional para el Desarrollo (CCD). México
"Metodología e instrumentación del índice de capacidades en cooperación internacional para el desarrollo territorial"
Omar Valencia Dominguez
Estudiante. Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas. Departamento de Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Iberoamericana - Campus Ciudad de México (UIA). México
"¿La gobernanza puede ser un elemento que contribuye a mejorar las capacidades institucionales de los municipios?" (Coautoría: María Gabriela Martínez Tiburcio)
Lidia Ivonne Blásquez Martínez
Profesora-Investigadora. Universidad Autónoma Metropolitana - Lerma (UAM). México
"Subsidio de seguridad pública para municipios y demarcaciones del Distrito Federal: la política de seguridad pública federal como generadora de capacidades institucionales a nivel municipal"
Las capacidades institucionales entendidas como el conjunto de habilidades con las que cuentan los agentes locales, ya sean personas, grupos y organizaciones, para desempeñar sus funciones y alcanzar los resultados previstos, con base en su estructura y recursos internos y en el marco de una interacción permanente con los actores del sector privado y social. El panel destaca las diversas formas y medios que han fortalecido y/o limitado a los gobiernos locales en sus prácticas y habilidades institucionales para la correcta gestión púbica de temas como la seguridad ciudadana, la participación social y la cooperación para el desarrollo territorial. La intención es contribuir al análisis sobre la descentralización y la gestión pública desde aquellos factores que en un contexto de crisis de la seguridad pública e importantes formas de exclusión social, pueden resultar relevantes para mejorar los impactos de acciones locales con las relaciones intergubernamentales y, en este caso, el papel de las instancias del gobierno federal encargadas de capacitar y mejorar las condiciones de las instancias locales en la materia. Asimismo, la capacidad permite medir las condiciones en las cuales se encuentra una entidad o ámbito de gobierno, puede evaluarse en diversas áreas, como la financiera, de recursos humanos, de infraestructura, etc.
146 | La educación superior como escenario para la proyección de un servicio público inclusivo: debates desde la academia |
Área temática: Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa |
Mariana Lima Bandeira (Coordinadora)
Profesora. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Ecuador
"La diferencia negada en la praxis universitaria: dimensiones olvidadas" (Coautoría: Marco Guachamin)
Francisco Salgado Arteaga
Profesor. Universidad del Azuay. Ecuador
"¿Universidad o uniformidad?: encrucijada en el Ecuador de hoy"
Eduardo Enrique Morán Fierro
Profesor. Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). Ecuador
"Control e isomorfismo en la educación superior"
Nancy Piedad Díaz Ortiz
Profesora. Universidad del Cauca. Colombia
"Actores internos organizacionales: entre la diferencia y el tabú"
El debate de la diferencia y la inclusión se configura en este panel desde distintas dimensiones de análisis, en la comprensión que la administración pública es un área de conocimiento multidisciplinaria, por lo cual es necesario discutir y evidenciar los encuentros y desencuentros de las distintas dimensiones de análisis. Desde la perspectiva individual, se rescata la teoría de la identidad social y se pretende desarrollar un enfoque histórico-cultural del concepto de tabú como bases para la construcción del sentido atribuido a la diferencia y a la similitud en la percepción de los individuos. A partir de la visión organizacional y considerando que la universidad constituye el espacio de profesionalización del servidor público de cualquier Estado: bajo la premisa de que los centros de educación superior deben ser los primeros escenarios en donde se deben promover la inclusión, la no discriminación y la participación. Así considera el presente panel discutir bajo los epistemes que la racionalidad por tras de los procesos de evaluación de la calidad de educación superior podrían poner en riesgo las posibilidades de participación y la inclusión social de la comunidad académica y, en consecuencia, fomentar en el futuro próximo una afectación del servicio público que promocione dimensiones contrapuestas al ejercicio inclusivo, participativo y antidiscriminatorio.
147 | Fortalecimiento institucional de los gobiernos autónomos descentralizados como estrategia para la gestión eficiente de competencias en el Ecuador |
Área temática: Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral |
Ana Paulina Viera Mayorga (Coordinadora)
Directora de Fortalecimiento. Consejo Nacional de Competencias (CNC). Ecuador
"La formación como estrategia para la generación de capacidades institucionales en los gobiernos autónomos descentralizados: el Programa de Gestión Pública Territorial" (Coautoría: Edison Rodrigo Yánez Llano)
Camilo Pérez Fernández
Director de Monitoreo. Consejo Nacional de Competencias. Ecuador
"Una mirada a la capacidad institucional de los gobiernos autónomos descentralizados" (Coautoría: July Claribel Báez Villagómez)
Juan Fernando García
Coordinador Técnico. Consejo Nacional de Competencias (CNC). Ecuador
"El fortalecimiento institucional a los gobiernos autónomos descentralizados como política pública"
María Lorena Santillan Cabrera
Directora. Dirección de Aseoría Jurídica. Consejo Nacional de Competencias (CNC). Ecuador
"El fortalecimiento institucional para la gestión descentralizada de riego y drenaje"
La Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), establecen la creación del Consejo Nacional de Competencias (CNC), como el organismo técnico del Sistema Nacional de Competencias, encargado de organizar e implementar el proceso de descentralización en el país. Una de sus principales funciones es la de impulsar y coordinar procesos de fortalecimiento institucional para el ejercicio efectivo de las competencias; para lo cual, con la finalidad de establecer las directrices más adecuadas que enmarquen el proceso de fortalecimiento institucional a los gobiernos autónomos descentralizados, según lo dispuesto por los artículos 151 y 152 del COOTAD; en el mes de mayo de 2013, expide la resolución No. 0005-CNC-2013, a través de la cual se formalizan las políticas de fortalecimiento institucional para los gobiernos autónomos descentralizados, que define dos grandes áreas de trabajo, a través de las cuales se organizan las diferentes modalidades de fortalecimiento institucional, especialmente la formación, capacitación y asistencia técnica; que son los ámbitos en los que se circunscriben las ponencias del panel.
148 | La profesionalización del Estado nacional y mejora de su capacidad de gestión gracias a la capacitación y al descongelamiento de vacantes |
Área temática: Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de respuesta a la sociedad |
Héctor Enrique Guardo (Coordinador)
Director. Dirección General de Gestión de Recursos Humanos. Subsecretaria de Coordinación. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Argentina
Patricia Cristina Martelli
Directora de Capacitación y Desarrollo de Carrera. Dirección General de Gestión de Recursos Humanos. Subsecretaría de Coordinación. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Argentina
"La capacitación específica y la actualización de contenidos como insumo de la mejora de la gestión"
Alan Demián Mellano
Jefe de Departamento de Capacitación. Dirección General de Gestión de Recursos Humanos. Subsecretaría de Coordinación. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Argentina
"El rol central de las universidades nacionales públicas como actores críticos del proceso de profesionalización del Estado"
Gabriela Silvia Mourente
Jefa de Departamento de Selección y Análisis de Puestos. Dirección General de Gestión de Recursos Humanos. Subsecretaría de Coordinación. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Argentina
"El proceso de descongelamiento de cargos y llamado a concurso público en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina"
El Estado moderno se ve desafiado en dar respuesta a las problemáticas de las sociedades contemporáneas, lo que implica fortalecer su administración interna con el objetivo de mejorar la gestión de sus nuevas dimensiones de intervención en la sociedad. Esto genera un proceso integral planificado que requiere insumos, tecnología y estructura edilicia, pero hay dos variables centrales, sine qua non para fortalecer y consolidarlo: la gestión integral de la capacitación y el ingreso a la administración a través de procesos de concursos abiertos. Es en esta línea de trabajo, que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha tomado por un lado, la determinación de ahondar en el proceso de gestión de la capacitación específica, a los fines de mejorar su capacidad de análisis, respuesta y resolución de los conflictos laborales y por el otro, ha iniciado y consolidado un proceso de apertura de vacantes de puestos laborales llamando a concursos para la cobertura de los mismos, en virtud del curriculum vitae, experiencia e idoneidad de cada postulante. Es entonces que la inclusión de los mejores profesionales por orden de mérito y de su constante actualización y profesionalización por parte de la capacitación, son pilares fundamentales de la gestión del organismo en pos de mejorar la capacidad de gestión de los recursos del Estado nacional y del nivel de respuesta a la sociedad.
149 | Ceremonia de Clausura |
1. Democracia, transformación del Estado y desarrollo
Coordinador: Alexandre Gomide. Diretor de Altos Estudos. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
2. Cambio climático y políticas de desarrollo sostenible
Coordinadora: Mariana Barbosa Cirne. Procuradora-Chefe. Procuradoria Nacional de Defesa do Clima e do Meio Ambiente. Brasil
3. Políticas sociales, culturales y de derechos humanos
Coordinadora: Catarina Ianni Segatto. Professora. Departamento de Ciência Política. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Universidade de São Paulo (USP). Brasil
4. Regulación y políticas económicas y de infraestructura
Coordinador: Camilo Ignacio González Becerra. Profesor Asociado. Escuela de Gobierno. Universidad de los Andes (UNIANDES). Colombia
5. Innovación y transformación digital
Coordinador: Julián Villodre. Assistant Professor (with tenure). Leiden University. Países Bajos
6. Igualdad y diversidad en la administración pública
Coordinadora: Cecilia María Klappenbach. Directora General de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos. Ministerio de Salud. Argentina
7. Burocracia y gestión pública
Coordinador: Mauricio I. Dussauge Laguna. Coordinador de Investigación. Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialeS (FLACSO). México
8. Ética pública, gobierno abierto e integridad de la información
Coordinadora: Ana Claudia Farranha. Professora. Faculdade de Direito. Universidade de Brasília. Brasil
9. Derecho administrativo, gestión y políticas públicas
Coordinadora: Miriam Mabel Ivanega. Directora Ejecutiva. Maestría en Derecho Administrativo. Facultad de Derecho. Universidad Austral (UA). Argentina
10. Participación y gobernanza colaborativa
Coordinadora: Karina Arias Yurisch. Profesora. Universidad de Santiago de Chile (USACH). Chile
11. Relaciones intergubernamentales y gobiernos locales
Coordinador: Martín Freigedo. Director. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay