059 Presentación de libros: Presentación de libros I
19:00 - 20:30 hrs. / Salón Appenzell

Gobernar para cumplir con los ciudadanos: el rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe
Mariano Lafuente
Especialista Senior en Modernización del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Centro de Gobierno (CdG) refiere a la institución o grupo de instituciones que prestan apoyo directo al presidente en la conducción del gobierno, generalmente para la gestión estratégica de las prioridades presidenciales, la coordinación en el diseño e implementación de políticas, el monitoreo del cumplimiento de las metas, la gestión política, y la comunicación y rendición de cuentas ante la sociedad. Pese a su relevancia creciente en un contexto de problemas multidimensionales que requieren abordajes de conjunto, todavía se sabe poco sobre cómo funcionan los CdG, especialmente en América Latina y el Caribe. Este libro incluye una revisión de literatura sobre la temática; un diagnóstico de las tendencias actuales en los CdG de la región; estudios de caso en profundidad de dos experiencias significativas de fortalecimiento del CdG, a nivel nacional (Chile) y subnacional (Pernambuco, Brasil); y recomendaciones de política para los decisores de CdG.

Hacia una mayor capacidad institucional del Estado: informe sobre la situación del servicio civil en América Latina 2004-2014
Mariano Lafuente
Especialista Senior en Modernización del Estado. División de Capacidad Institucional del Estado (ICS). Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Quienes trabajan en el sector público están a cargo del diseño e implementación de la política pública. Al año 2012, 16 gobiernos latinoamericanos invertían en promedio 5,8% del PIB en remuneraciones, igual a 41% de sus ingresos tributarios o 26% del gasto público. Por eso, contar con un servicio civil profesionalizado es uno de los hitos fundamentales para lograr una mayor capacidad del Estado y una mejor calidad del gasto público. Este libro: (i) analiza el nivel de desarrollo del servicio civil en 16 países de América Latina entre 2011 y 2013, en relación con una metodología que evalúa 33 puntos críticos que conforman los subsistemas de servicio civil, basados en la Carta Iberoamericana de la Función Pública; (ii) compara el desarrollo actual del servicio civil en la región con los resultados del diagnóstico regional anterior del año 2004, utilizando una versión ajustada de la misma metodología; y (iii) identifica estrategias para modernizar los servicios civiles de la región en base a lección.

Presupuestos para el desarrollo en América Latina
Mario Sangines
Especialista Principal. División de Capacidad Institucional del Estado (ICS). Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Se plantea un modelo de presupuesto orientado a resultados relevante para América Latina. En el mundo desarrollado, las experiencias en presupuesto por resultados suelen enfocarse en mejorar la provisión de servicios públicos y experimentan sobre modelos de gestión derivados de la nueva gerencia pública. En Latinoamérica, así como en las demás regiones en vías de desarrollo, las reformas presupuestarias se enfocan más en la implementación de políticas de desarrollo, enfoque asumido por los autores en este libro. El modelo tiene cuatro elementos básicos: la información para la toma de decisiones, la adaptación de los procesos presupuestarios para incorporar dicha información de manera sustantiva, los incentivos a los gestores, y el fortalecimiento institucional acompañado de la devolución de competencias. Además de describir el modelo, esta publicación presenta un contexto amplio y relevante sobre las reformas del Estado y recomendaciones prácticas para llevar a cabo el proceso.

Gobernanza transparente en la era de la abundancia: experiencias de las industrias extractivas en América Latina y el Caribe
Juan Cruz Vieyra
Especialista en Operaciones. División de Capacidad Institucional del Estado (ICS). Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

La región de América Latina y el Caribe contiene la principal fuente mundial de metales y tiene una de las reservas de petróleo más importantes del mundo, lo que la define como un actor clave en el desarrollo global de las industrias extractivas. Sin embargo, el interés cada vez mayor en este sector coexiste en varios países con inestabilidad macroeconómica, fragilidad institucional, falta de infraestructura, asimetrías de información y, como resultado, una creciente percepción de inequidad en la distribución de los ingresos que reciben los Estados. En este libro del Banco Interamericano de Desarrollo se exploran posibles soluciones, respuestas y propuestas para mejorar la gobernanza del sector. Presentamos casos concretos e investigaciones de vanguardia. Un mensaje central es que mayor transparencia y mejor gestión de la información son factores clave para mitigar los riesgos, fortalecer el desempeño de las industrias extractivas, y lograr los resultados esperados para la ciudadanía.

Democracia y gestión pública municipal
Roberto Arias de la Mora
Profesor-Investigador. El Colegio de Jalisco. México

Con el propósito de indagar cómo influye la competencia democrática sobre la gestión pública municipal, el libro ofrece evidencia empírica sobre los efectos que ha tenido la competencia política sobre la gestión pública de algunos municipios integrados al área metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Analiza por separado dos recursos estratégicos de la competencia política: la ideología y la gestión pública. Sobre el primer recurso, los hallazgos muestran una significativa homogeneidad ideológica entre los ciudadanos basada en el “congelamiento” de históricas divisiones sociales motivadas por el conflicto entre la iglesia y el Estado. Sobre la gestión pública, contrario a la idea ampliamente aceptada sobre las bondades de la competencia democrática sobre el desempeño de los gobiernos municipales, la evidencia cualitativa muestra una intensificación de la competencia política entre facciones al interior de los partidos que deriva en movilización y clientelismo político.

Políticas públicas: un estudio de casos
Guillaume Fontaine
Coordinador. Departamento de Asuntos Públicos. Programa de Políticas Públicas y Gestión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador (FLACSO). Ecuador

En la década de los ochenta del siglo pasado, al experimentar el agotamiento del modelo de Estado de bienestar, el Estado mexicano fue forzado a generar un cambio de paradigma en su funcionamiento. La crisis económica padecida en esos años presionó a los gobiernos a entender la importancia de hacer un uso eficiente de los recursos públicos, de realizar un análisis de costo-beneficio, es decir, se vio obligado a recurrir al arte de la decisión racional en las políticas. El texto está integrado por dos partes: la primera aborda los antecedentes del enfoque de política pública y la segunda analiza cinco programas públicos, concebidos como políticas públicas. Los programas analizados son: Fomento Económico Productivo para las Mujeres implementado por la Secretaría de Desarrollo Social en el Municipio de Puebla; así como Casas de Salud, Hospitales Integrales con Medicina Tradicional, Salud Bucal y Hospitales Integrales, todos ellos implementados por los servicios de salud en el Estado de Puebla.

La modernización pendiente
Rafael Manuel Bañón i Martínez
Director de Grupo de Investigación. Departamento de Ciencia Política y de la Administración II. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (FCPS). Universidad Complutense de Madrid (UCM). España

La crisis internacional ha acentuado la ya de por sí imperiosa necesidad de modernizar no sólo las administraciones públicas, sino los canales de participación y los espacios de gobierno abierto que los Estados propios del siglo XXI deben poseer para garantizar un gobierno efectivo, eficiente y que maximice su legitimidad. Para ello en este libro se realiza un estudio de algunos casos de éxito en las diferentes materias de la gobernanza, la gestión y los asuntos públicos en países no tan desarrollados y en otros más desarrollados de lo que en un principio se pueda creer.

Relação entre capital social e saúde: a inserção da odontologia no SUS [Sistema Unico de Sáude]
Francisco Roberto de Avelar Bastos
Técnico em Saúde e Ecologia Humana. Secretaria Estadual da Saúde. Governo do Estado do Rio Grande do Sul. Brasil

O resultado do livro que chega às mãos do leitor é uma leitura imprescindível para aqueles que, como dizia o poeta: "quando pensam em sua pátria, perdem o sono", ou seja, para aqueles que pensam a formulação, a implantação e a avaliação de políticas públicas no Brasil neste início de século XXI. É imprescindível porque o autor, de maneira original e precisa, analisando o SUS referente à área da odontologia em quatro cidades do Rio Grande do Sul demonstra com dados e teoria que as políticas públicas têm maior probabilidade de obter êxito quando a sociedade é mais organizada, mais detentora de confiança mútua, portanto constituída de maior volume de capital social. O autor analisa a correlação existente entre o nível de organização da sociedade com a qualidade das políticas públicas, concluindo que a participação e os níveis de confiança interpessoal estão na base do sucesso das políticas de saúde.

Colección de gobierno y gestión de políticas públicas
Sandra Martín García
Directora General. Instituto de Educación Superior TQM (IESTQM). España

Las administraciones públicas se erigen como el principal instrumento del que disponen los gobiernos para transformar la sociedad, relacionarse con los ciudadanos y prestar los servicios necesarios para garantizar la cohesión social y territorial. El conocimiento del aparato administrativo del Estado y de las políticas públicas es imprescindible para entender las formas de organización de la sociedad y las fuentes de legitimación de los sistemas políticos en entornos tan cambiantes como el presente. La “Colección de gobierno y gestión de políticas públicas” del Instituto de Educación Superior (TQM) se compone por varios libros que abordan, desde una perspectiva teórica-práctica, distintos temas relacionados con la administración.

Community management: comunicación política 2.0
Rubén Tamboleo García
Coordinador. Grupo de Investigación Complutense en Gobernanza y Gestión Pública (GOGEP). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid (UCM). España

La obra, que tiene el formato de manual, quiere compartir la ilusión de ayudar a conocer una realidad que siempre ha estado en cambio, pero que hoy cambia más deprisa de lo que lo ha hecho nunca, gracias a las tecnologías y energías características de la III Revolución Industrial. Con ellas, se han generado nuevas herramientas que posibilitan nuevos espacios reales y virtuales donde se hace posible una comunicación más rica, más fluida y con mayores actores en juego, por lo que algunos fenómenos sociales se han hecho más complicados, requiriendo de especialistas en diferentes materias para el análisis y el trabajo cotidiano de retos complejos, algunos de los cuales hasta hace muy poco escapaban a la propia imaginación de las personas. La comunicación política no es ajena a esto, y ha sufrido transformaciones en las estructuras y como consecuencia en los medios que la hacen posible, dentro de un arco de nuevas herramientas y vieja comunicación, como puede descubrirse en la obra.

107 Presentación de libros: Presentación de libros II
17:15 - 18:45 hrs. / Salón Appenzell

Reforma gubernamental: un nuevo modelo organizativo para Puerto Rico
Pablo Crespo Claudio
Director Ejecutivo. Asociación de Empleados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (AEELA). Puerto Rico

El presente trabajo es una propuesta de cambios institucionales al modelo organizativo de la Rama Ejecutiva del Gobierno de Puerto Rico. Desde su concepción en el 1952, este ha mantenido esencialmente las mismas estructuras generales, aunque con un número mayor de organismos. Esto, sumado a un deterioro en la capacidad de funcionamiento de su centro de gobierno y a la profunda crisis fiscal que encara por casi una década, ha colocado a la administración pública en una situación crítica. En este libro se presentan los trabajos de ocho (8) profesores de la Universidad de Puerto Rico, en un proyecto auspiciado por la Asociación de Empleados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (AEELA). El modelo propuesto señala las áreas críticas para lograr un mejor gobierno. Estas son: la descentralización de competencias hacia los gobiernos municipales y hacia un tercer sector, los sistemas de mérito, las relaciones laborales, el desempeño gubernamental, y la aplicación de nuevas tecnologías.

El nuevo enfoque de la fiscalización ambiental
Jerry Espinoza Salvatierra
Coordinador General de Publicaciones (E). Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Perú

Este libro está compuesto por una serie de artículos académicos elaborados por funcionarios y servidores del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo estatal adscrito al Ministerio del Ambiente del Perú, que se encarga de velar por el cuidado del medio ambiente. Cada uno de los artículos presentados en el libro explica el contenido de un número significativo de elementos jurídicos elaborados durante el último año que expresan el nuevo enfoque de la fiscalización ambiental en el Perú, una fiscalización comprometida con la eficiencia, transparencia, justicia, probidad y responsabilidad, valores éticos que guían la actuación de los entes administrativos modernos.

La fiscalización ambiental en el Perú: reflexiones sobre las funciones y atribuciones del OEFA
Jerry Espinoza Salvatierra
Coordinador General de Publicaciones (E). Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Perú

Este libro está compuesto por una serie de artículos académicos elaborados por especialistas en derecho administrativo y ambiental, y por los funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente del Perú que se encarga de la protección del medio ambiente. Cada uno de ellos explica los alcances y las disposiciones previstas en la Ley No. 30011 y en las resoluciones del Consejo Directivo y del Tribunal de Fiscalización Ambiental, orientadas a fortalecer la fiscalización ambiental. Esta publicación es un esfuerzo del OEFA por fomentar la investigación y el debate en torno a aquellos temas que tienen un rol primordial en la construcción de una fiscalización ambiental efectiva.

Los constructores del Estado Nacional: 1830-2010. En el cerebro político del Ecuador
Patricia De la Torre Araúz
Investigadora. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Ecuador

Las preguntas de investigación: ¿por qué el Estado ecuatoriano hasta el siglo XXI no se constituyó en Estado Nacional? Las hipótesis señalan la coexistencia de estructuras estatales: indígena, colonial y republicana; la debilidad del interés público-nacional frente a los privados y locales; y la existencia de la anomia encarnada en la cultura política, cuna de la corrupción. Edificar el Estado implicó desestatizar el poder privado-local. La crisis tiene ciclos similares al trazado del electroencefalograma epiléptico. En el pico de la cima se inician los cambios estructurales; el trazado baja en picada hacia la sima, cerrando e iniciando un nuevo ciclo. Dura entre 24 a 30 años. En el pico de la cima aparecen cinco líderes carismáticos: 1) Gabriel García Moreno, 1861-1875. 2) Eloy Alfaro, 1896-1911. 3) Isidro Ayora, 1926-1931. 4) Gral. Guillermo Rodríguez Lara, 1972-1976. 5) Rafael Correa, 2007-2017. El análisis teórico se inscribe en el nuevo campo de la neuropolítica.

Gestión de la innovación en el sector público: se debe y se puede
René Luis Navarro Ourcilleon
Jefe. Sección de Innovación. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Ministerio de Agricultura (MINAGRI). Chile

El año 2013 fue declarado por el gobierno de Chile como "el año de la innovación", período durante el cual el Estado impulsó varias iniciativas para promover la innovación en todo el país. En este contexto, se diseñó una línea de financiamiento denominada "Gestión de la innovación en el sector público", que por primera vez destinó formalmente recursos del Estado para desarrollar capacidades de innovación en sus propias instituciones. Este libro recoge la metodología aplicada, la experiencia y “lecciones aprendidas” de dos servicios públicos participantes en este programa pionero en Latinoamérica: el gobierno regional de Valparaíso y el servicio agrícola y ganadero. El texto busca motivar a otras organizaciones públicas a gestionar la innovación como un proceso capaz de agregar valor público. Su tesis es que la innovación es necesaria en el sector público, y que existen las metodologías, procesos y plataformas para lograrlo.

Desarrollo, evolución y variación de las asociaciones civiles en Argentina
Stephen Beaumont
Presidente. Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED). Argentina

Este trabajo de investigación se basa principalmente en el efecto que tiene la legislación específica (o la falta de la misma) que regula a las asociaciones civiles en la Argentina, sobre su desarrollo, evolución y variación de las formas que las mismas adoptan y, por ende, en su impacto en la sociedad en general. La falta de legislación específica que regule la constitución de asociaciones civiles en la Argentina (como sí existe para las fundaciones, cooperativas, mutuales, etc.), aun cuando son la forma predominante de organizaciones sin fines de lucro, es uno de los factores que más llaman la atención al intentar explicar la proliferación de las mismas, por lo que es razonable plantear la necesidad de analizar si esta falta de legislación y regulación estatal ha incidido positiva o negativamente sobre el desarrollo, evolución y variación de las formas que adoptan estas asociaciones civiles.

Ley de Bases y Estatuto Administrativo
Julia Parmenia Poblete Vinaixa
Profesora. Carrera de Ciencias Políticas y Administrativas (CPA). Departamento de Administración Pública y Ciencia Política (DAPC). Universidad de Concepción (UDEC). Chile

El texto comprende, como materia de estudio y en primer término, la Ley No. 18.575: Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; el concepto de administración del Estado, los principios que deben inspirar su actuar y la jurisprudencia emanada de la Contraloría General de la República chilena. En la segunda parte se aborda el Estatuto Administrativo, Ley No. 18.834 que regula las relaciones laborales entre los órganos de la administración y sus funcionarios, el ingreso a la administración, su naturaleza jurídica de derecho público, la carrera funcionaria, sus derechos y obligaciones, la responsabilidad administrativa, y la expiración de funciones. Se complementa igualmente con jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República.

Políticas públicas, gestión ambiental y derechos humanos. Una revisión a los nuevos desafíos en México
Aimée Figueroa Neri
Investigadora. Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG). Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Universidad de Guadalajara (UDG). México

El libro presenta el trabajo de la Red de Estudio sobre Derecho Ambiental y Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ambas de México. Contiene nueve ensayos articulados bajo los tres ejes que se mencionan en el título: las políticas públicas, la gestión ambiental y los derechos humanos, considerando los nuevos desafíos que enfrenta el sector público al haber sido reconocido el derecho a un medio ambiente sano, como un derecho humano a partir de 2011, en la Constitución Política de México. Los primeros textos conceptualizan el derecho humano al medio ambiente sano, su transversalidad e incorporación en las políticas públicas y la gestión ambiental. Se aborda después, la gobernanza ambiental en México y los retos de la participación ciudadana. Se finaliza con el análisis sobre el financiamiento vía impuestos ambientales e incentivos fiscales, la transparencia y la rendición de cuentas ambiental del gobierno federal.

La reconfiguración del Estado como proceso inexcusable
Gabriela Agosto
Profesora. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Argentina

La publicación propone un recorrido por las principales conceptualizaciones del Estado de bienestar, en función de su capacidad de acelerar o bloquear procesos de transformación social; así como de las definiciones de las políticas públicas, como instrumentos de intervención del Estado vinculadas a la cuestión social. Igualmente señala cómo en América Latina se desarrollaron modelos autóctonos de bienestar, aunque todavía perduran deficiencias en relación con el diseño y los resultados de las políticas de inclusión. Plantea que la protección social ha de establecer una articulación del Estado y la sociedad con la ciudadanía, vinculando la justicia, la seguridad social y el orden colectivo en una sociedad democrática. Insta a repensar la política social en la región, sus bases políticas, institucionales y operativas; así como a buscar un modelo de protección social que se exprese en un proyecto elaborado en torno a la solidaridad y la equidad, basado en derechos y en la ciudadanía social.

Factores psicosociales en las organizaciones
Ana Fernanda Uribe Rodríguez
Investigadora. Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Colombia

Durante los últimos años se ha hecho énfasis en la prevención e intervención en los riesgos psicosociales en las organizaciones. A partir de 2008 se prioriza la evaluación, intervención y prevención de los riesgos psicosociales en las organizaciones. A partir de una revisión exhaustiva se identifican profesiones y contextos organizacionales de mayor riesgo a nivel laboral relacionados con la salud mental, el exceso de trabajo, el mobing y el acoso laboral entre otros factores psicosociales. En el libro se identifican estos factores, su forma de evaluación e intervención, con el fin de reducir el riesgo y sobre todo las enfermedades profesionales. Esto en beneficio de los trabajadores, las instituciones y el cubrimiento de la política pública para garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores para su calidad de vida y productividad en la organización.

Introducción a la Ciencia Política
José Manuel Canales Aliende
Profesor. Universidad de Alicante. España

El lector tiene en sus manos una obra, que como señala clara e inequívocamente su título “Introducción a la Ciencia Política”, es un manual, o bien un texto de aproximación, y no es por tanto ningún tratado ni ningún ensayo, sobre esta relativamente joven y prometedora disciplina académica. Ahora bien, además de lo anterior quisiéramos resaltar, que el estudio que se hace de la Ciencia Política es genérico, es decir, no se centra en España expresamente, ya que es una obra que nace también con vocación de presencia en Iberoamérica.

Políticas públicas sociales en tiempos de crisis
José Manuel Canales Aliende
Profesor. Universidad de Alicante. España

Número monográfico de la Revista Barataria de Ciencias Sociales, dedicado a las políticas públicas sociales en tiempos de crisis, desde una aproximación pluridisciplinar a esta amplia, problemática y compleja realidad actual.