• 09:00 - 10:30
001 Conferencia: Panorama de la Gestión Pública en América Latina y El Caribe en el marco de un Gobierno Abierto centrado en el Ciudadano
09:00 - 10:30 hrs. / Gran Anfiteatro

Cielo Morales
Directora. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

  • 10:45 - 12:15
002 Presentación especial de UN-DESA: Políticas públicas e innovación para el desarrollo sostenible en América Latina
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Gran Anfiteatro

Jonas Rabinovitch (Moderador)
Senior Advisor. Division for Public Administration and Development Management. United Nations Department of Economic and Social Affairs (UN-DESA)

Olga Marta Sánchez Oviedo
Ministra. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Costa Rica

Humberto Peralta Beaufort
Ministro Secretario Ejecutivo. Secretaría de la Función Pública (SFP). Paraguay

Aline Ribeiro Dantas de Teixeira Soares
Secretária Adjunta. Secretaria de Gestão. Ministério do Planejamento, Desenvolvimento e Gestão. Brasil

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por 193 Jefes de Estado, es una hoja de ruta para las personas, el planeta y la prosperidad. Es mucho más que un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 objetivos. Hace hincapié en la coherencia de las políticas, la buena gobernanza, las instituciones eficientes, eficaces y responsables como elementos clave para transformar nuestra realidad. La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el compromiso mundial de erradicar la pobreza y no dejar a nadie atrás exigen enfoques transformadores en la administración pública. Los gobiernos necesitan innovación para repensar la forma de diseñar políticas y tomar decisiones, operar y prestar servicios, involucrar a la gente, movilizar recursos, monitorear y evaluar sus planes. Se necesitan capacidades nacionales y locales para diseñar y aplicar marcos políticos e institucionales holísticos, integrados, coherentes e informados que apoyen las aspiraciones de las personas, fortaleciendo la interacción y las capacidades de los gobiernos central y local.

003 ¿Preparar el futuro o volver al futuro? Las películas que ya vimos
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
10:45 - 12:15 hrs. / Pequeño Anfiteatro

Rodolfo Armando Canto Sáenz (Coordinador)
Profesor-Investigador. Facultad de Economía. Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). México
"Participación política: condición imprescindible del desarrollo humano y sostenible"

Gustavo Blutman
@gustavoBlutman
Profesor-Investigador. Centro de Investigaciones en Administración Pública. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina
"Escenarios del Estado y la administración pública: modelos para pensar Argentina al 2030"

Horacio Cao
Profesor-Investigador. Centro de Investigaciones en Administración Pública. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina
"¿Cómo serán las relaciones intergubernamentales en el futuro?: algunos apuntes con base en el caso argentino"

José Luis Osuna Llaneza
Director. Departamento de Economía Aplicada II. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Sevilla. España
"La gestión pública del agua. Una exigencia para la sostenibilidad: un reto para la administración" (Coautoría: Carlos Bueno Suárez)

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible obliga a pensar el futuro del Estado y la administración pública. Tres escenarios se vislumbran: uno distópico, con un Estado vigilante enfrentado a problemas de gobernabilidad, desarrollo y equidad; uno neutral, centrado en la internacionalización del Estado, con nuevas instancias supranacionales y nuevas formas de articulación público-privada, y uno utópico, con mayor interacción entre instituciones y ciudadanos y ampliación de los derechos a la participación. En países con ámbitos de gobierno que se traslapan el análisis de las relaciones intergubernamentales resulta de particular interés y el tema de la coordinación asciende a primer plano. Por ejemplo, la gestión de recursos naturales como el agua supone conjugar las perspectivas de los distintos actores involucrados: unas surgen de acuerdos y/o marcos globales o regionales en tanto que otras asumen las particularidades del ámbito local. Por el lado de la participación, la capacidad gubernamental de diseñar e implementar eficaces políticas sociales y ambientales se incrementa con la organización política de los desfavorecidos, incluidas la movilización y las manifestaciones.

004 Diálogos en torno a la evaluación de impacto
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Aula Gregorio Marañón

Ester García Sánchez (Coordinadora)
@estgarsa
Vicedecana del Grado en CC Políticas y del Doble Grado Derecho-Políticas. Universidad Carlos III de Madrid. España
"La evaluación de impacto: ¿el traje nuevo del emperador?"

Ana María Ruíz Martínez
Presidenta. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL). España
"Otros enfoques y otros instrumentos para la medición del impacto de las políticas públicas"

Myriam Cardozo Brum
Profesora. Departamento de Política y Cultura. Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco (UAM). México
"La evaluación de impacto en América Latina: monopolio de la experimentación"

Joaquín María Núñez Varo
@jn_joaquinnunez
Analista. Departamento de Evaluación. ICEX España Exportación e Inversiones. España
"La evaluación del apoyo público a la internacionalización empresarial: diálogos en torno a la evaluación de impacto"

La evaluación de impacto ha alcanzado, en las últimas décadas, notables cotas de popularidad. Instituciones, académicos y profesionales se han rendido a este término que se asocia mayoritariamente al empleo de diseños experimentales y cuasi-experimentales pero también, aunque en menor medida, al uso de otros métodos y perspectivas como teoría del programa, análisis de contribución, realist evaluation, etc. Pese a ello, siguen predominando (o tienen mayor visibilidad) los foros en los que se adopta un posicionamiento metodológico determinado y siendo mucho menos frecuentes (desde luego en América Latina y en España) los que apuestan por conjugar diferentes enfoques o acoger un debate plural en torno a cómo evaluar los impactos. Precisamente, se pretende contribuir al diálogo sobre la evaluación de impacto, sobre las distintas opciones teóricas y metodológicas y los retos que debe enfrentar.

005 Presentación especial de la Universidad de Guadalajara de México: Cuestiones de gestión metropolitana: Guadalajara, México
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Aula Magna

Luis Fernando Aguilar Villanueva (Coordinador)
Director Fundador. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de Guadalajara (UDG). México

Ramón Reyes Rodríguez
Jefe. Departamento de Proyectos Urbanísticos. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de Guadalajara (UDG). México
"Planeación y territorio"

Sergio Humberto Graf Montero
Investigador. Universidad de Guadalajara (UDG). México
"Ambiente"

Mario Córdova España
Investigador. Universidad de Guadalajara (UDG). México
"Movilidad"

Christian M. Sánchez Jáuregui
Secretario Ejecutivo. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y de Gobierno. Universidad de Guadalajara (UDG). México
"Empleo y desarrollo"

José Alberto Castellanos Gutiérrez
@AlbCastellanos
Rector. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de Guadalajara (UDG). México
"Ciudades inteligentes"

Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
Rector General. Universidad de Guadalajara (UDG). México
"El papel de las universidades en los ecosistemas metropolitanos de innovación"

El modelo de ciudad ha cambiado y, por tanto, el modelo de gobernación de tipo citadino. El gobierno tradicionalmente establecido para las ciudades del pasado no corresponde en la actualidad al modelo de aglomeración, el cual, resulta ser más complejo, descentralizado, interconectado y cambiante; ello orienta a reflexionar que este escenario representa un gran desafío para los gobiernos y las administraciones locales que conforman metrópolis cuya territorialidad jurisdiccional se encuentra rebasada por diversos factores como lo son: la dinámica transterritorial de la relaciones económicas y sociales de sus habitantes, su movilidad, sus necesidades y aspiraciones de infraestructura y la calidad de la convivencia. Se ofrece la experiencia de gestión metropolitana en particular del área metropolitana de Guadalajara, México. Una de las diez urbes más grandes de América latina.

006 Integridad, liderazgo y buen gobierno. Códigos de ética en el Estado de Chile: su implementación y futuro
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.2

Francisco Silva Durán (Coordinador)
Jefe. División Jurídica y Asuntos Institucionales. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Chile en la implementación transversal de códigos de ética pública: una metodología participativa" (Coautoría: Daniella Antonieta Carrizo Santiago)

Daniella Antonieta Carrizo Santiago
Encargada de los códigos de ética públicos. División Jurídica y Asuntos Institucionales. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Chile en la implementación transversal de códigos de ética pública: la ejecución de la herramienta y el comienzo del sistema de integridad" (Coautoría: Francisco Silva Durán)

Manuel Villoria Mendieta
Director. Observatorio de Buena Gobernanza. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"Los sistemas de integridad en las organizaciones: una reflexión desde el enfoque institucionalista del buen gobierno"

El Estado de Chile formuló la Agenda para la Transparencia y la Probidad en los Negocios y la Política, una de las medidas ha sido la creación de códigos de ética en todas las instituciones públicas, esta medida busca situar al país bajo los mismos estándares que democracias avanzadas tienen en materia de integridad, desarrollando competencias y capacidades en los servicios públicos. Los códigos de ética pública en Chile se implementan, en menos de un año, en todas las instituciones públicas a nivel central, 256 instituciones, con el fin de mejorar las competencias éticas; prevenir actos de corrupción y faltas a la probidad; y fortalecer la confianza ciudadana en el Estado, siendo un gran desafío país y significando un esfuerzo sustancial para todos las instituciones públicas y sus funcionarios. La construcción se basa en una metodología participativa que muestra la cultura organizacional de las instituciones públicas, estableciendo un marco de referencia del actuar esperado y proporcionando un criterio claro y consensuado, que permite a los funcionarios públicos adecuar su conducta, transformándose en un instrumento deontológico del Sistema de Integridad Público chileno.

007 Estado abierto y organismos de control en Argentina: experiencias y perspectivas
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.3

Alberto Javier Volpi (Coordinador)
Jefe. Oficina de Promoción de la Prevención de la Tortura. Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN). Argentina
"Probar hablando y colaborando: el diálogo como instrumento para la resolución de problemas carcelarios y como fin de la colaboración interinstitucional"

Francisco Miguel Mugnolo
Procurador Penitenciario. Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN). Argentina
"Herramientas de gobierno abierto como consolidación para los instrumentos de señalamiento" (Coautoría: Leandro Luis Medán)

Maximiliano Andrés Sheehan
Subdirector General de Gestión Administrativa. Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN). Argentina
"El rol de los organismos de control en el III Plan de Acción Argentina 2017-2019"

La Alianza para el Gobierno Abierto constituye una oportunidad singular y estratégica para los organismos de control externo. Por un lado, ofrece una guía para avanzar en la revisión (en clave de gobernanza democrática) de sus propias formas y modos de organización y vinculación con la ciudadanía. Y por otro, porque constituye un instrumento capaz de potenciar su misión primordial: controlar al poder. Bajo esa doble perspectiva, el panel ofrece tres ponencias relativas a la experiencia de la Procuración Penitenciaria de la Nación de Argentina. Relativas, respectivamente, al uso en clave de gobierno abierto de las recomendaciones de este organismo; a la tarea cumplida por esta institución (junto a la Defensoría del Pueblo y la Auditoría General de la Nación) para lograr la participación de los organismos de control externo en los planes de acción en materia de gobierno abierto en Argentina; y acerca del modo en que la Procuración Penitenciaria de la Nación ha venido articulando acciones colaborativas con otras instituciones públicas para avanzar en la promoción de experiencias de diálogo en el ámbito carcelario.

008 Retos y desafíos al construir una agenda de políticas públicas para el empoderamiento y la autonomía económica de la mujer
Área temática: Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.4

Guiselle Romero Lora (Coordinadora)
Coordinadora. Coordinación de Mención Gestión Pública. Facultad de Gestión y Alta Dirección. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú
"Retos y desafíos al construir una agenda de políticas públicas para el empoderamiento y la autonomía económica de la mujer"

Juan Carlos Rivero Isla
Profesional. Subsecretaría de Administración Pública. Secretaría de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Perú
"La mujer en el empleo público en Perú"

Gina Maldonado
Consultora. Sector 3 Social Venture Group (Sector3SVG). Perú
"Brechas de género en el emprendimiento"

Karla Díaz Clarke
Oficial de Operaciones. Corporación Financiera Internacional (IFC). Perú
"Warmipa rimaynin: la voz de la mujer en Apurímac, Perú" (Coautoría: Carla Toledo Gamero)

La autonomía de las mujeres es fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos. La capacidad para generar ingresos propios y controlar los activos y recursos (autonomía económica), el control sobre el propio cuerpo (autonomía física) y la plena participación en las decisiones que afectan su vida (autonomía en la toma de decisiones) son los tres pilares de la igualdad de género (CEPAL 2012). La autonomía económica como la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios y decidir sobre ellos, está condicionada por el acceso al mercado de trabajo, la educación, la posesión de negocios; los factores relacionados con la mejora de la productividad (capacitaciones, redes de contacto), así como los factores que condicionan dicho acceso como son, la discriminación, la disponibilidad de tiempo, entre otros. Se presentarán 3 experiencias. La primera da cuenta del proceso seguido y las limitaciones al construir una agenda multisectorial de políticas públicas para la autonomía económica de la mujer. La segunda presenta la situación de la mujer en el empleo público en el Perú y finalmente la tercera aborda las brechas de género en los emprendimientos.

009 Os processos de pesquisa nas escolas de governo como ferramenta de suporte à efetividade das instituições públicas: experiências do Brasil, Ecuador e Argentina em evidence-based policymaking
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.5 (Traducción español-portugués)

Marizaura Reis de Souza Camões (Coordinadora)
Coordenadora-Geral de Pesquisa. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"A pesquisa aplicada pautando o processo decisório em políticas públicas: a experiência da Escola Nacional de Administração Pública" (Coautoría: Natália Massaco Koga, Pedro Lucas de Moura Palotti)

Rosa Maria Chaise
Coordenadora de Estudos e Pesquisas. Escola de Contas e Gestão (ECG). Brasil
"A pesquisa como instrumento na produção de conhecimento: o programa de pesquisa da Escola de Contas e Gestão do Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro, Brasil" (Coautoría: Sérgio Lino da Silva Carvalho)

Tatiana Alves Cordaro Bichara
Coordinadora General de Investigación. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Ecuador
"La investigación como aporte al desarrollo de la política pública en Ecuador: la experiencia del Instituto de Altos Estudios Nacionales"

José Alberto Bonifacio
Profesor. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Argentina
"Formulación basada en evidencia en las políticas de modernización administrativa en Argentina"

A ampliação dos mecanismos de transparência e participação social nas últimas décadas representou grande avanço nos governos em todo mundo e trouxe consigo a urgência da produção de dados que pautem o ciclo político, processo denominado evidence-based policymaking. Algumas instituições governamentais têm se imbuído da atribuição de promover a realização de estudos aplicados que respondam a essa demanda. Tem-se como objetivo discutir o papel da produção científica aplicada aos problemas reais da administração pública. O primeiro texto trás um apanhado conceitual do evidence-based policymaking e discute a relevância das escolas de governo no processo. O segundo relata a experiência da Escola de Contas e Gestão do da Silva (TCE-RJ) que busca a produção de conhecimento com foco na solução de problemas que beneficiem os governos locais. O terceiro apresenta os avanços e mudanças institucionais do Instituto de Altos Estudios Nacionales e seu papel de suporte à formulação, implementação e avaliação da política pública no Ecuador. Finalmente, o texto da Argentina apresenta indicadores de políticas de reforma e modernização administrativa que encontram amparo na pesquisa e análise de instituições especializadas.

010 Construcción de un sistema de evaluación de la autonomía local en Iberoamérica
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.6

Daniel Cravacuore (Coordinador)
@dcravacuore
Profesor. Unidad de Gobiernos Locales. Departamento de Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Argentina
"Aplicación del local autonomy index para el estudio del sistema municipal argentino"

Carmen Navarro Gómez
Profesora. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España
"La medición de la autonomía local en España: patrones de estabilidad y cambio"

Cristina Alicia Rodríguez-Acosta
Vice Directora para Programas Internacionales. Institute for Public Management & Community Service. Florida International University. Estados Unidos
"Measuring local autonomy in Colombia: a first approach at applying the EU Self-rule Index for Local Authorities"

Martín Freigedo
Investigador. Instituto de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República (ULR). Uruguay
"Autonomía subnacional: entre la debilidad institucional y la fortaleza política en Uruguay" (Coautoría: Altair Jesica Magri)

Entre octubre de 2014 y noviembre de 2015, bajo la responsabilidad de los profesores Andrés Ladner, Nicolas Keuffer (Universidad de Lausana) y Harald Baldersheim (Universidad de Oslo), se desarrolló el proyecto Local Autonomy Index for European countries (1990-2014). Las actividades fueron desarrolladas por una red de 39 expertos europeos. El esquema de codificación, que originó el Local Autonomy Index (LAI), se basa en consideraciones teóricas y estudios empíricos, definiendo 11 variables: la densidad institucional, el alcance de la responsabilidad en la prestación de las políticas, la discreción política efectiva, la autonomía fiscal, el sistema de transferencias financieras, la autosuficiencia financiera, la autonomía en materia de endeudamiento, la autonomía organizativa, la protección legal, la supervisión administrativa y el acceso al gobierno central o regional. Se busca a partir de la aplicación del LAI a 4 casos nacionales: España, Argentina, Colombia y Uruguay, y discutir su utilidad metodológica para construir un sistema de evaluación de la autonomía local abarcativo de toda la realidad iberoamericana.

011 Las personas como motor de cambio en el gobierno abierto: analizando el capital humano de las administraciones públicas a partir de la experiencia internacional
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.1

J. Ignacio Criado Grande (Coordinador)
Profesor-Investigador. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España
"Institucionalización del gobierno abierto e innovación en la gestión pública: análisis de la organización y personal en los ayuntamientos españoles" (Coautoría: Edgar Alejandro Ruvalcaba Gómez)

Rita María Grandinetti
Directora. Departamento de Administración Pública. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina
"Gobierno abierto, innovación y personas en Argentina: la construcción de liderazgo público en territorios vulnerables" (Coautoría: Patricia Nari)

Diego Pablo Pando
Presidente. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (AAEAP). Argentina
"Capital humano, tecnologías de información y gobierno abierto: apuntes para ir más allá de los lugares comunes" (Coautoría: Cintia Maldonado)

Miquel Salvador Serna
Profesor. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Universitat Pompeu Fabra (UPF). España
"Gobierno abierto e innovación en la gestión de las personas en las administraciones públicas" (Coautoría: Olga Ramírez Hernández)

La noción de gobierno abierto representa una oportunidad para la transformación de la gestión pública, a partir de la innovación gubernamental en los ámbitos de la transparencia, participación, rendición de cuentas y colaboración. Tal y como han puesto de manifiesto la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto del CLAD o las actuaciones de promoción de la Open Government Partnership, las personas son el motor para lograr que las promesas del gobierno abierto culminen tal y como se espera de las propuestas y proyectos en marcha. Sin embargo, a día de hoy existen escasas aportaciones que se interroguen sobre el papel de las personas que se desempeñan en el sector público en las dinámicas de implementación de las diferentes dimensiones del gobierno abierto. Se pretende ofrecer una mirada académica, pero no alejada de la realidad práctica, sobre los retos y desafíos a los que se enfrentan empleados y directivos públicos involucrados en proyectos relacionados las diferentes dimensiones del gobierno abierto. Se espera enriquecer la evidencia disponible, así como promover el debate internacional en torno a Estados cada vez más abiertos, sostenibles e innovadores.

012 Ética y buena administración
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.3

Olivo Rodríguez Huertas (Coordinador)
Profesor. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). República Dominicana

Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
Director. Grupo de Investigación de Derecho Público Global. Área de Derecho Administrativo. Universidad de la Coruña (UDC). España
"Ética pública y buena administración"

William Zambrano Cetina
Profesor. Universidad del Rosario. Colombia
"Ética y transparencia en la administración pública: anotaciones sobre el caso de Colombia"

Miriam Mabel Ivanega
Autoridad de Aplicación. Consejo de la Magistratura. Argentina
"Los conflictos de intereses: su análisis a partir de los principios de ética, transparencia y objetividad en el marco de la buena administración pública"

La dimensión ética de la administración se pone de manifiesto en su misma definición pues es una organización pública que sirve con objetividad a los intereses generales. Servicio, objetividad e interés general son, a la vez, los componentes estructurales de la buena administración, que como derecho fundamental se encuentra recogido en la Carta Europea de los Derechos Fundamentales de la persona de 2000 y en la Carta Iberoamericana de los derechos y deberes de los ciudadanos frente a la Administración pública de 2013. En ambos casos subrayando la condición de derecho subjetivo de especial relevancia (Alexy) a que la administración realice su labor de forma equitativa, imparcial, objetiva y en plazo razonable promoviendo siempre la dignidad humana. Desde esta perspectiva se plantea, estudiar la dimensión ética de la buena administración y sus implicaciones en lo que atiende al personal, a los procedimientos, a la contratación y a las diversas formas de actividad que realiza (policía, fomento y servicio público).

013 Desarrollo sobre formación y capacitación en la esfera pública: aspectos generales y estudios de casos
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.4

Maximiliano Campos Ríos (Coordinador)
Coordinador. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Argentina
"La importancia de la segmentación en la capacitación de la Alta Dirección Pública"

Pablo Alberto Bulcourf
Profesor. Área de Ciencia Política. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Argentina
"La formación de la alta dirección pública: diseños curriculares, saberes y competencias" (Coautoría: Nelson Dionel Cardozo)

Eber Omar Betanzos Torres
Subsecretario. Secretaría de la Función Pública (SFP). México
"Trasformación de la profesionalización en el Gobierno mexicano" (Coautoría: César Antonio Osuna Gómez)

Se propone abordar algunos aspectos vinculados con la formación y capacitación del sector público haciendo hincapié en la denominada alta dirección pública, o sea los cargos jerárquicos más altos en la estructura de la administración pública. Durante las últimas décadas, en parte por las grandes transformaciones sociales, como las reformas estructurales realizadas en varios países en el propio aparato estatal, las funciones de reclutamiento, ingreso y permanencia en el sector público han tenido cambios como así también fuertes modificaciones en sus sistemas de formación y capacitación. Esto implica un rediseño institucional y un análisis acabado de las nuevas misiones y funciones que aparecen en las diferentes transformaciones de los organismos públicos. Se abordará especialmente, cómo se han transformado los mecanismos de formación y capacitación del sector público, tanto desde un marco general como del aporte de estudios de casos dentro de la región, haciendo especial énfasis en los modelos de formación y sus cambios.

014 Modernização do Estado e profissionalização
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.5

Gleisson Cardoso Rubin (Coordinador)
Secretário. Secretaria de Gestão. Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Brasil
"Modernização do Estado brasileiro: perspectivas e desafios para um novo ciclo de governo" (Coautoría: Luis Felipe Salin Monteiro)

Antonio Augusto Ignacio Amaral
Especialista. Secretaria de Gestão. Ministério do Planejamento, Desenvolvimento e Gestão. Brasil
"Reforma administrativa e criação das funções comissionadas do Poder Executivo" (Coautoría: Marcos Santos Kroll, Danyela de Oliveira Felix)

Fernando de Barros Gontijo Filgueiras
Diretor de Comunicação e Pesquisa. Diretoria de Comunicação e Pesquisa. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"Escola Virtual do Governo Federal: proposta de solução para a capacitação continuada a distância no serviço público federal" (Coautoría: Bruno Pereira Pontes, Natália Teles da Mota Teixeira)

A busca pela eficiência é um processo contínuo na administração pública. Porém, como manter o Estado em movimento de evolução ininterrupta em um contexto de crise fiscal e deterioração da capacidade do Estado de equilibrar suas despesas primárias? O Brasil tem enfrentado esse desafio ao longo dos últimos anos. Quais instrumentos de gestão são utilizados para alavancar o progresso de forma sustentada? É possível implementar processos de profissionalização e meritocráticos nesses contextos? Da exploração de inovações tecnológicas que diminuem a burocracia governamental e dão mais transparência à gestão, a melhorias no processo de provimento de cargos de direção com base em mérito, a palavra de ordem é inovar! Propõe-se a explorar algumas das iniciativas que tem sido implementadas para a agenda da reforma administrativa e modernização do Estado brasileiro no início do ciclo de um novo governo, como foco no cidadão, na redução de despesa, na profissionalização dos postos de direção e na modernização e melhoria da gestão pública.

015 Auditoría de desempeño como instrumento de evaluación para generar valor público: experiencias compartidas de México y Argentina
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.6

Fernando Santiago (Coordinador)
@redevaluacion
Auditor Principal. Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"Auditoría de desempeño: el nexo entre el control y la evaluación de políticas públicas"

Rolfi Manuel Sánchez López
Presidente. Comisión de Contabilidad. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. México
"La disciplina financiera como un valor en la gestión pública para generar mayor productividad en los gobiernos subnacionales: caso de México"

Javier Rascado Pérez
@javierascado
Comisionado Presidente. Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado (Infoqro). México
"La auditoría de desempeño para la nueva gestión pública en el estado de Yucatán, México"

Alfonso Chávez Fierro
Secretario. Contraloría del Estado de Querétaro. México
"La evolución jurídica como herramienta para la trasparencia y la rendición de cuentas: innovando la gestión pública"

La nueva gestión pública requiere esfuerzos innovadores en materia de fiscalización y control ante la necesidad de generar valor en actividades de evaluación y auditoría. Se presentarán herramientas de auditoría de desempeño, auditoría de gestión pública y de contraloría social (a nivel nacional y subnacional) en tanto aportes a la gestión pública de los gobiernos auditados. La auditoría de desempeño tiene como principal propósito medir el impacto social de la gestión, y comparar los objetivos planeados con los alcanzados para una mejor toma de decisiones. Se trata de un enfoque que permite conocer de forma y de fondo la estructura, funcionamiento y áreas de mejora de un programa. La auditoría de gestión pública verifica el logro de las metas propuestas en los tiempos destinados, con la mejor utilización de los recursos. Por su parte, las experiencias de contraloría social, permite a los beneficiarios de un programa público dar seguimiento al cumplimiento de objetivos y aplicación de los recursos: pueden así participar en la ejecución, evaluación y auditoría de las políticas y acciones públicas.

  • 12:30 - 14:00
016 Presentación especial: Innovando en la formación de los empleados públicos
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Gran Anfiteatro

Manuel Arenilla Sáez
Director. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España

Sonia Rodríguez Campos
Directora. Escola Galega de Administración Pública (EGAP). España
"El diseño de programas formativos para el personal al servicio de la administración como base de la profesionalización y la integridad de la función pública"

Angel Iniesta Nicolás
Jefe de la unidad de Innovación y Calidad. Innovación y Calidad. Escuela de Formación e Innovacion de Administración Pública. Comunidad Autónoma de Murcia. España
"Un nuevo paradigma: los institutos y escuelas de administración pública como centros de innovación" (Coautoría: Ángel Iniesta Nicolás, María Isabel Belmonte Martínez, Pedro J. Navarro Ibáñez)

José María Sánchez Bursón
Director. Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP). España
"Liderando el proceso de innovación en el sector público"

Ana Sánchez Navarro
Secretaria de Formación. Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras. España

Hoy más que nunca nos encontramos en la obligación de afrontar el cambio del sector público, y propiciar la transformación de la administración pública hacia una organización pública robusta, avanzada, eficiente y ágil que ofrezca soluciones reales a las expectativas y necesidades de la ciudadanía, generando valor público. La transformación de la que hablamos debe apoyarse en el mayor activo de la administración, los funcionarios públicos, dotándolos de habilidades y medios para gestionar proactivamente el cambio y la innovación, donde lo principal es nutrir lazos entre la ciudadanía y los gobiernos en una relación de aliados que permita aprovechar las energías de la sociedad y restablecer los espacios de confianza y visión de futuro. La innovación constante ya no es una opción, sino un imperativo para las organizaciones públicas de cara a facilitar su propia supervivencia, así como su contribución a la calidad de vida y el bienestar colectivo. Por ello, se reflexiona sobre el papel que juega la formación de los funcionarios como factor de cambio, que debe incidir en la construcción de ecosistemas que incentiven la innovación y permitan la creación de valor público.

017 Presentación especial del Consejo Científico del CLAD: Balance y perspectivas: fronteras para la investigación y la acción sobre la capacidad del Estado en Iberoamérica
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Pequeño Anfiteatro

Regina Silvia Pacheco
Coordenadora. Escola de Administração de Empresas. Fundação Getúlio Vargas (FGV). Brasil

Manuel Villoria Mendieta
Director. Observatorio de Buena Gobernanza. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España

Oscar Oszlak
Director. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Argentina

Sonia M. Ospina Bozzi
Profesora. Wagner Graduate School of Public Service. New York University. Estados Unidos

Luis Fernando Aguilar Villanueva
Director Fundador. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de Guadalajara (UDG). México

El objetivo más amplio es combinar presentaciones que pongan énfasis en dos distintas ópticas: sea en un balance de iniciativas de los gobiernos de la región en las últimas décadas, o en el análisis de las perspectivas que se presentan en los próximos años. Así, se debe abordar tanto la investigación sobre estas ópticas cómo las acciones de gobierno. Se buscará introducir el análisis comparado de los procesos de reforma, así como anticipar los efectos sobre las estrategias de transformación de los estados de los cambios inevitables que se producirán en el mundo en las próximas décadas. Otras se centrarán en temas administrativos de vanguardia, en aquellos problemas o desafíos cognoscitivos importantes de gobierno y administración pública actuales, que están en curso o se perfilan como probables. La combinación de distintos abordajes intenta invitar a la reflexión y debates con los asistentes.

018 Panel ministerial: Innovando en la gestión pública
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula Gregorio Marañón

Elena Collado Martínez
Secretaria de Estado de Función Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España

Liliana Caballero Durán
Directora General. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia

Arely Gómez González
Secretaria. Secretaría de la Función Pública (SFP). México

Ramón Ventura Camejo
Ministro. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana

Alberto Raúl Scavarelli Escobar
Director. Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). Uruguay

En la última década, los países de Iberoamérica han experimentado cambios importantes en los procesos de reforma del Estado y modernización de la administración pública. Hemos asistido a transformaciones en la administración y la gestión pública, buscándose un mayor acercamiento a los ciudadanos, la efectividad de las políticas públicas, la innovación, el fortalecimiento de la profesionalidad de la función pública, la utilización de las nuevas tecnologías, la gestión para resultados y la extensión de la participación. Estas transformaciones, que han tenido lugar en la totalidad de los países de Iberoamérica, tienen como común denominador la orientación a los ciudadanos y la creación de valor público. Desde la perspectiva de algunos de estos países, se reflexionará sobre los cambios operados en cada uno de ellos y sobre las necesidades de la cooperación entre todos, en el seno del CLAD. Los avances profundos operados en los últimos años, deben, sin embargo, dar paso a otras transformaciones basadas en el gobierno abierto, la innovación pública y la participación de la ciudadanía.

019 Tendencias en gestión del empleo público en perspectiva comparada: los casos de Chile y España
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Aula Magna

Francisco Longo Martínez (Coordinador)
Director General Adjunto. ESADE. España
"Tendencias en el empleo público: caso chileno"

Diego Badell Sánchez
Investigador. Fundación ESADE. España
"Tendencias del empleo público en tiempos de crisis: una aproximación comparativa" (Coautoría: Diego Badell)

Carlos Losada Marrodán
Profesor. Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). España
"Posibles intervenciones en materia de empleo público para la consecución de administraciones más preparadas para los retos del presente siglo"

El papel de las administraciones públicas es fundamental para la resolución de los problemas colectivos, especialmente en momentos de crisis y recuperación económica, ya que, su calidad es un requisito indispensable para fomentar la actividad económica y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos (OCDE, 2015; Banco Mundial, 2015; World Economic Forum, 2016). Las administraciones públicas son, en gran parte de los Estados occidentales, las empresas más grandes e importantes del país en presupuesto y trabajadores (Comisión Europea, 2014) y como tales, las personas que trabajan en ellas son su principal fuente de fortaleza. En este sentido, conocer en profundidad el estado actual del empleo público es determinante para entender las administraciones públicas, sus limitaciones y las oportunidades de mejora. Se analizarán las principales tendencias en gestión del empleo en el marco de la OCDE, con especial referencia a los casos de Chile y España, considerando la evolución general de los 35 países de la OCDE. Esta aproximación comparada permite situar a Chile y España en contexto y entender las potencialidades y sus limitaciones en materia de mejora de empleo público.

020 Metodologías de gestión de riesgos: experiencias en el sector público español
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.2

Juan Antonio Garde Roca (Coordinador)
Inspector de los Servicios de Economía y Hacienda. Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). España

Carlos Balmisa García-Serrano
Director de Control Interno. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). España

José Luis Osuna Llaneza
Director. Departamento de Economía Aplicada II. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Sevilla. España

Vicente Peirats Cuesta
Inspector Coordinador. Servicio de Auditoría Interna. Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). España

La gestión del riesgo corporativo ha alcanzado un gran desarrollo, tanto en el ámbito privado como en el público. Se trata de trabajar de forma sistemática, aquellos sucesos o situaciones que pueden poner en peligro el logro de la misión y las finalidades de la organización, así como el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y operativos. En la actualidad no es concebible el desarrollo del control directivo, ni siquiera del control operativo, por parte de una organización de referencia, sin contar con un sistema de gestión de riesgos robusto y eficiente, siendo los mapas de riesgos uno de los instrumentos más utilizados. El control interno, en el marco de esta nueva concepción del control directivo, ha desarrollado como paradigma más extendido y reconocido internacionalmente en este campo, el contenido de los tres informes COSO, (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission). En el sector público en España se viene trabajando desde hace varios años en la aplicación de modelos de gestión de riesgos en las evaluaciones, órganos de auditoría interna y tareas reguladoras. Se pretende debatir entorno a algunas de estas experiencias.

021 El rol de las universidades para la apertura del Estado
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.3

Juan Marcelo Calabria (Coordinador)
Coordinador de Innovación y Fortalecimiento Institucional. Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Argentina
"Rol de la universidad en la construcción de una agenda política basada en el Estado abierto: experiencia y desafíos de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina" (Coautoría: Paula Marconi, María Fernanda Bernabé)

Jorge López-Bachiller Fernández
Asesor. Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT). Guatemala
"Construcción colaborativa de contenidos sobre gobierno abierto por miembros de la Red Académica de Gobierno Abierto en la red social NovaGob"

Rosa Rita Maenza
@rmaenza
Directora. Proyecto en Gobierno Abierto. Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Argentina
"El reto de las universidades trabando junto al Estado y la administración pública"

María Alejandra Rivero
@mariverok
Coordinadora de Vinculación Interinstitucional. Facultad de Ingeniería. Universidad Atlántida Argentina. Argentina
"Observatorio Universitario de Transparencia: análisis predictivo sobre datos abiertos"

La temáticas vinculadas al gobierno abierto como paradigma de gobernabilidad no sólo interpelan a las administraciones públicas en sus distintos niveles, si no que también vinculan a las organizaciones de la sociedad civil y a las universidades como espacios de construcción y gestión de conocimiento. En este contexto es importante generar una reflexión sobre el rol de las universidades, los programas académicos y las investigaciones en los procesos de apertura estatal y describir la vinculación que tienen las instituciones académicas con las administraciones públicas no sólo en el ámbito del apoyo técnico para la implementación del gobierno abierto como política de Estado, sino en los espacios de reflexión crítica respecto al paradigma y la aplicabilidad del mismo en el ámbito universitario. Se dar cuenta de las múltiples acciones que se están llevando a cabo desde las universidades en vinculación directa con el paradigma de gobierno abierto.

022 Perspectivas interdisciplinarias sobre la ética y la integridad públicas: reglas de acceso, responsabilidad, códigos de ética y nudges
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.4

Ana Elena Fierro Ferráez (Coordinadora)
Coordinadora. Maestría en Administración y Políticas Públicas. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"Hacia un nuevo concepto de responsabilidad de los servidores públicos para recuperar la confianza"

Claudia Vanessa Maldonado Trujillo
Profesora-Investigadora. División de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"Economía conductual y valores públicos: el papel de los nudges e incentivos simbólicos"

Mariana Chudnovsky
Profesora-Investigadora. División de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"Nombramientos políticos de la alta dirección pública en América Latina: ¿falta de capacidad o de voluntad?"

José Roldán Xopa
Profesor-Investigador. Disivión de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"Ética en el servicio público: de las buenas intenciones a los comportamientos"

Los escándalos de corrupción y la ausencia de ética e integridad públicas como pilares creíbles y reconocidos de la administración pública son quizá la más grande amenaza a la legitimidad democrática en América Latina. Después del entusiasmo inicial con la ola democrática y las promesas incumplidas de diversas formas de gerencialismo sin ethos público, las documentadas trampas de implementación de los servicios profesionales de carrera, como los casos de México y Argentina y la dudosa eficacia de mecanismos punitivos de control de la corrupción (Brasil, México, en menor medida Chile), es pertinente repensar mecanismos complementarios para inducir valores y conductos distintos en el servicio público. Se presenta una discusión interdisciplinaria, desde el derecho, la economía y la administración pública, sobre el papel de las reglas de acceso al servicio público, los códigos de ética, un nuevo concepto de responsabilidad y las lecciones de la economía conductual (nudges) en la construcción de un nuevo perfil de servidor público con códigos de actuación y principios rectores acordes con los grandes desafíos del siglo XXI.

023 Juventude, trabalho e educação: a contribuição do Programa Jovem Aprendiz como política pública de inclusão social no Brasil
Área temática: Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.5 (Traducción español-portugués)

Marcelo Loyola Fraga (Coordinador)
@MarceloLoyFraga
Professor. Faculdade de Estudos Sociais do Espírito Santo (PIO XII). Brasil
"Juventude, trabalho e educação: uma análise à luz dos principais atores da contribuição do Programa Jovem Aprendiz como política pública de inclusão social de jovens e adolescentes no Brasil"

Bárbara Pinto da Silva
@barb_evelynp
Estudiante. Faculdade de Estudos Sociais do Espírito Santo (PIO XII). Brasil
"Programa Jovem Aprendiz: um estudo sobre a percepção dos egressos da aplicação da Lei 10.097/00 como política pública no Brasil na formação profissional de jovens na região da Grande Vitória, Espírito Santo, Brasil"

Susana Rocha Mielke
@susana_mielke
Estudiante. Faculdade de Estudos Sociais do Espírito Santo (PIO XII). Brasil
"A contribuição do Programa Jovem Aprendiz como política no Brasil de formação profissional: uma análise a partir da ótica das empresas contratantes da região metropolitana de Vitória, Espírito Santo, Brasil"

Desde a década de 40 a juventude tem-se tornado uma preocupação para o governo brasileiro em virtude dos jovens se encontrarem em situações de vulnerabilidade social que os remetem à criminalidade. Como tentativa de mantê-los longe de riscos sociais e também proporcionar uma formação técnico-profissional adequada, há quase duas décadas, foi promulgada a Lei 10.097/2000 que regulamenta o trabalho de jovens aprendizes. Dessa forma, é importante que os programas destinados ao desenvolvimento humano possibilitem à inclusão social para que esses jovens se tornem cidadãos em condições de usufruir de uma vida com dignidade, com valores éticos e morais. Contudo, percebe-se que a integração nos programas de aprendizagem tem encontrado barreiras, pois não vem atendendo aos jovens em condições de vulnerabilidade e risco social, uma vez que o processo seletivo, em uma análise preliminar, baseia-se em testes de conhecimento que avalia o rendimento acadêmico e, portanto, privilegiam jovens que possuem melhores condições de vida. Dentro desse contexto é necessário aprofundar-se no processo de investigação a fim de avaliar a contribuição do Programa Jovem Aprendiz no desenvolvimento humano.

024 El péndulo de la gestión pública: descentralización-recentralización. Tres casos de política fiscal
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.6

Carlos Alfonso Reta Martínez (Coordinador)
Presidente. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). México

Alejandro Alejo Pompilio Aguilar Miranda
Profesor. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). México
"Recentralización del impuesto predial y capacidades institucionales en los municipios mexiquenses" (Coautoría: Stephanie Fernanda Rodríguez Muñoz)

Eduardo José Grin
Profesor-Investigador. Departamento de Gestão Pública. Escola de Administração de Empresas. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Brasil, mostra tua cara: centralização, descentralização e democracia na trajetória do federalismo" (Coautoría: Eduardo José Grin, Marco Antônio Carvalho Teixeira, Luciana Elmais)

Alejandro Marcelo Liberman Taratuta
Secretario. Comité Ejecutivo Plan Estratégico Ciudad de Buenos Aires. Libertad y Progreso. Argentina
"El paradigma de autonomía y la gestión local de la ciudad de Buenos Aires, Argentina: retos y desafíos para una renovada fórmula descentralizadora"

Los procesos de descentralización que tuvieron lugar en las federaciones latinoamericanas durante las últimas dos décadas del siglo XX se vincularon, con o sin evidencia empírica, a los procesos de democratización que en efecto ocurrían en aquel lapso de tiempo. Pasada la efervescencia política de tal hipótesis, se han experimentado episodios de recentralización que, aunque evidentes, no conforman una tendencia uniforme de explicación simple y homologada. Las estructuras institucionales, así como las políticas públicas, parecen explicar su ubicación en el espectro centralización-descentralización de manera diferenciada, es decir, que pueden coexistir casos de reflujo centralista con casos de descentralización evidente. La cuestión, entonces, se desplaza hacia la búsqueda de explicaciones menos ortodoxas, atendiendo la complejidad del funcionamiento de los regímenes federales. En tal escenario, el objetivo es cuestionar y responder qué determina el ritmo y sentido de la gestión pública, particularmente en materia fiscal, para adoptar formas centralizadas o descentralizadas, para lo cual expone tres casos correspondientes a Brasil, Argentina y México.

025 Dictámenes y jurisprudencias como garantías de los derechos fundamentales de los servidores públicos en Perú, República Dominicana y El Salvador
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.1

Ana María Risi Quiñones (Coordinadora)
Secretaria Técnica. Tribunal del Servicio Civil. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Garantías de los derechos fundamentales de los servidores públicos en Perú: precedentes de observancia obligatoria y principales decisiones del Tribunal del Servicio Civil"

Mariza De la Cruz Hernández
Directora de Relaciones Laborales. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Garantías de los derechos fundamentales de los servidores públicos en República Dominicana: decisiones del Tribunal Contencioso Administrativo"

Jimmy Neyib Martell Hernández
Magistrado. Tribunal del Servicio Civil (TSC). El Salvador
"Evolución normativa y jurisprudencial de la estabilidad laboral en El Salvador"

Los tribunales en el ámbito administrativo, así como los tribunales contenciosos administrativos a nivel judicial han contribuido a garantizar y proteger los derechos de los servidores públicos y de la propia administración, además respetando el principio de la seguridad jurídica fortaleciendo de esta manera el Estado de Derecho. Se presentan tres experiencias en América Latina. El caso peruano mediante el Tribunal del Servicio Civil que resuelve controversias presentadas al interior del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos vía recurso de apelación. El caso de República Dominicana, el cual parte de una base constitucional que crea le principio del control de legalidad de la administración pública, instituye el ejercicio de la función administrativa y reconoce la jerarquía a la profesionalización de la administración pública. Y el caso de El Salvador ampliando la protección de la estabilidad laboral a nivel jurisprudencial, tanto por parte de la Sala de lo Contencioso Administrativo, así como de la Sala Constitucional (máximo intérprete de la Constitución de la República).

026 Presentación del libro: Los principios generales de desarrollo humano y sostenibilidad ambiental en la contratación pública
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.3

Jaime Pintos Santiago
Doctor en Derecho y Jurista. España

Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
Director. Grupo de Investigación de Derecho Público Global. Área de Derecho Administrativo. Universidad de la Coruña (UDC). España

José Antonio Moreno Molina
Profesor de Derecho Administrativo. Universidad de Castilla-La Mancha. España

027 Consolidando en España los pilares de la justicia abierta: transparencia, apertura de información y comunicación en el Consejo General del Poder Judicial
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.4

Carlos E. Jiménez Gómez (Coordinador)
@estratic
Consultor independiente. Estados Unidos
"Los cimientos de la justicia abierta"

María del Mar Cabrejas Guijarro
Vocal. Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). España
"La transparencia y la lucha contra la corrupción: ejes de actuación del Poder Judicial en España"

Maria Ines Valor Nevado
Letrado del CGPJ. consejo general del poder judicial (CGPJ). España
"Información jurisprudencial, tecnología y políticas públicas de justicia abierta"

Cristina Ónega Salcedo
@cristinaonega
Directora. Oficina de Comunicación. Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). España
"Las claves de la comunicación del Poder Judicial en España"

Se aborda elementos primarios esenciales de la justicia abierta, especialmente vinculados a la transparencia. Se presenta en primer lugar una perspectiva conceptual donde se identifican los aspectos especialmente asociados a la transparencia como aquellos elementos que cimentarían un avance real y sostenido en la apertura de la justicia. A continuación, alineados con dicha perspectiva, tres casos específicos en España en el seno del Consejo General del Poder Judicial. El primero relativo a la transparencia en el órgano de gobierno de los jueces, organismo que llevó adelante su compromiso con la transparencia incluso antes de la entrada en vigor de la propia Ley de transparencia española. El segundo aborda el acceso a la información jurisprudencial y las TIC, ámbito en el que España es referente. Finalmente, el tercero recoge la importancia de la comunicación e información veraz, neutral, clara, objetiva y en el menor tiempo posible, con absoluto respeto a los derechos y observancia de los deberes.

028 Gerencia social o gerentes sociales: desde la mirada de perfiles, competencias, herramientas de medición y la transformación digital
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.5

Juan Carlos Cortés Carcelén (Coordinador)
Presidente Ejecutivo. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú

Andrés Corrales Angulo
Asesor. Viceministerio de Poblaciones Vulnerables. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Perú
"Gerentes públicos en sectores sociales: complejidad y desafíos a partir de la experiencia de los gerentes públicos de Perú"

María Elena Sánchez Zambrano
Profesora. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú
"Diseñando una herramienta de medida de competencias de gerentes sociales"

Gerardo Sernández Martínez
Gerente de Sector Público. Everis, IT & Outsourcing Professional Services. España
"Retos de los directivos en organizaciones públicas sociales ante la transformación digital"

Se busca dar una mirada desde diversas ópticas de lo que implica gerenciar una organización con fines sociales. Por lo que busca identificar ciertos elementos claves del Modelo de Gestión del Grupo de Directivos Públicos del Servicio Civil Peruano elaborado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y contrastarlos con las características del contexto de los sectores sociales en los que los directivos públicos se van a desempeñar, a partir de la opinión y percepciones de integrantes del Cuerpo de Gerentes Públicos con experiencia en dichos sectores sociales. También reflexiona sobre la necesidad de crear herramientas para desarrollar la competencia y los instrumentos para poder evaluarlos. Busca además, hacer énfasis en la competencia política como una de las fundamentalmente en la buena gestión y cómo el desarrollo de esta competencia es menor que otras competencias genéricas de los directivos públicos o de los servidores en su totalidad. Para por último, en base a las mejores prácticas analizadas, se dibujará el perfil idóneo del Director en Organizaciones Públicas Sociales como agrupación de los análisis anteriores.

029 La modernización institucional en capitales Iberoamericanas en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible: caso Bogotá, Colombia
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.6

Fernando Antonio Grillo Rubiano (Coordinador)
Gerente de Modernización Institucional. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia
"Innovación en la ejecución de planes de modernización institucional con fundamento en los Objetivos de Desarrollo Sostenible"

Raúl José Buitrago Arias
Secretario General. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia
"Modernización institucional en el marco de una Bogotá mejor para todos"

Nidia Rocío Vargas
Directora. Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital. Colombia
"Asertividad en la gestión del talento humano en el empleo público: un eje transversal y fundamental para superar los retos de Bogotá, Colombia"

El objetivo es mostrar cómo el Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 Bogotá Mejor Para Todos busca mejorar la eficiencia administrativa y restaurar la confianza institucional y el buen gobierno de la ciudad, a través de la modificación e innovación en el diseño de la estructura y funcionamiento de la administración pública distrital en sus componentes intersectoriales y verticales, siguiendo los parámetros que se han llevado a cabo en los programas de reforma administrativa de Colombia en especial desde el años 2002 hasta el actual programa liderado por el Departamento Administrativo de la Función Pública. Esta Alcaldía, en búsqueda de un desarrollo sostenible, ha fortalecido la administración distrital modernizando instituciones y sectores, avanzando en materia de gobierno digital mediante el uso de la tecnología y la información buscando calidad, transparencia y una orientación a la maximización del valor público que permita aportar a los principales retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para lo cual ha resultado estratégica la aplicación práctica de la Carta Iberoamericana de la Función Pública, la cual adoptó el Distrito Capital.

  • 15:30 - 17:00
030 Las redes de empleados públicos: la creación de ecosistemas de innovación pública y su impacto en las organizaciones
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
15:30 - 17:00 hrs. / Gran Anfiteatro

Aitor Silván Rico
@Aitor_Silvan
Director de Proyectos. NovaGob. España

Mercedes Díaz García
Asesora Jurídica. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España

Antonia María Monteagudo Cantero
. Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid. España

Tirso Camacho Mira
Jefe. Área de Mejora y Eficiencia en Gestión. Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (ISDEFE). España

Miguel Barrera Lynx
Jefe. Área de Formación en Red y Redes Sociales. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). España

La innovación es uno de los retos principales de las organizaciones públicas en la actualidad. En los últimos años han surgido diversas iniciativas que buscan crear ciclos de innovación permanente e introducir nuevos enfoques en los servicios públicos. Estos enfoques basados en la innovación también han dado lugar a la aparición de empleados públicos sumamente emprendedores con capacidad de impulsar cambios relevantes. La emergencia de las TIC ha permitido que muchos de estos intraemprendedores públicos hayan creado redes en las que intercambiar experiencias e impulsar iniciativas. Se quiere explorar estas redes de empleados públicos innovadores partiendo del caso de NovaGob, la red social de referencia de empleados públicos iberoamericanos. Se tratarán asuntos como la aparición de ecosistemas de innovación (grupos y estructuras de emprendedores públicos dedicados expresamente a la innovación), los aspectos jurídicos que enmarcan la participación de los empleados públicos en esas redes sociales profesionales, su impacto sobre la estructura clásica de las organizaciones y cómo trasladar el trabajo de esos ecosistemas a las administraciones.

031 Experiencias de implementación de política salarial en República Dominicana: avances y desafíos
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Pequeño Anfiteatro

Donatila Milagros Germán Pérez (Coordinadora)
Viceministra de Función Pública. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana

Fanny Fidelina Bello Dotel
Directora. Dirección de Análisis del Trabajo y Remuneraciones. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"La política salarial en el sector sanitario: de la confrontación a la negociación"

Claudio Miguel Peguero Castillo
Director de Planificación. Policía Nacional. República Dominicana
"El sistema retributivo policial: avances y desafíos"

Luis Rafael Lee Ballester
Presidente. Comisión de Reforma y Modernización de las Fuerzas Armadas. Ministerio de Defensa. República Dominicana
"Hacia la conformación de una política salarial integral en las Fuerzas Armadas"

Se tiene como objetivo reflexionar sobre la política salarial en la administración pública dominicana, y el nivel de avance en la implementación de la misma, a raíz de la promulgación de la Ley de Regulación salarial para el sector público. Se darán a conocer los avances realizados hasta la fecha en organismos como salud, policía y defensa, para dotarlos de un régimen salarial acorde con los requerimientos específicos de cada sector. Estaremos abordando las distintas actividades desplegadas en cada uno de los organismos, los avances obtenidos y los desafíos pendientes. De igual manera estaremos dando a conocer como ha sido la construcción de la política salarial abordando personal militar y personal civil dentro de un mismo organismo. Enfocaremos como la política salarial es un elemento indispensable en el proceso de profesionalización de dichas administraciones y cómo influye en la efectividad de la implantación de sus regímenes escalafonarios como instrumento para proyectar la formación y el desarrollo del personal de carrera, para dotarlos de las capacidades que aseguren un desempeño capaz de agregar valor público.

032 Presentación especial de CLACSO: Estado, élites y secuestro de la democracia en América Latina
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula Gregorio Marañón

Pablo Vommaro
Director de Grupos de Trabajo, Investigación y Comunicación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Argentina

Joan Subirats
Profesor. Universidad de Barcelona. España

Rosa María Cañete
Responsable Regional de Desigualdad y Captura del Estado para América Latina y el Caribe. Oxfam. España

Juan Carlos Monedero
Profesor. Universidad Complutense de Madrid (UCM). España

Pablo Gentili
Secretario Ejecutivo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Argentina

Pese a los avances registrados en los últimos años, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo, tanto en ingresos como en otras dimensiones. Por ejemplo, en 2014 el 10% más rico de la región acumulaba el 71% de la riqueza. Solo 32 personas tenían tanta riqueza como la mitad más pobre, es decir 300 millones de personas. Una familia multimillonaria latinoamericana tiene un ingreso al año 1,154 veces mayor al de una familia del 20% más pobre. La actual desaceleración económica y el aumento de la pobreza en América Latina y el Caribe hacen prioritario enfrentar la concentración. La concentración y el aumento de las desigualdades van de la mano de la concentración de poder y afecta la calidad de las democracias porque distorsiona las instituciones y los procesos políticos y los somete a los intereses de las élites que buscan mantener sus privilegios y usar al Estado en su propio beneficio, en detrimento de las mayorías. América Latina y el Caribe han probado que cuando se implementan ciertas políticas públicas y se despliegan procesos de movilización social, las desigualdades disminuyen.

033 Presentación especial de FUNDIBEQ: Las experiencias innovadoras como parte de un proceso de calidad y excelencia en la gestión de galardonados del Premio Iberoamericano
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:30 - 17:00 hrs. / Aula Jiménez Díaz

Juan Luis Martín Cuesta
Director General. Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ). España
"Presentación de los galardonados del Premio Iberoamericano y sus experiencias"

Chabela de la Torre Olvera
Vicepresidenta. Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria de la Diputación Provincial de Salamanca (REGTSA). España
"Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria de la Diputación Provincial de Salamanca: una organización excelente, sostenible y transparente"

Chanel Mateo Rosa Chupany
Director Ejecutivo. Seguro Nacional de Salud (SENASA). República Dominicana
"Seguro Nacional de Salud: experiencias de innovación en la gestión pública dominicana"

Antonio Padrino Murillo
Director. Centro de Atención al Drogodependiente del Ayuntamiento de Getafe (CAID). España
"Objetivo 0,0 Diversión sin Alcohol: efectividad en la política local de Getafe, España, sobre prevención del consumo de alcohol en menores"

La tecnología está jugando un papel clave en la mejora en la calidad de los servicios en los últimos años, ya que ha venido a corregir muchas de los problemas de no calidad, que antes radicaban única y exclusivamente en el factor humano. Estos avances tecnológicos, junto con el desarrollo del capital intelectual, el talento y las ideas innovadoras que acumulan las personas y la implantación progresiva de este tipo políticas en las organizaciones, han conducido a una mejora de los servicios públicos y su consolidación y como parte integrante de la gestión del propio organismo. "Una sociedad mejor, se construye con administraciones públicas y empresas mejores." La necesidad de mejorar de forma sistemática la calidad de los servicios a los usuarios y la satisfacción del ciudadano, exige hoy en día estar abiertos a la implantación de nuevas herramientas, formas de actuación y actitudes. De cara al futuro, la innovación, la gestión del conocimiento y el desarrollo de las capacidades de las personas, van a ser elementos claves, junto con los avances tecnológicos, mejorar la gestión de las organizaciones en general. En este panel contaremos con tres organizaciones que han seguido este camino: el Organismo de Gestión y Recaudación Tributaria de la Diputación de Salamanca, España (REGTSA), tres veces ganador oro del Premio Iberoamericano y Trayectoria Excelente Iberoamericano 2015, el Servicio Nacional de Salud (SENASA) de República Dominicana, Premio Nacional del país y galardón Plata Iberoamericano y el Centro de Atención Integral al Drogodependiente (CAID) del Ayuntamiento de Getafe, España, Premio Administración española AEVAL y premio Plata Iberoamericano 2015.

034 Colaboración público-privada sí o sí: redefiniendo los roles públicos y privados
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula Magna

Victòria Alsina Burgués (Coordinadora)
Fellow. Harvard Kennedy School (HKS). Estados Unidos
"Proactive and reactive reasons for initiating public-private collaboration and its consequences in terms of success" (Coautoría: Carles Ramió Matas)

Carles Ramió Matas
Vicerrector de Planificación y Evaluación Institucional. Universitat Pompeu Fabra (UPF). España
"Externalización y deficiente gestión de los recursos humanos"

Laureà Fanega Macías
Jefe de Servicios. Deportes y Juventud. Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat (AJ.L’H.). España
"Los procesos de intervención o secuestro de concesiones administrativas, identificación de motivos, causas y procedimientos: caso de instalaciones deportivas municipales"

Roger Padreny Carmona
Estudiante. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Universitat Pompeu Fabra (UPF). Andorra
"Los mercados de Barcelona, España: redefiniendo los roles públicos y privados en los procesos de transformación urbana" (Coautoría: Victòria Alsina Burgués)

En un contexto institucional caracterizado por la gestión en red de los servicios públicos y por la consecuente diversificación de los mecanismos de colaboración público-privada existentes, las administraciones públicas que no sean capaces de promover un modelo de gobernanza colaborativa, formando a sus directivos públicos y adoptando las medidas organizativas necesarias para transformar sus estructuras internas, se arriesgan, entre otros, a no alcanzar unos buenos ratios en términos de creación de valor público y a no poder ofrecer una cartera de servicios públicos potente para su ciudadanía. En este contexto, se intenta dar respuesta, entre muchas otras, a las siguientes preguntas: ¿qué servicios es más conveniente gestionar en red?, ¿qué mecanismos de colaboración público-privada se adaptan mejor a cada circunstancia?, ¿qué capacidades institucionales y organizativas son necesarias para hacer frente a esta nueva realidad?, ¿qué factores determinan el éxito o fracaso de una colaboración y cómo podemos medirlo?, ¿cuáles son las competencias esenciales para la gestión en red?

035 El Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal y su impacto en el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales hacia el desarrollo de ciudades sostenibles en República Dominicana
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.2

Julio Canelo (Coordinador)
Viceministro de Apoyo a la Municipalidad. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"El Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal: una experiencia única de articulación y coordinación interinstitucional en República Dominicana. Avances, desafíos y oportunidades de mejora"

Aura Saldaña Rosario
Alcaldesa. Alcaldia. Ayuntamiento de Sabana de la Mar. República Dominicana
"El Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal y su impacto en el fortalecimiento institucional del Ayuntamiento Municipal de Moca, República Dominicana, de cara a una ciudad sostenible"

José Ernesto Abud Castillo
Alcalde. Alcaldía Villa Tapia (AVT). República Dominicana
"Ayuntamiento del Municipio de Bani, República Dominicana: ciudad sostenible" (Coautoría: Yhared Henríquez, Julio Canelo, Yenis A. Bodre)

Alfredo Martínez
Alcalde. Ayuntamiento Municipal de Santo Domingo Este. República Dominicana
"Impacto del Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal en el fortalecimiento institucional del Ayuntamiento Santo Domingo Este, República Dominicana, de cara al desarrollo de ciudades sostenibles"

El Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP) Municipal está orientado a medir los niveles de desarrollo de la gestión municipal en términos de eficiencia, eficacia y calidad de cumplimiento de marcos normativos y procedimentales que inciden en la gestión municipal, a través de una serie de indicadores básicos y subindicadores que se derivan de éstos. Los indicadores que sirven de base para el ranking del SISMAP Municipal son los siguientes: a) Gestión de Recursos Humanos que lo administra el Ministerio de Administración Pública, b) Planificación y Programación del Desarrollo Municipal que lo administra la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, c) Gestión del Presupuesto y Finanzas que lo administra la Dirección General de Presupuesto, d) Gestión de las Compras y Contrataciones que lo administra la Dirección General de Contrataciones Públicas, e) Acceso a la Información Pública que lo administra la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, f) Calidad del Gasto en la Ejecución Presupuestaria que lo administra la Controlaría, g) Presupuesto Participativo que lo administra la Federación Dominicana de Municipios, y h) Presentación de Declaración Jurada de Patrimonio que lo administra la Cámara de Cuentas. La presentación puntual de las evidencias de cada indicador es lo que permitirá a cada ayuntamiento competir por liderar el ranking del SISMAP Municipal.

036 Modelos de abordaje como herramienta de innovación en las alianzas público-privada
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.3

María José Castillo (Coordinadora)
Gerencia Técnica. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica

Leiner Vargas Alfaro
@lavagrecia
Especialista. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica
"Encadenamientos productivos y el valor agregado en la Mipymes de Costa Rica: modelo de cobertura de riesgo para fomentar encadenamientos productivos"

José Vinicio Sandí Meza
@vsandimeza
Coordinador de Investigación y Extensión. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica
"Modelo de abordaje emprendedurismo"

Salvador Sánchez
Viceministro. Ministerio de la Presidencia (MINPRE). Panamá
"Diálogo, participación, rigurosidad, servicio al costo y análisis sectorial: pilares para una regulación equilibrada para mejorar la calidad de vida" (Coautoría: Ricardo Matarrita Venegas)

La evidencia no deja lugar a dudas: las Alianzas Público-Privadas, conjugando objetivos estratégicos de la administración pública con intereses concretos de empresas privadas, han sido un factor fundamental en el crecimiento económico mundial. Pero a pesar de su importancia, el concepto de APP sigue siendo algo equívoco y, quizá debido a su complejidad, no existe todavía una definición concreta que permita delimitar sus implicaciones. En esencia, las APP propugnan involucrar al sector privado con instituciones públicas para conseguir objetivos comunes. Por lo tanto, su enfoque varía enormemente en función de los objetivos que persigan, ya sean aumentar la productividad de un sector, potenciar la exportación de determinados productos, crear un sistema de infraestructuras para una región, modernizar tecnológicamente los servicios sanitarios, y/o fomentar la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) para sectores específicos, entre otros. De ahí la importancia de trabajar en estos temas.

037 Portales de empleo público: tecnología al servicio de la incorporación de talentos a la función pública
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.4

Mercedes Argaña Quintana (Coordinadora)
Especialista en Servicio Civil. Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO). Paraguay
"Calidad de los portales de empleo público: diseño, fiabilidad tecnológica y condiciones adecuadas de implementación"

Juan Ignacio Bravo Álvarez
Jefe. División Gestión y Desarrollo Institucional. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Portal integrado de empleos públicos en Chile"

Zulma Díaz Delgado
Directora General de Concursos. Secretaría de la Función Pública (SFP). Paraguay
"Portal Paraguay Concursa y el Sistema Integrado Centralizado de la Carrera Administrativa de Paraguay"

Maria Fernanda Alessio
Investigadora. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"El debate sobre los portales de empleo público según la experiencia internacional"

El objetivo es relevar la importancia del uso de las tecnologías para atraer talento a la función pública, poniendo el acento en cómo estas herramientas contribuyen a generar mayor igualdad en el acceso, masividad y transparencia, ayudando a la legitimidad del proceso de selección. La primera experiencia hará referencia a la calidad de los portales de empleo público, describiendo los elementos que le otorgan calidad al proceso de diseño y transparencia a la herramienta y cuáles son las condiciones adecuadas para la implementación. Las siguientes presentarán dos experiencias de diseño e implementación de portales de empleos del sector público, la primera expondrá el caso de Chile y la segunda expondrá el caso de Paraguay. Las dos mostrarán los elementos más relevantes que posibilitaron la puesta en marcha, los beneficios e impacto que han tenido, así como las dificultades que han enfrentado. La cuarta revisará la literatura respecto del acceso de las personas al empleo público, desde la perspectiva de su atracción y retención, destacando las ventajas, los avances y las limitaciones de experiencias similares a las expuestas en el contexto mundial.

038 Desafios da contratualização de desempenho institucional intragovernamental e com entidades do terceiro setor: na implementação de políticas sociais no Brasil
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.5 (Traducción español-portugués)

Valéria Alpino Bigonha Salgado (Coordinadora)
Investigadora. Secretaria de Administração. Diretoria Regional de Brasilia. Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ). Brasil
"A contratualização de desempenho institucional no âmbito do Sistema Único de Saúde" (Coautoría: Thiago Lopes Cardoso Campos, Jose Antonio Silvestre Fernandes Neto)

Lenir Santos
Diretora. Instituto de Direito Sanitário Aplicado (IDISA). Brasil
"O caráter inovador do contratualização interfederativa do Sistema Único de Saúde: a atuação dos Conselhos de Secretários Municipais e Estaduais de Saúde e a importância do contrato organizativo da ação pública da saúde"

Sheila Maria Reis Ribeiro
Assessora. Departamento de Modelos Organizacionais. Secretaria de Gestão. MInistério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Brasil
"Administração pública federal brasileira e desafios da regulação das parcerias com o terceiro setor"

Eduardo Monteiro Pastore
Coordenador Geral. Departamento de Modelos Organizacionais. Secretaria de Gestão. MInistério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Brasil
"Organizações sociais: a experiência federal brasileira"

Passados mais de 20 anos da reforma administrativa promovida pelo Governo Federal Brasileiro a partir de 1995, permanece atual o desafio de efetivar o modelo de gestão pública voltada para resultados, registrados avanços e retrocessos na adoção dos institutos por ela inseridos no ordenamento jurídico-administrativo, pelos diversos setores de políticas públicas e esferas de governo. Apresenta-se aspectos relevantes do processo nacional de implementação da lógica da gestão por resultados no âmbito das políticas públicas sociais, traçando um quadro abrangente dos diversos mecanismos hoje existentes de contratualização de desempenho institucional no âmbito do Sistema Único de Saúde Brasileiro, com destaque especial para o modelo inovador de contratualização intrafederativa viabilizado pela criação do Contrato Organizativo da Ação Pública; expõe os principais elementos do atual debate sobre a adoção do modelo de parceria pública com organizações sociais, pelos governos federal, estaduais e municipais; assim como de regulamentação da Lei Federal No. 9.637, de 1998, que o instituiu; e discute aspectos críticos das relações entre o Poder Público e as entidades do terceiro setor.

040 Las funciones y los roles de los directivos públicos en Puerto Rico, Colombia, Costa Rica y España
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 2.1

Hernán A. Vera Rodríguez (Coordinador)
Decano. Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Puerto Rico
"Las funciones y los roles de los directivos públicos en Puerto Rico: un estudio cualitativo" (Coautoría: Jennifer Castellanos Barreto)

Ana Fernanda Uribe Rodríguez
Vicerrectora Académica. Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Colombia
"Las funciones y los roles de los directivos públicos en Colombia: un estudio cualitativo" (Coautoría: Fernan Vargas La Santa)

Federico Rivera Romero
Profesor. Universidad de Costa Rica (UCR). Costa Rica
"Las funciones y roles de los directivos públicos de Costa Rica"

María Inmaculada López Núñez
Profesora. Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo. Universidad Complutense de Madrid (UCM). España
"Rol percibido de altos cargos y directivos de la administración general del Estado español"

En su ensayo Los roles del directivo: folclore y realidad, Henry Mintzberg (1975, 1990) rompe muchos mitos que sobre este nivel organizativo se difundieron en la disciplina de la administración pública desde 1930 a través del paradigma de los Principios de la Administración (Henry, 1992). Es imperativo descubrir, qué hacen realmente los directivos del sector público, cuáles son sus roles reales, qué competencias deben desarrollar, y las diferencias existentes entre los países. Se presentan los resultados de un estudio cualitativo en el que se entrevistaron cerca de 40 directivos de: Colombia, Costa Rica, España y Puerto Rico, sobre sus roles y funciones. El estudio se basa en Mintzberg, (1975,1990), Luthans, F., Rosenkrantz, S.A. & Hennessey, H. (1985) y la Guía Referencial Iberoamericana de Competencias Laborales en el sector Público (CLAD, 2016). Los entrevistados laboraban en ministerios, gobiernos autonómicos y municipalidades. Los datos se recopilaron mediante entrevistas. La información fue analizada mediante el análisis de contenido de Wolcott. Se comparan y contrastan los resultados por país y por niveles administrativos.

041 Presentación y premiación de los ganadores del XXX Concurso del CLAD: Integridad y Ética en la Función Pública
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 2.3

Goizeder Manotas Rueda
Directora General. Diputaciòn Foral de Gipuzkoa. España
"Código ético y de buena gestión del empleo público Foral de Gipuzkoa"

Nicolás Lagos Machuca
Analista Unidad de Estudios. Contraloría General de la República. Chile
"Pseudomorfismo, cómo nos convencimos de que Chile es un país corrupto: herramientas para promover la integridad y la ética pública en Latinoamérica"

Rafael León Hernández
Profesional en materia axiológica. Secretaría Técnica de Ética y Valores. Poder Judicial de Costa Rica. Costa Rica
"Gestión ética en la administración pública"

042 Panel ministerial: Equidad de género: desafíos del Estado ante la Agenda 2030 de las Naciones Unidas
Área temática: Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 2.4

César Bernardino Núñez Alarcón
Director de Asesoría Jurídica. Contraloría General de la República (CGR). Paraguay
"Equidad de género: desafíos del Estado ante la agenda 2030 de las Naciones Unidas" (Coautoría: Ana Maria Baiardi, Fabian Forestieri, José Enrique García Avalos)

José Enrique García Avalos
@contraloriapy
Contralor General. Contraloría General de la República (CGR). Paraguay
"Políticas públicas sobre equidad de género: perspectiva de la Entidad Fiscalizadora Superior del Paraguay" (Coautoría: Jose Enrique García Avalos, Ana Maria Baiardi, Fabián Forestieri)

Euclides Roberto Acevedo Candia
Asesor Externo. Contraloría General de la República (CGR). Paraguay
"Reto de las políticas públicas de género ante la agenda 2030: experiencia del Ministerio de la Mujer de la República del Paraguay" (Coautoría: José Enrique García Avalos, Fabián Forestieri)

Se versa sobre la experiencia en Paraguay, en la evolución de una estrategia país para encarar el desafío del ODS 5: relativo a la equidad de género. Asimismo, se dará énfasis en el rol de las entidades fiscalizadoras superiores, como custodio del desenvolvimiento de los planes nacionales relativos a la Agenda 2030. Por otro lado, la entidad fiscalizadora superior del Paraguay, actualmente ejerce la Presidencia de la Comisión de Participación Ciudadana de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, desde la cual viene impulsando una auditoría coordinada de género de la cual participan 14 países. Es importante destacar la Declaración de Punta Cana, instrumento internacional, firmada por todas las entidades fiscalizadoras superiores de 22 países miembros de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores que promueve el rol protagónico de las mismas frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Ministerio de la Mujer viene desarrollando un plan a nivel país en conjunto con otras entidades para encarar el ajuste de las políticas públicas conforme a la Agenda 2030.

043 Buenas prácticas para la profesionalización y un ejercicio ético de la función pública
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 2.5

Celenia Vidal Peralta (Coordinadora)
Directora. Instituto Nacional de Administración Pública. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"La ética en la profesionalización de la función pública: experiencia del Instituto Nacional de Administración Pública de República Dominicana"

Mariano Arturo Escoto Saba
Director General. Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal. Ministerio de Hacienda. República Dominicana
"Profesionalización de los servidores públicos de la administración financiera gubernamental dominicana: un ejercicio de lo ético"

Rafael Basora
Encargado. Departamento de Ética e Integridad. Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG). República Dominicana
"Instrumentos éticos para el desarrollo de una cultura ética en la administración pública: Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental de República Dominicana"

La capacitación integral basada en un diagnóstico de necesidades de capacitación, estructuradas por niveles, implementada con una adecuada metodología que permita el desarrollo de las competencias profesionales de los servidores públicos contribuye a una adecuada gestión de las finanzas púbicas, que al final se traduce en ofrecimientos de mayores servicios a los ciudadanos. Desde la generación de una actitud y gestión de los conocimientos involucrados para el ejercicio ético de la función pública, como ha sido a través de los programas impartidos por el Instituto Nacional de Administración Pública y otras instancias de formación en el Estado dominicano. Desde la ética pública, articular acciones y desarrollar instrumentos que estimulen la integridad, contribuyan a prevenir conductas contrarias a los principios éticos que rigen la administración pública, así como mitigar los riesgos que propician situaciones que pueden poner en riesgo el bien común, la transparencia y la buena administración.

  • 17:15 - 18:45
044 Desafios para a igualdade de gênero no atual cenário político brasileiro
Área temática: Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
17:15 - 18:45 hrs. / Gran Anfiteatro

Renata Bravo dos Santos (Coordinadora)
Mestranda. Faculdade de Direito de Vitória (FDV). Brasil
"O atual discurso político sobre as mulheres no Brasil e a delimitaçãodo espaço reservado a elas" (Coautoría: Elda Coelho de Azevedo Bussinguer)

Ana Carolina Rocha de Souza Ramos
Mestranda. Faculdade de Direito de Vitória (FDV). Brasil
"Conselho Estadual de Defesa dos Direitos da Mulher: farsa ou eficácia?" (Coautoría: Elda Coelho de Azevedo Bussinguer)

Tatiana Mareto Silva
Professora. Centro Universitário São Camilo. Brasil
"Gênero e educação: a gestão dos debates sobre gênero nos espaços acadêmicos e os projetos Escola Sem Partido" (Coautoría: Aloisio Krohling)

Em 2015 teve início uma evidente instabilidade político-social no Brasil, o que foi agravado em 2016, especialmente com o processo de impeachment sofrido pela então Presidenta da República Dilma Rousseff. Desde quando assumiu interinamente o governo até a posse definitiva, Michel Temer consolidou uma postura contrária aos direitos humanos fundamentais, náreas sociais e claramente em assuntos relacionados às discussões de gênero. Mostra disso foi a nomeação de apenas homens como Ministros de Estado e a extinção do Ministério das Mulheres, da Igualdade Racial e dos Direitos Humanos. Essa situação, infelizmente, não se mostra presente apenas no governo federal, mas está cada vez mais latente em diversos setores da sociedade brasileira, que vive um momento de recrudescimento de direitos já conquistados e um avanço do conservadorismo, na contramão do Estado democrático de direito. Diante de tal situação, imperioso analisar e discutir mecanismos e políticas públicas de enfrentamento desse conservadorismo no tocante às questões de gênero, a fim de impedir retrocesso de garantias e invisibilização problemáticas de gênero na sociedade brasileira.

045 Nuevo estilo de gobernanza abierta y colaborativa: el caso Etorkizuna Eraikiz de Guipúzcoa, España
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
17:15 - 18:45 hrs. / Pequeño Anfiteatro

Alfonso Unceta (Coordinador)
Director. Universidad del País Vasco (UPV). España
"Nuevas formas de gobierno"

Álvaro Luna García
Investigador. SINNERGIAK Social Innovation. Universidad del País Vasco (UPV). España
"Perspectivas sobre la innovación social y la innovación pública"

Xabier Barandiarán
Profesor. Universidad de Deusto. España
"Caso Etorkizuna Eraikiz de Gipuzkoa, España: reflexión y acción compartida con la ciudadanía"

La globalización, los avances tecnológicos, el auge de organismos no gubernamentales y el creciente papel político de la sociedad civil han provocado una crisis del modelo tradicional del Estado. Los gobiernos de cualquier nivel ya no son los únicos actores dominantes, cada vez más tienen que interactuar con nuevos actores públicos y privados, nacionales e internacionales. Ante este nuevo escenario, en el que las fronteras entre lo público y lo privado se difuminan, en el que las interdependencias entre las organizaciones son cada vez mayores, en el que las nuevas formas de relación pasan por la negociación, el consenso y la cooperación; la Diputación Foral de Gipuzkoa desarrolla una apuesta firme en la construcción del futuro del territorio basado en un nuevo sistema de Gobernanza abierto y colaborativo, buscando el equilibrio entre la eficiencia y la participación democrática. Se tienen como objetivos: analizar los nuevos modos de gobernanza e innovación pública; presentar la estrategia de gobernanza desde una perspectiva local, a través del caso de Gipuzkoa: Etorkizuna Eraikiz; y debatir sobre las implicaciones de la nueva gobernanza para las realidades locales.

046 La utilización de las compras públicas como un medio para garantizar el derecho a la buena administración: casos de Costa Rica, Chile y Brasil
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
17:15 - 18:45 hrs. / Aula Gregorio Marañón

Jennifer Isabel Arroyo Chacón (Coordinadora)
Profesora. Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Estatal a Distancia (UNED). Costa Rica
"Metodología para valorar el criterio precio en las contrataciones públicas que permita garantizar el derecho a la buena gobernanza"

Nelson Valerio Aguilar
Director de Proveeduría Institucional. Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Costa Rica
"La interpretación de normas de contratación pública como aliada del derecho a la buena administración en Costa Rica"

Igor Morales Villena
@igormorales
Presidente. Corporación Red Nacional de Abastecimiento (RNE). Chile
"El desarrollo de las compras públicas en Chile para garantizar el derecho a la buena gobernanza"

Eduardo dos Santos Guimarães
Coordinador. Setorial de Ofícios e Certificados. Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro (TCE-RJ). Brasil
"A utilização das contratações governamentais como política pública de incentivo ao desenvolvimento sustentável"

Se pretende abordar la temática de las compras públicas como un mecanismo para garantizarle a la ciudadanía el derecho a la buena administración compartiendo la experiencia de Costa Rica, Chile y Brasil. Se inicia con la interpretación de las normas de contratación pública que ha realizado el órgano rector para la subsanación de las ofertas y la armonización de normas de seguridad social. Continúa la experiencia chilena con los resultados del proceso de modernización del Estado que permitió la creación de dos sistemas electrónicos que contribuyen en la contratación pública y a la aprobación de un marco jurídico que propicie la transparencia y participación. Sigue el análisis de las compras públicas sustentables a partir de la experiencia brasileña como un mecanismo que procura garantizar un medio ambiente equilibrado y su relación con el derecho a la buena gobernanza. Finalmente, se abordará la variable precio a través de los métodos de valoración de ofertas económicas aplicables en Costa Rica y los métodos modernos que han surgido en otras latitudes. Las experiencias presentadas pueden ser extrapoladas y replicadas en otras latitudes de la región de allí su importancia.

047 Las vertientes del gobierno abierto en México
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula Jiménez Díaz

Karina Rebeca Ramírez González (Coordinadora)
Profesora. Centro Universitario Texcoco. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). México
"La transición del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales: el caso mexicano" (Coautoría: Diana Laura González Cisneros, Gustavo Guzmán Hernández)

Antonio Inoue Cervantes
Profesor. Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. Centro Universitario Texcoco. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). México
"La perspectiva de la transparencia en los municipios del Estado de México" (Coautoría: Alejandro Alejo Pompilio Aguilar Miranda)

Mónica Diana Vicher García
Secretaria. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). México
"La transparencia en la administración pública: entre su acentuación técnica y su contenido público"

Miguel Moreno Plata
Profesor-Investigador. Academia de Ciencia Política y Administración Urbana. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México
"El gobierno abierto y el Sistema Nacional Anticorrupción en el caso de México"

El escenario mexicano muestra una ola democratizadora en los últimos decenios, revitalizando la discusión académica en torno a temas como transparencia, tecnología, participación ciudadana y colaboración en la gestión. Esto es un reflejo de la realidad actuante en la vida asociada, al menos marcando tendencias que deben ser estudiadas. Se suma a la cuestión: ¿cuál ha sido el patrón de las nuevas perspectivas del gobierno abierto, tanto en relación con el proceso de gestión (en los poderes públicos y/o en asociaciones) como en sus posturas intelectuales, buscando mejores gestiones? Se busca explicar desde diferentes experiencias los avances en materia de transparencia que, de suyo, se desfasan del discurso académico, es decir, se puede pensar que, entre los postulados del gobierno transparente ideal y los avances, hay una brecha significativa que tiene que explicarse a partir de diferentes alternativas y enfoques.

048 Experiencias innovadoras de formación y gestión de recursos humanos y políticas públicas entre administraciones públicas distintas
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
17:15 - 18:45 hrs. / Aula Magna

Francisco Javier Velázquez López (Coordinador)
Vocal Asesor. Subdirección de Formación. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España

María Carmen Román Riechmann
Gerente de la Ciudad. Ayuntamiento de Madrid. España

Hilda Jiménez Núñez
Subdirectora General Adjunta. Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España

José Antonio Gil Celedonio
@joseagceledonio
Gerente. Teatro de la Zarzuela. España

Se expondrán cuatro experiencias innovadoras y singulares que han tenido lugar en las administraciones públicas españolas. En España, existen tres niveles diferentes de administración pública, dotadas de autonomía política y organizativa que les permite seleccionar y realizar sus actividades mediante empleados públicos pertenecientes a su propia organización, siendo su régimen jurídico similar pero no idéntico al del resto de las administraciones públicas. Igualmente, las políticas públicas a desarrollar deben hacerse habitualmente con el concurso de los otros niveles de administración. Por ello, se presentan cuatro casos de interés, relacionados con la colaboración entre las administraciones públicas y con la participación activa de sus empleados. El primero se refiere a las experiencias de formación entre directivos de las tres administraciones públicas. El segundo profundiza en la diversidad y la extensión de los recursos humanos del Ayuntamiento de Madrid, España. El tercero expone la gestión de políticas culturales, y el cuarto analiza una experiencia de política pública, demostrando que gestionar un teatro de titularidad pública es también gestión pública.

049 Evaluación de políticas y gestión pública: reflexiones, diagnóstico y experiencias entre México y Argentina
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 1.2

Paula Nazarena Amaya (Coordinadora)
Coordinadora de Especialización en Evaluación. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Argentina
"Evaluación de políticas públicas: avances y discusiones en América Latina"

Natalia Aquilino
Directora. Programa de Incidencia, Monitoreo y Evaluación. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Argentina
"¿Qué cambió para la política nacional de evaluación en Argentina?"

Viviana Marcela Ceresani
Coordinadora. Unidad de Asuntos Académicos. Centro de Política Educativa. Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Argentina
"Autoevaluación institucional del período 2010-2015 en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Argentina: un modelo de evaluación para la consolidación de una institución universitaria inclusiva"

Mónica Ballescá
Directora General de Monitoreo y Evaluación. Gobierno de Jalisco. México
"Avances y retos de la evaluación en México: un énfasis en el ámbito subnacional"

La evaluación de políticas y programas públicos resulta una temática de gran interés en Iberoamerica. Resultan importantes cuestiones referidas a su potencial de fortalecimiento de la capacidad estatal, su aporte a la mejora de las competencias organizacionales para abordar las problemáticas sociales, su posicionamiento respecto de la toma de decisiones públicas, su diseño institucional y su construcción metodológica. Estos debates nos plantean preguntas tales como: ¿cuáles son las condiciones necesarias para que la evaluación efectivamente incida en el ciclo de formulación e implementación de políticas y programas?, ¿cuáles son las competencias (tanto políticas como tecnológicas) que debemos promover para institucionalizar la evaluación?, ¿cuáles son los diseños de evaluación que mejor responden a las características de los diferentes gobiernos?, ¿qué aspectos caracterizan a una buena práctica de evaluación? Sobre estas y otras preguntas se pretende reflexionar, y sobre el diagnóstico de la evaluación en ambos países (México y Argentina) y socializar diferentes experiencias pueden significar un aporte al desarrollo de la evaluación.

050 El papel de la Gestión para Resultados de Desarrollo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 1.3

Sergio Alberto Chica Vélez (Coordinador)
Profesor. Subdirección de Alto Gobierno. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Gestión para resultados en el desarrollo en perspectiva de buena gobernanza para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia"

Edgar Rodríguez Díaz
Profesor. Subdirección de Alto Gobierno. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Articulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la gestión para resultados en el desarrollo en los planes de desarrollo municipal en Colombia como garantía de un desarrollo sostenible"

Edwin Alejandro Buenhombre Moreno
Coordinador del Observatorio de la Gestión del Conocimiento para el gobierno. Escuela Superior en Administración Pública. Colombia
"La aplicabilidad de la gestión para resultados en el desarrollo en el sector salud en Colombia para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 3 salud y bienestar"

Edwin Manuel Tapia Góngora
Profesional Especializado. Defensoría Delegada para los Derechos de la Población Desplazada. Defensoría del Pueblo. Colombia
"Gestión para resultados en el desarrollo y sistemas integrados de gestión: dos caminos convergentes, dos prácticas divergentes"

Se busca hacer un análisis propositivo orientado a la realización de los ODS en Colombia, lo cual implica el desarrollo de capacidades y competencias organizacionales para la construcción de una administración pública, en clave de gobernanza, eficaz, incluyente, transparente, participativa, centrada en el ciudadano y orientada al goce efectivo de sus derechos mediante la resolución efectiva de los problemas del desarrollo socioeconómico. Busca analizar los retos de la administración pública colombiana frente a los ODS y como la metodología de Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) desde una perspectiva de gobernanza, juega un importante papel. También se aborda la importancia de la GpRD, para los municipios colombianos a partir de la articulación de los ODS, en los Planes de Desarrollo de todas las entidades territoriales. Se expone un caso propositivo de aplicabilidad de la GpRD en Colombia para el logro del ODS No. 3: salud y bienestar. Finalmente se demarca un relieve, la interrelación y convergencia que se puede hallar entre el modelo de GpRD y los denominados Sistemas Integrados de Gestión (SIG).

051 Avances y desafíos: la experiencia colombiana en la reforma institucional y del ordenamiento jurídico para posibilitar la participación política de los actores del conflicto armado en el posconflicto
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 1.4

Camilo Andrés Ávila Márquez (Coordinador)
Profesor. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Análisis de la reforma institucional para la reincorporación política del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera: Fast Track"

Orlando Velasco Ulloa
Profesor. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Política sin armas: condición para una buena administración de lo público"

Diego Fernando Rodríguez Casallas
Profesor. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Caso plebiscito de refrendación de los acuerdos de paz FARC-EP y gobierno colombiano: redes sociales, ética pública y construcción de la opinión pública"

Se propone mostrar la experiencia colombiana del proceso de negociación que logró como resultado el acuerdo final alcanzado para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, acuerdo que fue firmado el 24 de noviembre de 2016 entre el Gobierno nacional con el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo, para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado interno, en lo que respecta al punto dos, participación política: apertura democrática para construir la paz. El cual se abordará desde tres perspectivas, así: los mecanismos de participación política acordados en La Habana, el fallado referendo convocado por el gobierno para refrendar el acuerdo, y la reforma institucional y del ordenamiento jurídico conocida como fast track para blindar en el marco de una democracia efectiva la participación política de los desmovilizados y asegurar el derecho de los ciudadanos a gozar de la buena administración pública.

052 Maturidade gerencial no setor público: modelos, instrumentos e análise de casos
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 1.5 (Traducción español-portugués)

Humberto Falcão Martins (Coordinador)
Professor. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Em busca de um modelo de maturidade colaborativa" (Coautoría: Ricardo Ribas da Costa)

Caio Marini
Professor. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Maturidade para resultados: modelos e instrumentos" (Coautoría: Renata Vilhena, Humberto Falcão Martins, João Paulo Mota)

Gilberto Porto
Diretor. Instituto Publix. Brasil
"Maturidade de aprendizado nas organizações: modelos e instrumentos" (Coautoría: Alexandre Borges, João Paulo Mota, Mário Woortmann)

Gustavo Maurício Filgueiras Nogueira
Secretário de Estado. Secretaria de Estado do Planejamento e das Finanças (SEPLAN). Brasil
"Maturidade em gestão de projetos: a experiência do Rio Grande do Norte, Brasil, no monitoramento de projetos estratégicos" (Coautoría: Anna Cláudia Nobre, Jéssica Morais de Moura)

Os conceitos de maturidade aparecem nas ciências sociais e nas humanidades relacionados a um estado de plenitude, de preenchimento de lacunas e requisitos evolutivos. No campo da gestão, em particular na gestão do desempenho, de processos, de tecnologia da informação, de pessoas, da qualidade e de projetos, há múltiplos modelos de maturidade que se baseiam em escalas semânticas que definem estágios menos e mais maduros – em relação aos quais situações de fato são contrastadas e avaliadas. O grande pressuposto por detrás de escalas, mensurações e avaliações do grau de maturidade é o pressuposto de que há uma correlação direta positiva entre maturidade e desempenho (ou ao menos algum aspecto do desempenho), e, em alguns casos, entre maturidade e capacidades. Nesse contexto, o propósito é lançar novas luzes nesta área trazendo contribuições recentes e inovadoras a respeito do tema no setor público, a partir de três modelos de maturidade específicos de arranjos de governança pública e suas operacionalizações por meio de instrumentos autoaplicáveis e análise de aplicações experimentais, a saber: maturidade para resultados; maturidade colaborativa; e maturidade de aprendizado.

054 La experiencia del diseño de evaluaciones conjuntas en América Latina: estudio de caso
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 2.1

Miguel Ángel Lombardo (Coordinador)
Administrador. Programa de Cooperación Sur Sur para Evaluación de Políticas Públicas en América Latina. Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). España
"La experiencia del diseño de evaluaciones conjuntas de políticas y programas en América Latina: estudios de caso"

Norma Janeth Gómez Cáceres
Coordinadora de Evaluaciones. Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Colombia
"La evaluación de las políticas de igualdad y equidad en Colombia y Costa Rica: una propuesta para la evaluación comparada de políticas" (Coautoría: Eddy García Serrano)

Teodora Recalde
Coordinadora de Monitoreo y Evaluación de Gasto Público. Ministerio de Hacienda. Paraguay
"La experiencia en el ámbito de la institucionalización de la evaluación: el caso de la Dirección General de Presupuesto de Paraguay" (Coautoría: Óscar Lovera)

Fernando Javier Cando Ortega
Director. Dirección de Evaluación de Políticas Públicas. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Ecuador
"Las metodologías de evaluación conjunta y su inserción en las agendas nacionales: la experiencia de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador" (Coautoría: Felipe Castro Pachón, Francisco Javier López Luzuriaga)

Dentro de una iniciativa de cooperación sur sur cofinanciada por la Unión Europea, varias instituciones de planificación y evaluación del sector público de países de América Latina están coordinando esfuerzos para trabajar conjuntamente en torno a desafíos comunes en el ámbito de la institucionalización de la evaluación en la región. El Proyecto para la Promoción de la Evaluación de Políticas Públicas en América Latina, administrado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y liderado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Uruguay, busca profundizar en el establecimiento de prioridades y agendas nacionales de evaluación, realizar evaluaciones conjuntas en materias de prevención de riesgo ambiental, seguridad ciudadana, niñez y equidad de género, desarrollar y consolidar capacidades de evaluación en el sector público y extender la calidad y el uso de la evaluación como herramienta de mejora de las políticas, programas y proyectos. Se debatirá sobre los diseños de evaluaciones conjuntas que han sido priorizados en el proyecto y en los que han trabajado las instituciones participantes en el mismo.

055 Sirviendo a la ciudadanía: la experiencia del Gobierno de España en la modernización y simplificación de los servicios públicos
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 2.3

Rocío Pérez de Sevilla Ruiz-Granados (Coordinadora)
Vocal Asesora. Dirección General de Gobernanza. Secretaría de Estado de Función Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España
"Metodología para la medición y reducción de cargas administrativas: caso España"

Esteban Cueva Álvarez
Subdirector General. Oficina de Transparencia y Acceso a la Información. Secretaría de Estado de Función Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España
"Programas de atención al ciudadano"

Isabel Moya Pérez
Subdirectora General de Gobierno Abierto. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España
"Transparencia y buen gobierno"

María Monje San Román
Subdirectora General Adjunta de Organización y Procedimientos. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España
"Herramientas para una buena política regulatoria"

Se abordarán distintas experiencias del BID y las lecciones aprendidas en materia de innovación y mejoras en la gestión de los servicios gubernamentales para los ciudadanos y empresas de América Latina y el Caribe. Asimismo, la experiencia del Gobierno de España en la modernización y simplificación administrativa de sus servicios públicos. Especialistas del BID presentarán el conocimiento acumulado con base en investigaciones y proyectos, incluyendo dos recientes publicaciones, y la Secretaría de Estado de la Función Pública presentará la evolución de los servicios brindados a ciudadanos y empresarios en España, con énfasis en la digitalización y simplificación de trámites y procedimientos. El debate sobre la experiencia de países con distintos estados de desarrollo propiciará la identificación de elementos comunes, brechas y particularidades a ser consideradas en la planificación de intervenciones, además de potenciales intercambios de conocimiento que podrán beneficiar a todos. Serán discutidas las condiciones y recursos requeridos para lograr un cambio significativo en la forma del gobierno relacionarse con los ciudadanos y el sector empresarial.

056 Presentación de libros: Presentación de libros publicados en el 2017: I
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 2.4

El CLAD brinda este espacio con el fin de contribuir a la divulgación de obras relacionadas a la Administración Pública y Reforma del Estado, recientemente editadas por los participantes del Congreso.

057 Redes colaborativas intermunicipales en Chile: aproximaciones conceptuales y empíricas para su estudio
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 2.5

Camila Ramos Fuenzalida (Coordinadora)
Investigadora. Universidad de Santiago de Chile (USACH). Chile
"Los desafíos de las redes colaborativas como nueva forma de gestión municipal en Chile: caso de la asociación ciudad-sur"

Karina Alejandra Arias Yurisch
Profesora. Departamento de Gestión y Políticas Públicas. Universidad de Santiago de Chile (USACH). Chile
"Representaciones compartidas y constructos culturales en las redes colaborativas: entendiendo la operación de una asociación de municipios rurales en Chile"

Karina Retamal Soto
Investigadora. Universidad de Santiago de Chile (USACH). Chile
"Cooperación intermunicipal como arreglo de gobernanza regional: una mirada al área metropolitana de Santiago de Chile"

Álvaro Rivera Huamanga
Investigador. Universidad de Santiago de Chile (USACH). Chile
"Cooperación intermunicipal en la gestión de desastres socionaturales en Chile: experiencias y desafíos"

Las asociaciones municipales, los convenios de colaboración municipal, y las redes temáticas de gobiernos locales son fenómenos, que a pesar de no ser completamente novedosos, han concitado cada vez más la atención de los investigadores de la gestión y políticas públicas relacionadas al desarrollo económico, gestión de desastres, la protección del medioambiente, el transporte urbano, entre otros. Este interés por examinar mecanismos de cooperación entre municipios reside en el potencial que dicho fenómeno tiene de ser una alternativa para la solución de problemas regionales (que involucran a múltiples jurisdicciones locales), como también para la provisión de servicios municipales dentro de un panorama donde existe una falta de recursos económicos y de capacidades técnico-administrativas en los municipios. Se busca iniciar un diálogo que permita reflexionar en torno a las diversas manifestaciones de este fenómeno en Chile. Cuatro trabajos que se aproximan a comprender el funcionamiento de estas redes colaborativas desde sus representaciones, funcionamiento e implicancias para el desarrollo territorial.

  • 09:00 - 10:30
058 Conferencia: Claridad y unidad del lenguaje administrativo: perspectiva panhispánica
09:00 - 10:30 hrs. / Gran Anfiteatro

Santiago Muñoz Machado
Catedrático de Derecho Administrativo y Académico de número. Real Academia Española. España

  • 10:45 - 12:15
059 Presentación especial: Innovación y mejora de los servicios al ciudadano: dos casos de éxito en el sistema español de seguridad social
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Gran Anfiteatro

Tomás Burgos Gallego
Secretario de Estado. Secretaria de Estado de la Seguridad Social. España

Francisco Gómez Ferreiro
Director General. Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). España

Paula Roch Heredia
Directora General. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). España

La Secretaría de Estado de la Seguridad Social de España ha desarrollado dos proyectos de extraordinaria importancia tanto por su innovación tecnológica, como por los beneficios que reportados a la gestión diaria y a los ciudadanos, a saber: el Sistema de Liquidación Directa y Tu Seguridad Social. El primero, ha sido ideado y ejecutado por la Tesorería General de la Seguridad Social, sustituye al modelo de autoliquidación anterior, por un nuevo modelo de facturación, que busca minimizar los errores, mejorar la transparencia y la forma de relación con las empresas, eliminando la necesidad de actuaciones presenciales. Por su parte, Tu Seguridad Social ha sido ideado y ejecutado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social, y se trata de una plataforma de servicios electrónicos, a través de la cual los ciudadanos pueden relacionarse telemáticamente con la Administración de la Seguridad Social de manera fácil, ágil, eficaz y segura, pudiendo obtener información personalizada en materia de seguridad social y efectuar trámites relacionados con prestaciones del sistema.

060 Presentación especial: Estrategia Digital Española: innovación tecnológica para promover el crecimiento y la competitividad
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Pequeño Anfiteatro

Joseba Sanmartin Sola
Experto en Indicadores y Seguimiento de Políticas Públicas de I + D. Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (SESIAD). España

Martín Krallinger
Experto en Minería de Textos Biomédicos. Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (SESIAD). España

Salvador Gutiérrez Ordóñez
Director. Departamento de Español al Día y Académico. Real Academia Española (SESIAD). España

En 2013 se aprobó la Agenda Digital para España como la estrategia del gobierno para desarrollar la economía y la sociedad digital en nuestro país. Esta estrategia se configura como el paraguas de todas las acciones del gobierno en materia de telecomunicaciones y de sociedad de la información. La Agenda se lidera conjuntamente por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y por el Ministerio de Hacienda y Función Pública. La Agenda marca la hoja de ruta en materia de TIC y de administración electrónica para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda Digital para Europa en 2015 y en 2020, e incorpora objetivos específicos para el desarrollo de la economía y la sociedad digital en España. Para ello la Agenda Digital para España se diseñó como un instrumento ágil que, además de abordar estos objetivos, pudiese adaptarse al rápido desarrollo tecnológico que caracteriza al sector de las TIC.

061 Teletrabajo en el sector público: tres experiencias pioneras de implementación
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Aula Gregorio Marañón

Juan Ignacio Bravo Álvarez (Coordinador)
Jefe. División Gestión y Desarrollo Institucional. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile

Felipe Nicolás Welch Petit
Jefe. Departamento Estrategia Institucional. Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Chile
"Primer piloto de teletrabajo en el sector público de Chile"

Juan Carlos Cortés Carcelén
Presidente Ejecutivo. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Retos de la implementación del teletrabajo en el sector público peruano"

Francisco Camargo Salas
Director de Empleo Público. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"El teletrabajo en las entidades públicas colombianas: retos y oportunidades"

Se presentan tres casos recientes de implementación del teletrabajo en instituciones del sector público; (Colombia, Perú y Chile) señalando los elementos más relevantes (ajustes legales, diseño institucional, infraestructura, tecnología, gestión del cambio), que posibilitaron la puesta en marcha de esta iniciativa, así como los aspectos que quedan pendientes; las restricciones y dificultades que implican instalar esta forma de trabajo en un sector que tiene su marco de acción definido en las normas legales. ¿Cuáles son las ventajas?, ¿cuáles son las dificultades?, ¿existen estándares definidos para identificar los tipos de trabajo y tipos de perfiles requeridos el teletrabajo? Se busca visibilizar el camino recorrido y las lecciones aprendidas por estas instituciones para instalar esta forma de trabajo disruptiva, que ha tenido su auge y crecimiento en empresas del sector privado, y que particularmente le exige a las instituciones públicas un gran cambio institucional y cultural para balancear tanto el cumplimiento de los objetivos de la organización y la generación de valor público, con la generación de condiciones laborales adecuadas.

062 Presentación especial de la Universitat Pompeu Fabra de España: Gestión moderna de recursos humanos para una administración pública sostenible y que genere valor público
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Aula Jiménez Díaz

Carles Ramió Matas
Vicerrector de Planificación y Evaluación Institucional. Universitat Pompeu Fabra (UPF). España

Miquel Salvador Serna
Profesor. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Universitat Pompeu Fabra (UPF). España

El objetivo es presentar un diagnóstico sobre los problemas actuales de la gestión de recursos humanos. Se analiza el caso de España. Se hace un diagnóstico real, y por tanto crudo y alejado de los discursos de corrección política. En este sentido se analizan temas tabús como el reverdecimiento del modelo clientelar en nuestro país durante las últimas décadas, una clase política que se entromete en exceso en los ámbitos técnicos de la gestión de recursos humanos pero que se olvida de su responsabilidad de formular una estrategia política y, de las perversas capturas de carácter corporativo y sindical. El objetivo de la segunda parte es revisar una serie de ámbitos críticos para transformar el modelo de gestión de recursos humanos en la administración pública. Se destacan propuestas en los ámbitos de: a) estructuración de la ocupación pública a partir de referentes como la combinación de áreas funcionales y la gestión por competencias, b) la selección en base a méritos y adaptada a la complejidad de los retos a afrontar por el sector público, c) la carrera profesional acorde con las necesidades de la organización y las expectativas de los profesionales que la integran, d) la evaluación del desempeño real y efectiva, alineada con los objetivos de la administración, y e) la gestión del conocimiento como referente para generar aprendizajes a nivel individual y colectivo. Aunque existe una profusión de recetas para estos diferentes subsistemas de la función de personal, resulta fundamental identificar ideas fuerza que permitan desarrollar una estrategia integral.

063 El impulso modernizador de las entidades locales y su papel en la dinamización comercial: buenas prácticas de los ayuntamientos españoles
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Aula Magna

Óscar Eguizábal Gutiérrez (Coordinador)
Concejal. Ayuntamiento de Calahorra. España

Rosa Huguet i Sugranyes
Alcaldesa. Ayuntamiento de Canyelles. España

José Antonio Domínguez Chacón
Alcalde. Ayuntamiento de Fuentidueña de Tajo. España

José Francisco Cabanes
Vicealcalde. Ayuntamiento de Sedaví. España

Se tiene como fin exponer buenas prácticas en el diseño de actuaciones municipales en diferentes áreas, que suponen una modernización del municipio desde un punto de vista económico y/o social. De esta manera, se busca resaltar el papel que juegan y pueden jugar en el futuro los ayuntamientos como dinamizadores de la economía, como procedimientos en la apertura de comercios o planes de dinamización comercial, así como en la mejora de la vida de los ciudadanos. Los municipios que expondrán sus experiencias son pequeños y medianos, representando la realidad del mundo municipal español, y mostrando que incluso los ayuntamientos pequeños, con menos medios y recursos, pueden innovar, modernizándose y transformando la realidad de sus vecinos. Las experiencias versarán sobre compras públicas innovadoras, iniciativas para la dinamización del comercio y para la integración social de personas en situación de discapacidad, que han sido implementadas en cuatro ayuntamientos españoles.

064 Presentación especial de Tlajomulco, México: La experiencia de modernización administrativa del gobierno municipal de Tlajomulco a través de la consolidación de finanzas sanas, el presupuesto participativo y el sistema de atención ciudadana
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.2

Christian M. Sánchez Jáuregui
Secretario Ejecutivo. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y de Gobierno. Universidad de Guadalajara (UDG). México
"La experiencia de innovacion administrativa y de finanzas sanas del gobierno municipal de Tlajomulco, México"

Omar Enrique Cervantes Rivera
Coordinador General de Participación Ciudadana y Construcción de Comunidad. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"El presupuesto partivipativo de Tlajomulco como una herramienta de colaboracion ciudadana y recaudacion fiscal municipal"

Héctor Guillermo Hernández Aguayo
Director General de Innovación Gubernamental. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"La experiencia del gobierno municipal de Tlajomulco en la mejora en la solución de demandas ciudadanas"

Se aborda la experiencia de modernización administrativa que se ha emprendido el gobierno municipal de Tlajomulco, México a través de la consolidación de finanzas sanas, el presupuesto participativo y el sistema de atención ciudadana. Las finanzas sanas es un reconocimiento nacional que ha tenido el municipio por ser uno de los de mayor recaudación propia en México, con un índice mayor al 65%, de acuerdo con las calificadoras internacionales Fictch Ratings y Standart & Poors, que luego han otorgado la calificación crediticia de AA-. A la vez este logro financiero se debe al trabajo de proximidad con la ciudadanía, pues desde que se implementó el presupuesto participativo, este ha tenido como consecuencia positiva el aumento de la recaudación predial, pues la ciudadanía se ve involucrada en la decisión y ejercicio del gasto municipal, lo que ha creado un lazo de confianza financiero. Finalmente, la consolidación de la modernización administrativa también se debe también al esfuerzo por hacer más simples e eficientes los trámites y demandas de la ciudadanía, por eso se ha creado el sistema de atención llamado ciudadano único que se combina con el enfoque de administración abierta.

065 Avances y desafíos del gobierno abierto en América Latina: una perspectiva comparada entre Chile, Colombia, México y Paraguay
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.3

Fernando Augusto Segura Restrepo (Coordinador)
Director de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"La importancia de integrar las políticas de participación ciudadana, rendición de cuentas y transparencia y sus desafíos" (Coautoría: Laura Rondón Lizarazo)

Leslie Carol Montoya Riveros
Subjefa. Unidad de Análisis de Admisibilidad. Consejo para la Transparencia (CPT). Chile
"Desafíos del gobierno abierto en la colaboración público-privada: análisis de un modelo de subvención estatal en Chile"

Gabriela Vargas Gómez
Representante ante la Comisión Nacional de Vigilancia. Instituto Nacional Electoral (INE). México
"Transparencia de las contiendas electorales: el Instituto Nacional Electoral y los partidos políticos como sujetos obligados de la Ley General de Transparencia en México"

María del Pilar Callizo López Moreira
Presidenta. Foro de Mujeres del Mercosur Capítulo Paraguay. Paraguay
"Rendición de cuentas como herramienta indispensable para la gobernabilidad"

Con el objetivo de conocer los avances y desafíos que ha supuesto la implementación del gobierno abierto en los países de América Latina, se busca describir las experiencias de cuatro gobiernos de la región (Chile, Colombia, México y Paraguay) y así efectuar un análisis comparado respecto a la importancia de este concepto en la mejora de la gobernabilidad y relación de los ciudadanos con el Estado. A partir de estudios de caso, se buscará demostrar la importancia de la transparencia, a partir del acceso a información pública, en la política de participación ciudadana como componentes fundamentales tanto para el buen gobierno, como para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a la solución de los problemas sociales existentes. Desde una perspectiva multidisciplinar, se compartirán experiencias relativas a los desafíos del gobierno abierto en la colaboración público-privadas, el impacto de la transparencia en las contiendas electorales, la rendición de cuentas como una herramienta indispensable para la gobernabilidad y los retos que supone para los gobiernos integrar las políticas de participación, transparencia y servicio al ciudadano.

066 Distritos capitales como híbridos políticos e institucionales en países federales: los casos de Brasilia, Ciudad de México, Washington D.C. y Buenos Aires
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.4

Eduardo José Grin (Coordinador)
Profesor-Investigador. Departamento de Gestão Pública. Escola de Administração de Empresas. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Hibridismo político-institucional e o lugar do Distrito Federal na federação brasileira" (Coautoría: Fernando Luiz Abrucio, André Luís Nogueira da Silva)

Ady Patricia Carrera Hernández
Presidente. Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, A.C.. México
"La nueva reforma de la Ciudad de México: arreglo cosmético o avance para el fortalecimiento de su autonomía y capacidad de gobernanza"

Cristina Alicia Rodríguez-Acosta
Vice Directora para Programas Internacionales. Institute for Public Management & Community Service. Florida International University. Estados Unidos
"Intergovernmental relations and the status of Washington D.C., United States: a case of limited autonomy"

Alejandro Marcelo Liberman Taratuta
Secretario. Comité Ejecutivo Plan Estratégico Ciudad de Buenos Aires. Libertad y Progreso. Argentina
"La ciudad dual de Buenos Aires, Argentina: ciudad capital en un contexto de construcción federal"

Se discute la descentralización territorial y funcional de poderes, atribuciones y recursos, tomando los distritos capitales como objeto de análisis. En los cuatro países federales las capitales tienen un estatuto especial que los distingue de los estados y municipios. Son híbridos políticos e institucionales acorde con la teoría clásica del federalismo en cuanto a división de poderes y niveles de autonomía. Identificase los fundamentos del diseño que fueron asumidos a lo largo de su evolución. También analiza si el hecho de ser la capital aumenta el control del gobierno nacional sobre ellos y si se generan asimetrías de poder no aplicables a los otros entes. Eso es un punto nodal de descentralización y autonomía política. Cuanto a descentralización y autonomía fiscal aborda dos cuestiones: capacidad de generar y hacer uso de ingresos propios y compensaciones federales por ser la capital. Discute la autonomía administrativa y cómo los distritos organizan la gestión, ofertan políticas públicas y comparten atribuciones con los demás entes de gobierno. Se investigan los casos para contribuir con nuevos aportes en un área aún poco investigada del federalismo comparativo.

067 A incidência da Agenda 2030 na implementação de programas e políticas públicas para a erradicação da pobreza no Brasil
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.5 (Traducción español-portugués)

Natália Massaco Koga (Coordinadora)
Coordenador de Pesquisa Substituta. Coordenação-Geral de Pesquisa. Diretoria Geral de Pesquisa e Pós-Graduação Lato Sensu. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"Capacities of the Brazilian public administration for the implementation of poverty eradication programs" (Coautoría: Rafael Rocha Viana, Ciro Campos Christo Fernandes)

Elaine Cristina Lício
Pesquisadora. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA). Brasil
"Articulação entre benefícios e serviços de saúde, educação e assistência social a partir das condicionalidades do Bolsa Família: um olhar sob a ótica federativa"

Denise do Carmo Direito
Coordenadora Geral. Departamento do Cadastro Único. Secretaria Nacional de Renda de Cidadania. Ministéiro do Desenvolvimento Social e Agrário (MDSA). Brasil
"Os desafios dos Objetivos do Desenvolvimento Sustentável para o combate à pobreza a partir da análise de dados dos programas usuários do Cadastro Único" (Coautoría: Akina Sakamori, José Roberto Alvarenga Frutuoso)

Luciane Maria da Silva
Analista Ambiental. Ministério do Meio Ambiente. Brasil
"Política ambiental brasileira e a contribuição dos indicadores ambientaisnacionais do Programa de Apoio à Conservação Ambiental aos Objetivos do Desenvolvimento Sustentável" (Coautoría: Henrique Saule, Sofia Araújo Alves, Adriana Basto Aquim)

A erradicação da pobreza é declarada pelo governo brasileiro como desafio prioritário e requisito estruturante para o enfrentamento do conjunto dos Objetivos do Desenvolvimento Sustentável. Busca-se analisar o contexto atual, os alcances e desafios das ações voltadas ao combate à pobreza no Brasil, assim como identificar em que medida a Agenda 2030 tem incidido e afetado tais ações. Partindo da experiência dos ODM, a discussão em torno dos ODS avança no sentido de reconhecer a relevância da integração e coordenação de ações, assim como das parcerias locais e internacionais e entre estado e sociedade civil para o sucesso da Agenda 2030. Busca-se compreender o estágio do enfrentamento do desafio de erradicação da pobreza no Brasil a partir de 4 trabalhos com abordagens distintas: a) de um programa de forte interesse à agenda ODS, o Bolsa Verde; b) de articulação, pelo Cadastro Único, dos principais programas voltados à população de baixa renda; c) da articulação intersetorial e interfederativa no nível de políticas públicas por meio do Programa Bolsa Família e d) das capacidades dos servidores e dos órgãos públicos para atuação efetiva dentro desta agenda.

068 Construcción de capacidades estatales para la Agenda 2030: liderazgo y género. Una mirada desde Argentina y América Latina
Área temática: Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.6

Laura Zuvanic (Coordinadora)
Directora de Carrera y Relaciones Laborales. Dirección General de Recursos Humanos. Secretaría Legal y Administrativa. Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. Argentina
"Construyendo capacidades para el empoderamiento y equidad de género en la organizaciones públicas" (Coautoría: Isabel Marano)

Cecilia Klappenbach
Subsecretaria de Planificación de Empleo Público. Secretaría de Empleo Público. Ministerio de Modernización. Argentina
"Fortalecimiento de la cultura organizacional: transformando la cultura, cultivando el liderazgo" (Coautoría: Silvina Arnozis)

María Agustina Valsangiacomo
@AgusValsan
Analista. Programa de Gestión Pública. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Argentina
"La gestión de lo público: ¿cosa de hombres? La representación femenina en los puestos de decisión de la administración pública argentina"

Isabel Marano
Directora General. Direccion General de Recursos Humanos. Secretaria Legal y Administrativa. Ministerio de hacienda (MHA). Argentina
"Las mujeres en la autoridad del Estado: un estudio de caso"

El objetivo es reflexionar sobre la intersección entre liderazgo y género a través de diferentes miradas con vistas a ahondar en los desafíos de desarrollo y gestión que estos ejes plantean para la Agenda 2030. Se abordará la interrelación entre liderazgo y empoderamiento femenino desde una primera dimensión vinculada a la implementación de políticas públicas, diseñadas con el espíritu de desafiar las culturas organizativas existentes, proponer su transformación e integrar ambos componentes, a través de las acciones llevadas a cabo por el área de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional del Ministerio de Modernización y el Programa para el Empoderamiento y Equidad de Género del Ministerio de Hacienda de Argentina. Una segunda dimensión, remite a la descripción actual de la situación de las mujeres directivas en la administración pública Argentina y la tercer dimensión presenta y analiza las principales estrategias empleadas por las lideresas de institutos de la mujer o instituciones de similares de 17 países en contexto de dificultades, con especial énfasis en los lazos de consulta y diálogo desarrollados con el movimiento de mujeres.

069 Gobierno abierto mediante el uso de la tecnología, para la transparencia y la participación ciudadana: experiencia del Ministerio Administrativo de la Presidencia de la República Dominicana
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.1

Agueda Margarita Herrera Peguero (Coordinadora)
Directora. Dirección de Gestión de Documentos. Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE). República Dominicana
"Las redes sociales en la administración pública: experiencia en el Ministerio Administrativo de la Presidencia de República Dominicana"

Francis Enmanuel Coste Álvarez
Director. Dirección de Tecnología. Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE). República Dominicana
"Experiencia del Ministerio Administrativo de la Presidencia de República Dominicana en el seguimiento y control de los compromisos presidenciales presidido por el proyecto Visita Sorpresa"

Emmanuel De los Santos Cordero
Encargado. Desarrollo e Implementación de Sistemas. Dirección de Tecnología. Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE). República Dominicana
"Experiencia del Ministerio Administrativo de la Presidencia con sus portales web relacionada con la transparencia y atención ciudadana"

Javier De Jesús Blanco
Abogado II. Dirección Jurídica. Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE). República Dominicana
"Aplicación e incidencias de las normas sobre publicación de datos abiertos y acceso a la libre información pública en el Ministerio Administrativo de la Presidencia de República Dominicana"

La transparencia y la tecnología han sido prioritarias en la gestión de gobierno del Presidente Danilo Medina, orientando las mismas al logro de las Metas Presidenciales y a la participación ciudadana, de ahí la necesidad de desarrollar plataformas que permitan la optimización de la administración pública, a través de la gestión de los medios web, uso de las redes sociales, publicación de datos abiertos y seguimiento a los compromisos presidenciales, razón por la cual el Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE) ha implementado herramientas tecnológicas, para la transformación de la gestión, haciendo hincapié en la mejora de los servicios e informaciones que pone a disposición de la ciudadanía, fundamentadas en la legislación vigente, como la Ley de Libre Acceso a la Información Pública y las NORTICS, concebidas para estandarizar y contar con una herramienta eficaz en el uso de las TIC en el gobierno dominicano. Se muestran los avances y resultados obtenidos por el MAPRE, en los portales web, publicación de datos abiertos, redes sociales y Sistema de Compromisos Presidenciales, dando como resultado una gestión participativa que fomenta la transparencia y la atención ciudadana.

070 Técnicas de innovación en la formación y capacitación para el servicio civil
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.3

Dante Javier Mendoza Antonioli (Coordinador)
Director. Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP). Perú
"Ventajas y desafíos de las bibliotecas virtuales en las escuelas de administración pública"

Isabel Flores Arévalo
Jefa. Jefatura de Programas de Formación. Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP). Perú
"Innovación en el desarrollo de habilidades directivas"

Laura Sthefany Rivadeneyra Horna
Jefa. Jefatura de Programa de Capacitación. Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP). Perú
"La gestión de los aprendizajes en entornos virtuales para la administración pública"

Catherine Trujillo Villarroel
Analista de Formación de Directivos. Jefatura de Programa de Formación. Escuela Nacional de Administración Púbica (ENAP). Perú
"Modernización de la gestión pública en Perú: formación de los directivos públicos"

Las escuelas de gobierno en Latinoamérica han tenido distintas experiencias a lo largo de la última década. Sin embargo, comparten una demanda ciudadana común, la cual es la de alinear el perfil de los servidores públicos con las necesidades reales de la ciudadanía. Desde esta perspectiva, se pretende explorar las técnicas de innovación que se vienen aplicando en la procura de generar servidores públicos más alineados con las necesidades ciudadanas. Así, las potencialidades de las bibliotecas virtuales, los procedimientos de acompañamiento estrecho al proceso formativo individual de cada participante, el énfasis en las habilidades blandas, la integración real de la tecnología a la experiencia de aprendizaje o el uso de técnicas alternativas de adquisición de conocimientos mediante el uso de robots y juegos deben ser analizados como los mecanismos que deben ser adoptados prontamente en las escuelas de gobierno, tanto públicas como privadas.

071 Tendencias y retos globales en el monitoreo y la evaluación de programas y políticas públicas: ¿hacia dónde vamos?
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.4

Gabriela Pérez Yarahuán (Coordinadora)
Coordinadora General. Centro Regional para el Aprendizaje en Monitoreo y Evaluación. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México

Claudia Vanessa Maldonado Trujillo
Profesora-Investigadora. División de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"¿La trampa de la institucionalización?: México frente al modelo global emergente de evaluación"

Ignacio Irarrázaval Llona
Director del Centro de Políticas Públicas. Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Chile
"Monitoreo y evaluación de políticas públicas en Chile: de la burocracia a la ciudadanía" (Coautoría: Francisca Pérez)

María Bustelo Ruesta
Directora. Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Universidad Complutense de Madrid (UCM). España
"Tendencias en evaluación de programas y políticas públicas: ¿hacia dónde va la formación, la práctica profesional, la profesionalización y la institucionalización?"

Internacionalmente, el desarrollo e institucionalización de los sistemas de evaluación y monitoreo de programas y políticas públicas se ha visto favorecido a partir de la puesta en marcha de diversos procesos, lineamientos y reglamentaciones encarnados en el quehacer público. No obstante, el uso y aplicación de los resultados de las evaluaciones no cuentan con el impacto que se esperaría tuvieran, dada su importancia. El surgimiento de nuevas propuestas teóricas y metodológicas orientadas a la flexibilidad, la descentralización, la participación y apropiación locales, y a la búsqueda de inclusión y empoderamiento como pilares de la función evaluativa, pretenden coadyuvar a la superación de los retos que plantea el contexto actual en lo que a M&E se refiere. En ese sentido, es necesario generar una visión perspectiva, prospectiva y reflexiva acerca del monitoreo y la evaluación de programas y políticas públicas con base en el análisis y revisión de las tendencias y retos globales en la materia. Con el objeto de favorecer el aprendizaje dinámico, la apertura y la flexibilidad del campo científico y profesional que comprende el monitoreo y la evaluación de programas y políticas públicas.

072 Diseño y ejecución de políticas públicas en el marco de un modelo de Estado abierto como estrategia para la creación de valor público: aportes y experiencias de Argentina y Honduras
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.5

María Fernanda Bernabé (Coordinadora)
Secretaria. Secretaría de Políticas Públicas y Planificación. Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Argentina
"El desafio de promover los pilares y principios del Estado abierto en los planes estratégicos de las instituciones públicas: aportes y experiencias de la Universidad Nacional de Cuyo" (Coautoría: Paula Mariela Marconi)

Lina María Montoya
@linicamontoya
Coordinadora de Capacitación en Gobierno Abierto Municipales. Dirección Nacional de Capacitación Municipal. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Argentina
"De la teoría al territorio: los desafíos de la implementación del gobierno abierto en el contexto subnacional argentino"

Juan Marcelo Calabria
Coordinador de Innovación y Fortalecimiento Institucional. Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Argentina
"La importancia de la capacitación de los servidores públicos en los principios del gobierno abierto como aporte para mejorar la gestión pública: experiencias de capacitación y difusión en la Universidad Nacional de Cuyo" (Coautoría: María Fernanda Bernabé)

Omar Humberto Zúniga
Coordinador General. Unidad Administradora de Proyectos. Secretaría de Crédito e Inversión Pública. Secretaría de Finanzas (SEFIN). Honduras
"Manejo sostenible de bosques y cambio climático en Honduras y la participación ciudadana como garantía de su eficiencia" (Coautoría: Julio Antonio Murillo Castellanos)

Los desafíos del gobierno/Estado abierto (GA/EA) de construir gobiernos más efectivos y eficientes orientados a la búsqueda de soluciones a los problemas públicos, exige utilizar los pilares del GA en el diseño y ejecución de políticas públicas que permitan a los ciudadanos hacer palpable los beneficios de esta transición institucional. Las experiencias de Argentina y Honduras, permiten visualizar dichos desafíos. Así el aporte de la Dirección Nacional de Capacitación Municipal, Ministerio del Interior, Argentina propone un acercamiento a los desafíos del GA en los ámbitos municipales, a partir de la diversidad de casos de apertura en el territorio. Desde la UNCuyo el diseño de los PDI, procesos de mejora continua y programas de capacitación de servidores públicos, impulsan procesos y herramientas que orientan la gestión hacia la creación de valor público mediante el uso de las TIC. Finalmente el caso de Honduras permite conocer los retos de su realidad local respecto al cambio climático; a partir de políticas públicas de inclusión, convirtiendo las poblaciones afectadas en gestores y garantes del nuevo desarrollo forestal desde la participación ciudadana y la protección de etnias.

  • 12:30 - 14:00
073 Presentación especial: Integración de los objetivos de sostenibilidad y calidad como claves de la promoción turística de España en el exterior
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
12:30 - 14:00 hrs. / Gran Anfiteatro

Manuel Isidro Butler Halter
Director General. Turespaña. España

Beatriz Marco Arce
Subdirectora General de Conocimiento y Estudios Turísticos. Turespaña. España
"Investigación de mercados: identificación de segmentos con mayor grado de sostenibilidad"

Francisco Javier Rodríguez Mañas
Subdirector General de Estrategia y Servicios al Sector Turístico. Turespaña. España
"La estrategia de la segmentación de la demanda"

Ángela Castaño Cabañas
Subdirectora General de Marketing Exterior del Turismo. Turespaña. España
"La promoción de un producto sostenible"

Se tiene como objetivo exponer el caso de Turespaña, organismo nacional de turismo, responsable del marketing de España en el mundo, así como de la creación de valor para su sector turístico, mediante el impulso de la sostenibilidad económica, social y medio ambiental de los destinos nacionales. Turespaña desarrolla la estrategia de promoción de España como destino turístico en el exterior y busca coordinar todos los actores públicos y privados, enfatizando el esfuerzo por incrementar la sostenibilidad del negocio turístico en un entorno que, aunque presenta cifras muy positivas, también presenta otros síntomas relacionados con cierta saturación de algunos sectores localizados de la población local y con riesgos derivados de los actos terroristas. Las intervenciones de la sesión girarán en torno a tres pilares sobre los que Turespaña basa su estrategia y actuación, fundamentada en la colaboración público-privada y siempre en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España. Estos pilares son: a) conocimiento, b) estrategia, servicios al sector turístico y marca España; y cc marketing.

074 Del gobierno abierto al Estado abierto: una aproximación de la OCDE en Latinoamérica
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Pequeño Anfiteatro

Martin Forst (Coordinador)
Jefe. División de Estudios sobre Gobernanza y Partenariados. Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
"From open government to open state" (Coautoría: Simon Schmitz, David Michael Goessmann, Alessandro Bellantoni)

Olga Marta Sánchez Oviedo
Ministra. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Costa Rica
"De gobierno abierto a un Estado abierto: la experiencia de Costa Rica"

Leandro Adrián Gorgal
Ejecutivo Principal. Dirección de Desarrollo Institucional. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
"Hacia un Estado abierto: el aporte de CAF en América Latina"

Rudi Borrmann
Subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto. Secretaría de Gestión e Innovación Pública. Ministerio de Modernización. Argentina
"Avances de Argentina en políticas de gobierno abierto"

La OCDE publicó el Reporte sobre Gobierno Abierto: contexto mundial y el camino a seguir basado en datos sobre la gobernanza de gobierno abierto en 54 países, entre ellos 13 países de América Latina y el Caribe (diciembre 2016). En algunos casos las iniciativas de gobierno abierto en Latinoamérica permanecen dispersas, mientras que en otros, están vinculadas con planes nacionales de desarrollo o con reformas administrativas dentro de los objetivos estratégicos del Estado. Alinear estos esfuerzos puede mejorar la coordinación interadministrativa y facilitar la colaboración interinstitucional, así como con sectores clave de la sociedad civil y el sector privado. Se continuaría el debate iniciado en el Reporte de la OCDE sobre la implementación sostenible de una estrategia de gobierno abierto, el movimiento hacia un Estado abierto, así como los mecanismos efectivos de participación de actores clave. Se contará con la participación de países pioneros en materia de gobierno abierto, como Costa Rica que recientemente firmó una Declaración de Estado Abierto, la estrategia de gobierno abierto de Argentina así como CAF que aportará una dimensión regional al debate.

075 Innovación en modelos de gobernanza metropolitana
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Aula Gregorio Marañón

Enrique Cabrero Mendoza (Coordinador)
Director General. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). México

Joan Subirats
Profesor. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas. Universidat Autónoma de Barcelona (UAB). España
"¿Gobierno metropolitano?: ventajas e inconvenientes de la centralización y la descentralización en la esfera metropolitana de gobierno"

Ricard Gomà Carmona
Director. Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona. Universidat Autónoma de Barcelona (UAB). España
"En la era de las metrópolis: fragilidades y retos de la gobernanza metropolitana"

Ana Díaz Aldret
Profesora-Investigadora. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"Balance de estrategias metropolitanas: el caso de México"

¿Es el siglo XXI el siglo de las metrópolis?, ¿son las realidades metropolitanas el espacio de construcción de nuevas formas de gobernanza y diseño de políticas públicas? El objetivo consiste en establecer una discusión sobre las estrategias de gobernanza metropolitana, ante las agendas y retos crecientes de las grandes aglomeraciones urbanas en el contexto iberoamericano. Por un lado, está el papel que las metrópolis juegan como espacios promotores de nuevas formas de expresión democrática, de acción social, de renovación de los circuitos de producción y distribución del bienestar y de innovación y generación del conocimiento. Sin embargo, la gran concentración poblacional en las áreas metropolitanas también trae aparejado grandes desafíos en materia de seguridad pública, de desarrollo sustentable, de provisión de servicios básicos, de movilidad y de combate a la pobreza. Particularmente se destacarán las agendas y retos en materia de gobierno y gestión de los problemas de la desigualdad, desequilibrio y exclusión social y la reflexión en torno a las experiencias recientes en Latinoamérica y Barcelona.

076 Confianza y gobierno abierto en España: realidades y expectativas desde lo local
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula Jiménez Díaz

María Cecilia Güemes
@CeciliaGuemes
Investigadora. Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). España

César Nicandro Cruz-Rubio
Investigador. Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). España

Victoria Anderica Caffarena
@vickyande
Directora del Proyecto de Transparencia. Ayuntamiento de Madrid. España

Jordi Foz
Secretario de Transparencia i Bon Govern. Dirección General de Transparència, Dades Obertes i Qualitat Democràtica. Generalitat de Catalunya. España

Aitana Mas Mas
Directora General de Transparència i Participació. Generalitat Valenciana. España

Juana López Pagán
Directora. Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). España

Lorena Ruiz Marcos
Responsable del Laboratorio de Innovación Ciudadana. Ayuntamiento de Madrid. España

La confianza es una necesidad primaria para la realización y funcionamiento del gobierno abierto, especialmente, en lo que refiere a la participación ciudadana y la búsqueda colaborativa de soluciones a problemas complejos. Dicho de otra forma, la confianza es un factor que explica el éxito de las iniciativas de apertura, y a su vez, el éxito de dichas iniciativas, detona la generación o fortalecimiento de la confianza. Se busca reflexionar y debatir de forma abierta sobre la problemática relación entre confianza y gobierno abierto desde la realidad de espacios locales y regionales españoles donde el gobierno abierto se viene potenciando que en los últimos años. Las preguntas que articularán el debate serán: ¿cómo reforzar el diálogo entre funcionarios públicos y ciudadanía?, ¿qué estrategias de gobierno abierto se están implementando para fomentar la confianza de la ciudadanía en la administración pública y de los funcionarios en la ciudadanía?, ¿pueden los actuales canales de participación ciudadana crear confianza y colaboración entre ambos actores?, ¿qué nuevas estrategias se están diseñando y pensando para cogestionar lo público y desarrollar confianzas mutuas?

077 Presentación especial de INAPs: Aprendizaje y transferencia de conocimiento para el fortalecimiento de las capacidades estatales
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Aula Magna

Francisco Javier Velázquez López
Vocal Asesor. Subdirección de Formación. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España

Alberto Enríquez Villacorta
Subsecretario Técnico y de Planificación. Presidencia de la República. El Salvador

Santiago Tomás Bellomo
Director. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Argentina

Manuel Arenilla Sáez
Director. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España

La reforma del Estado, el conocimiento de las técnicas habilitantes de la gestión pública y el desarrollo de las capacidades de los servidores públicos constituyen objetivos de la administración al servicio de los ciudadanos. Por ello, resulta imprescindible fortalecer de forma constante a los funcionarios para que puedan adaptarse a nuevas situaciones, así como asumir y desarrollar las nuevas competencias que van siendo requeridas por el entorno. En este sentido, las escuelas e institutos de administración pública cobran una relevancia fundamental a la hora de vincular la capacitación de los empleados públicos a las demandas reales de la administración pública y de la sociedad, y a las competencias necesarias para contar con una administración moderna y eficaz. El objetivo es presentar las conclusiones obtenidas en el IV Encuentro Iberoamericano de Escuelas e Institutos de Administración Pública, celebrado en Montevideo, en octubre de 2017, así como exponer las experiencias de los centros de formación de España, El Salvador y Argentina, recientemente sometidos a reformas profundas. Una reflexión que resulta de interés, de cara al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.

078 Los organismos de control: sus respuestas a las demandas del modelo de Estado abierto
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.2

Nuria García Wolff (Coordinadora)
Auditora principal. Dirección General de Desarrollo Social. Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"La implementación del Estado abierto en los organismos de control: experiencias y desafíos en Argentina y América Latina" (Coautoría: Fernando Santiago)

Enrique Álvarez Tolcheff
Director Técnico. Presidencia de la Sección de Fiscalización. Tribunal de Cuentas (TCU). España
"El Tribunal de Cuentas de España ante los retos de la nueva gobernanza" (Coautoría: María del Carmen Moral Moral)

Rafael Castillo Vandenpeereboom
Auditor superior. Entidad Superior de Fiscalización del Estado de Querétaro (ESFE). México
"Retos de la gestión para resultados y la armonización contable en México"

Sylvia Alejandra Solís Mora
Subcontralora General. Contraloría General de la República (CGR). Costa Rica
"Gestando una contraloría abierta para marcar la diferencia en la vida de los ciudadanos: caso de Costa Rica"

La moderna gobernanza pública y el buen gobierno implican desafíos para los Estados, en función de las demandas ciudadanas por mayor eficacia para resolver los problemas sociales y hacia la mayor transparencia. Para el logro de esos desafíos toma relevancia el concepto de gobierno abierto entendido como el conjunto de mecanismos y estrategias que contribuyen a la gobernanza pública y al buen gobierno basado en los pilares de la transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, colaboración e innovación… (CLAD, 2016). Este concepto parece limitado a los gobiernos por lo cual preferimos utilizar la idea de Estado abierto que refiere, no sólo, a los organismos del Poder Ejecutivo sino a todos los que conforman el entramado del Estado y utilizan recursos públicos. Desde esta perspectiva nos proponemos analizar los avances, desafíos y propuestas experimentados por los organismos de control externo, como integrantes de ese entramado público, en los componentes que estructuran la idea de Estado abierto, a saber: la transparencia y el acceso a la información; la rendición de cuentas públicas; la participación ciudadana; y la colaboración e innovación pública y ciudadana.

079 Mejorando la provisión de servicios de salud a través de las cartas compromiso en República Dominicana
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.3

Johana Guerrero Carrero (Coordinadora)
Directora de Simplificación de Trámites. Viceministerio de Fortalecimiento Institucional. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"El Programa Carta Compromiso al Ciudadano: mayor calidad en los servicios de salud a partir de las necesidades y expectativas de los ciudadanos"

Noldis Ismary Naut Suberví
Directora General. Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza. República Dominicana
"Impacto de la Carta Compromiso al Ciudadano en la prestación de servicios en el Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza"

José Luis Coronado García
Director General. Hospital Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch. República Dominicana
"Carta Compromiso al Ciudadano como instrumento para tener una mejor gobernanza" (Coautoría: Juan Gabriel Polonia Guzmán)

Elisaben Matos Díaz
Director. Instituto Dominicano de Seguros Sociales. Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura (ARLSS). República Dominicana
"Avances y resultados de la Carta Compromiso al Ciudadano en la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura"

Desde el Ministerio de Administración Pública (MAP), se ha venido desarrollando una ardua labor de acompañamiento a hospitales e instituciones del sector salud de la República Dominicana para lograr una provisión de servicios con mayores niveles de calidad. Esta iniciativa se ve respaldada por la Ley 41-08 de Función Pública y el Decreto 211-10, que entre otras cosas, crea el programa carta compromiso al ciudadano. Debido a lo anterior, se pretende mostrar, por un lado, los esfuerzos realizados por el MAP en la creación y sostenimiento del programa carta compromiso al ciudadano y cómo éste ha evolucionado en el tiempo, y por otro, las experiencias de implementación de las cartas compromiso, los resultados obtenidos y lecciones aprendidas en los hospitales Dr. Hugo Mendoza (pediátrico), Prof. Juan Bosch (traumatológico) y la administradora de riesgos laborales Salud Segura, instituciones que desde hace varios años han incorporado las cartas compromiso como una de sus principales estrategias en apoyo a la mejora de la calidad de sus servicios.

080 Ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública: la experiencia de Cuba
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.4

Clara Mariela Columbié Santana (Coordinadora)
Asesora del Ministro. Ministerio de Educacion Superior (MES). Cuba
"¿Por qué la relación entre la ética, la integridad, la sensibilidad y la responsabilidad social con la profesionalización de la función pública?"

Noris Tamayo Pineda
Directora General. Centro de Estudios de Administracion Pública. Universidad de La Habana (UH). Cuba
"Administración pública y responsabilidad social: elementos claves de la profesionalización"

Lourdes Tabares Neyra
Profesora. Centro de Estudios de Administración Pública. Universidad de La Habana (UH). Cuba
"El actuar administrativo: un proceso armónico e integrado"

Gerardo Montenegro Morán
Director. Dirección de Capacitación de Cuadros. Ministerio de Educación Superior (MES). Cuba
"La capacitación de los cuadros y funcionarios del Estado y del gobierno"

La administración pública está inmersa actualmente en un proceso de reformulación de sus postulados, a tenor de la necesidad de garantizar la profesionalización de su gestión, imbuida de los principios de la ética, la integridad y la sensibilidad social, como condición ineludible para alcanzar el objetivo de una administración pública inclusiva y sostenible, en función y al servicio de los ciudadanos. La administración pública cubana está inmersa en un proceso de transformaciones al calor de la implementación de los cambios que implica la actualización del modelo económico y social del país, como parte del proceso de modernización. De ahí los nuevos retos para la función pública nacional y la imperiosa necesidad de priorizar la formación y capacitación de funcionarios y directivos para avanzar en la profesionalización del sector con el fin de fortalecer la capacidad de gestión del Estado y del gobierno y de elevar el servicio a los ciudadanos.

081 Desenvolvimento econômico na administração do meio ambiente e os impactos no direito fundamental à vida
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.5 (Traducción español-portugués)

Tânia Mara Borges da Costa (Coordinadora)
Estudante. Faculdade de Direito de Vitória (FDV). Brasil
"Transparência democrática é garantia de boa administração e vida digna: caso da greve de militares do estado do Espírito Santo, Brasil, em janeiro de 2017" (Coautoría: Elda Coelho de Azevedo Bussinger)

Itamar de Ávila Ramos
Estudante. Faculdade de Direito de Vitória (FDV). Brasil
"Sistema de Seguridade Social Brasileiro: a inconstitucionalidade do subfinanciamento pela desvinculação de parte das receitas da união" (Coautoría: Elda Coelho de Azevedo Bussinger)

Elda Coelho de Azevedo Bussinger
Estudante. Faculdade de Direito de Vitória (FDV). Brasil
"Impactos do desenvolvimento econômico nos direitos à boa administração e ao meio ambiente com vida digna" (Coautoría: Tânia Mara Borges da Costa)

O objetivo neste artigo é refletir sobre os impactos do poder econômico no meio ambiente que afetam o direito humano fundamental à vida. É uma pesquisa empírica, sob uma estratégia metodológica qualitativa e documental, com revisão bibliográfica, sob uma abordagem técnica descritiva. O objeto desta reflexão se limitou à seleção de 18 casos relacionados com as atividades humanas, dentre 25 casos levantados de desastres ambientais registrados na história da humanidade, num período compreendido entre 1945 a 2015, ou sete décadas, ocorridos entre 10 nações. Optou-se por uma amostra técnica, dos os casos sob o contexto político, social e econômico fundamentada em dados de natureza secundária, capturados de fontes literárias disponíveis na Biblioteca da FDV, e na Internet. Das análises descritivas sobre os dados técnicos, constatou-se a imperiosa necessidade da existência de um meio ambiente sadio, com sustentabilidade, como um direito de massa, universal, enquanto direito difuso metaindividual. Restou evidenciado que há impactos do poder econômico no meio ambiente que afetam o direito humano fundamental à vida.

082 Políticas innovadoras y tendencias en el empleo público en América Latina: empleo joven, gestión estratégica de talento humano
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.6

Francisco Camargo Salas (Coordinador)
Director de Empleo Público. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"Innovación en la gestión estratégica del talento humano y en la atracción y retención de nuevo talento joven en las instituciones públicas: el caso colombiano"

Hugo Eduardo Marchant Guzmán
Jefe. Área de Modelos y Desarrollo. Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Talento joven y Estado. Desafío de revalorización de la función pública: experiencias prácticas en Chile" (Coautoría: Daniela Triantafilo Torres)

Alfredo Muñoz García
Director de Evaluación del Desempeño y Desarrollo. Unidad de Política de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal. Secretaría de la Función Pública (SFP). México
"Fortalecimiento del empleo joven: perspectivas y estrategias en México" (Coautoría: Marcela de la Paz Gómez Gamboa)

De acuerdo a debates, discusiones e investigaciones realizados en los últimos años, es claro que las políticas de empleo público en América Latina están atravesando una serie de transformaciones que les permiten no solo mejorar sus niveles de productividad y eficiencia, sino también prestarles un mejor servicio a los ciudadanos. El enfoque predominante en el empleo público en la región ha comenzado a cambiar. ¿De qué manera lo ha hecho? Las iniciativas pueden ser de distinta índole, por ejemplo: ¿qué tipo de políticas y programas se están construyendo e implementando en materia de empleo joven? ¿Cómo lograr que los jóvenes perciban al Estado y sus instituciones como un lugar atractivo y único para trabajar y desarrollar sus propios proyectos profesionales y personales? ¿Cómo se ha modificado la gestión del talento humano al servicio del Estado? ¿Qué tipo de estrategias se han planteado para mejorar la efectividad del Estado desde la base del recurso humano disponible? Se busca responder a estas inquietudes mediante la socialización y discusión de diferentes políticas innovadores y modelos exitosos en el empleo público, lideradas por los países participantes.

083 Mejores prácticas en el sector agua de República Dominicana
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.1

Amarilis Graciano (Coordinadora)
Analista de Función Pública. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana

Yudelka Milagros Calderón Alberty
Directora de Recursos Humanos. Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA). República Dominicana
"Reforma y modernización del sector agua potable y saneamiento en República Dominicana"

Silvio Durán Rodríguez
Director General. Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN). República Dominicana
"Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago de República Dominicana: construyendo soluciones para el porvenir"

Fermín Brito Rincón
Director Ejecutivo. Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Boca Chica (CORAABO). República Dominicana
"Transformación de las corporaciones de acueductos y alcantarillados en prestadoras de servicio en los procesos de reforma del sector agua potable y saneamiento"

Dentro de los sectores priorizados por la Presidencia de República Dominicana y en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las instituciones del sector agua y saneamiento fueron seleccionadas por el Ministerio de Administración Pública para desarrollar sus planes de fortalecimiento institucional centrados en la implantación del modelo de excelencia: Marco Común de Evaluación (CAF). Se mostrará la experiencia de tres instituciones del sector agua y saneamiento que en sus diferentes roles (potabilización de acueductos, servicios de agua, alcantarillado y saneamiento) han impactado en la sostenibilidad del medio ambiente y la mitigación de las enfermedades relacionadas con aguas contaminadas, y por ende la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Las buenas prácticas se evidencian en el puntaje obtenido por las instituciones integrantes del panel en la herramienta electrónica SISMAP, la participación en los premios nacional y provincial y en los eventos de Benchmarking organizados por el Ministerio de Administración Pública.

084 Dirección pública XXI: GPS para recalcular la profesionalización de los servicios civiles iberoamericanos
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.3

Mercedes Iacoviello (Coordinadora)
@mercedesiaco
Profesora. Maestría en Administración Pública. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina
"Competencias para el sector público iberoamericano: la dinámica del consenso regional para aplicar una guía compartida" (Coautoría: Noemí Pulido)

Mariana Chudnovsky
Profesora-Investigadora. División de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"El rol de la capacitación en la profesionalización del servicio civil" (Coautoría: Ayelén Vanegas)

Liliana Buchner
@lbuchn
Coordinadora de análisis e investigación. Dirección Nacional de Ocupación y Salarios del Sector Público. Secretaría de Hacienda. Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. Argentina
"La participación de la mujer en la alta dirección pública: los desafíos de la inclusión en la experiencia argentina" (Coautoría: María Laura Cafarelli, Gisela Tais Digilio)

Francisco Silva Durán
Jefe. División Jurídica y Asuntos Institucionales. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Presente y futuro: Alta Dirección Pública en Chile"

La demanda de mejor institucionalidad no es abstracta. El reto de convertir una burocracia gestora de rutinas en una encaminada a la producción de resultados no puede acometerse sin reconfigurar la alta dirección pública. En toda la región, la ética, la inclusión, el profesionalismo y la transparencia activa constituyen la base para la recuperación de la confianza pública y de las legitimidades dañadas. Competencias que habiliten la comunicación, la innovación, la flexibilidad, la pericia técnica, la gestión de la diversidad, el trabajo en red con otras áreas de gobierno, con otros actores, con los ciudadanos y sus organizaciones; son las que trazan el puente entre las capacidades de los altos directivos y el desarrollo estratégico del talento de los colaboradores. Ambos deben reconocerse en el resultado de la gestión cotidiana y resultar de nítida evidencia para los ciudadanos. Se propone una mirada a los múltiples desafíos que plantea la profesionalización de la Alta Dirección Pública en la región: la implantación de la gestión por competencias, la formación directiva, la equidad de género, la transferencia de buenas prácticas entre los países de la región.

085 Gestión del conocimiento en la gestión pública
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.4

Diego Alejandro Beltrán Ogilvie-Browne (Coordinador)
Director de Gestión del Conocimiento. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"La gestión del conocimiento incrementa el valor público"

Juan Carlos González González
Subdirector. Programas Formativos en Administración Local. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España
"Conceptualización del sistema de gestión del conocimiento: una necesidad regional"

Johanna K. Alarcón Rivera
Consultora. Universidad de Costa Rica (UCR). Costa Rica
"La investigación como herramienta para la gestión del conocimiento organizacional"

Dante Javier Mendoza Antonioli
Director. Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP). Perú
"Mecanismos innovadores en la gestión del conocimiento en la Escuela Nacional de Administración Pública de Perú"

Al proceso de capturar, distribuir y utilizar efectivamente el conocimiento dentro de una determinada organización se le denomina gestión del conocimiento (Davenport, 1994) y las entidades del Estado cuentan con una vasta cantidad de conocimiento, bien sea específico sobre temas puntuales o sobre temas de carácter transversal. Desafortunadamente, el conocimiento generado por las entidades públicas no cuenta con mecanismos suficientes y adecuados que permitan su ciclo. Cuando la generación de conocimiento utiliza recursos provenientes de los impuestos de los ciudadanos, los servidores públicos tienen la responsabilidad de darle un uso adecuado a ese conocimiento, difundirlo dentro y fuera de sus instituciones. En últimas, compartir el conocimiento. En ese orden de ideas, el Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia expondrá la importancia de la gestión del conocimiento en las entidades estatales con el fin de identificar las experiencias que pudieran ser replicables en los países iberoamericanos y desarrollar buenas prácticas para fortalecer nuestras instituciones.

086 Mecanismos de participación ciudadana: estudios de casos de Argentina y Chile
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.5

César Augusto Cattaneo Chaves (Coordinador)
Presidente. Honorable Concejo Deliberante. Municipalidad de Godoy Cruz. Argentina
"Participación ciudadana: la experiencia de Godoy Cruz, Argentina"

Yamel Jainén Ases
@YamelAses
Coordinadora. Coordinación de Ciudadanía Universitaria y Participación. Secretaría de Bienestar Universitario. Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Argentina
"De la participación ciudadana a la democracia electrónica: estudio de caso Godoy Cruz, Argentina"

Yamila Fernanda Meljim
Co-Directora. Centro de Estudios sobre Gestión y Administración Pública. Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Argentina
"Participación ciudadana en gobiernos locales: ¿una moda? El desafío de innovar"

Catalina Elizabeth Guevara Quilodrán
Coordinadora. División de Usuarios. Subsecretaría de Transportes. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Chile
"Mecanismos de participación ciudadana diseñados para proyectos de transporte público en Santiago, Chile"

El desarrollo sostenible de las ciudades implica tener una ciudadanía proactiva y comprometida. En ese sentido, la participación ciudadana en la gestión local permite lograr un control de gestión evolutivo permitiendo mejorar la calidad de los servicios prestados. La incorporación progresiva de los ciudadanos en la gestión de lo público permite la ampliación de la esfera pública, al redefinir nuevas articulaciones entre lo estatal y lo social, y nuevos mecanismos de proximidad entre gobernantes y gobernados. El derecho de participación ciudadana en la gestión pública, reconocido en la Carta Iberoamericana en el año 2009, requiere por parte de los Estados latinoamericanos generar mecanismos que complementen a los de representación política en el Estado; reconociendo que la gestión pública de tipo participativa, no sólo contribuye a la construcción de ciudadanía sino que además lo hace al desarrollo de los países, favoreciendo la inclusión y la cohesión social. Se conocerán experiencias de participación ciudadana y procesos participativos en gestiones locales de Argentina y Chile.

  • 15:30 - 17:00
087 El abordaje de las políticas públicas en materia de género: el caso de Chile, Colombia, Costa Rica y España
Área temática: Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
15:30 - 17:00 hrs. / Gran Anfiteatro

Luis Gustavo Socatelli Porras (Coordinador)
Director Administrativo. Tribunal Registral Administrativo (TRA). Costa Rica
"Políticas de Estado en materia de género en Costa Rica y acciones concretas desarrolladas por la Municipalidad de Escazú"

Nicolás Alexis Jofré Vergara
Estudiante. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile (UCH). Chile
"Implementación y desarrollo de convenios de programación entre el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y entidades ejecutoras: caso aplicado al Centro de la Mujer Talcahuano-Hualpén, Chile"

María Alejandra Pérez Ocampo
Estudiante. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"El papel de la mujer y de género en el desarrollo de la reforma rural integral en Colombia" (Coautoría: Guadalupe Nieto Montoya, Fabio Enrique Osorio Gómez)

Yuliya Penyushkevych
Estudiante. Universidad de Oviedo. España
"Las mujeres y los centros de internamiento de extranjeros: una mirada desde la securitización y militarización de la administración pública"

La generación de políticas públicas para generar un desarrollo integral de la mujer se ve plasmado en la conformación de instituciones y programas que articulan diferentes proyectos y actividades para atender la materia de género. Desde esa óptica se abordarán las experiencias de las instituciones como el Instituto Nacional de Mujeres (INAMU) de Costa Rica, Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género del Chile, Programas de Integración y Atención de la Mujer de Colombia y los Centros de Internamiento de Extranjeras/os (CIE) para el caso de España. Es así como se expondrán los aciertos que se han gestado en esta materia y los desafíos que tiene la sociedad para garantizar la integridad y desarrollo de la mujer en cada uno de los países, así como considerar las mejores prácticas la gestión pública que atiente este sector de la población. Merece también hacer un análisis sobre los espacios de nivel de dirección política y de liderazgo se empiezan a desarrollar en los países indicados, para que la mujer pueda ocupar espacios de nivel político y económico que por años se les ha negado.

088 Presentación especial de CAF: Evaluaciones de gestión: poniendo el foco en el cómo
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:30 - 17:00 hrs. / Pequeño Anfiteatro

María Lahore
Ejecutiva Principal. Oficina Europa. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). España

Eduardo Fagre
Ejecutivo de Evaluación de Impacto. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Jaime Delgado
Coordinador. Grupo de Asesoría y Gestión para la Participación, Transparencia y Servicio Ciudadano. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia

se expondrá nuestro enfoque principal en torno a evaluaciones de impacto: aquellas que se orientan en mejorar los procesos de las instituciones públicas, haciendo más eficiente la entrega de servicios a la población y generando capacidades y aprendizajes en el sector público de nuestra región. A su vez, se presentará un caso de evaluación de impacto de gestión que se encuentra actualmente en ejecución. Este estudio, un trabajo en conjunto con el Departamento Administrativo de Función Pública (DAFP) de Colombia, busca estimar el impacto de estrategias para aumentar el registro de trámites públicos en el Sistema Único Integrado de Trámites (SUIT), que se constituye como el repositorio de los trámites y Otros Procedimientos Administrativos (OPA) de cara al usuario que ofrecen las instituciones de la administración pública. En general, la presentación que proponemos buscará explicar la visión de CAF en relación a las evaluaciones de impacto, la teoría detrás de esta visión y un caso práctico que ilustre los beneficios de impulsar las evaluaciones de gestión en las instituciones públicas de Latinoamérica.

089 Evaluando la transparencia: una perspectiva comparada
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula Gregorio Marañón

Francisco Javier Amorós Dorda (Coordinador)
Subdirector General de Transparencia y Buen Gobierno. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. España
"Metodología de evaluación y seguimiento de la transparencia de la actividad pública"

Ana María Ruíz Martínez
Presidenta. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL). España
"Evaluar la transparencia"

Óscar Mauricio Guerra Ford
Comisionado. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). México
"Evaluación y cumplimiento de las obligaciones de transparencia en México"

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) tienen entre sus mandatos, la elaboración de una memoria anual en la que incluirá información sobre el cumplimiento de las obligaciones previstas en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno. Dicha memoria será presentada a las Cortes Generales. La información que requiere la Ley será detallada, y analizará las distintas obligaciones, especialmente las de publicidad activa y acceso a la información pública, enunciados en los artículos 5 a 24 de la Ley. El CTBG ha elaborado una metodología que permite el control, seguimiento y evaluación del cumplimiento de la Ley por sus sujetos obligados. La metodología se concretó en el Proyecto MESTA (Metodología de evaluación y seguimiento de la transparencia en la Administración). Dicha metodología ha sido aplicada, por primera vez, para evaluar las páginas web de los órganos constitucionales, órganos de relevancia constitucional y organismos independientes. Se propone explicar la metodología y mostrar los primeros resultados de su aplicación.

090 Planificación estratégica y dirección por objetivos: la experiencia del Ministerio de Hacienda y Función Pública de España
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula Jiménez Díaz

Ana María Naveira Naveira (Coordinadora)
Inspectora de los Servicios de Economía y Hacienda. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España

Fernando Pérez-Olivares
Inspector de los Servicios de Economía y Hacienda. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España

Carlos Alonso Peña
Vocal Asesor. Dirección General del Catastro. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España

Luis Cabello Sáenz de Santa María
Subdirector General de Programación e Incentivación. Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). España

El objetivo es exponer el marco normativo de la planificación estratégica y su concreción práctica tanto en la Subsecretaría de Hacienda y Administraciones Públicas, como en determinados organismos del Ministerio, así como el cierre del ciclo de dirección por objetivos, a través de la evaluación del desempeño en la Agencia Estatal de Administración Tributaria y su evolución a un marco de referencia teórico en el Ministerio de Hacienda y Función Pública. En este sentido, la primera intervención está dirigida a presentar el marco normativo de la planificación y la dirección por objetivos. La segunda, hablará de la experiencia de la Subsecretaria de Hacienda y Función Pública y de sus organismos en la fijación de objetivos. La tercera expondrá el caso de la Dirección General del Catastro; y la cuarta intervención versará sobre la experiencia práctica de evaluación del desempeño en la Agencia Tributaria (AEAT).

091 Presentación especial del ICAP: Cambio climático y gobiernos locales
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
15:30 - 17:00 hrs. / Aula Magna

Alexander López Ramírez
Director. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica

Ricardo Sancho
Especialista. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica
"Modelo de Blindaje Climático de Infraestructura Pública en gobiernos locales de Centroamérica"

Luis Diego Segura
Especialista. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica
"Modelos prospectivos para la toma de decisiones ante el cambio climático que enfrentan los gobiernos locales"

Ramón Rosales Posas
Coordinador Académico. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica
"Cambio climático y evaluación de riesgos en gobiernos locales"

América Latina ya es fundamentalmente urbana y lo será aún más en el futuro. Dentro de esa realidad, la ciudad como unidad de gestión territorial, tiene que ser pensada de manera distinta y dentro de ésta lógica conceptos como cambio climático, blindaje climático, cobran importancia. Dicho esto, se presentarán algunos instrumentos de gestión del cambio climático, sostenibilidad, etc., por lo tanto, básicamente se presentarán tres: a) la prospectiva estratégica como herramienta de planeamiento; b) blindaje climático de infraestructura pública; y c) la gestión de riesgo como componente central para asegurar una eficiente inversión pública ante los riesgos climáticos. De esta forma, y considerando la amplia experiencia del Instituto Centroamericano de Administración Pública en el manejo de los tres ejes fundamentales para la construcción de ciudades más ajustadas a los nuevos cambios climáticos, se pueden generar espacios de trabajo integral entre gobiernos para el seguimiento de las herramientas para alcanzar un desarrollo sostenible y con buenas prácticas gubernamentales.

092 El rol de rectoría de la gestión de personas en los servicios civiles: desde la imposición a la capacidad de influencia
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.2

Hugo Eduardo Marchant Guzmán (Coordinador)
Jefe. Área de Modelos y Desarrollo. Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Rol rector en la gestión y desarrollo de personas: ¿fantasía o realidad?"

Pedro Guerra Loins
Subdirector. Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Facultad rectora del Servicio Civil chileno: del rol asesor a la dictación de normas. Estrategia de cambio"

César Antonio Osuna Gómez
Titular. Unidad de Política de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal. Secretaría de la Función Pública (SFP). México
"La unidad rectora del servicio profesional de carrera mexicano: estructura y operación. Retos y oportunidades" (Coautoría: Juan Ángel Rangel Sánchez)

Regina Silvia Pacheco
Coordenadora. Escola de Administração de Empresas. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Atualizando o debate sobre dirigentes públicos no Brasil"

Desde la creación de los entes gubernamentales encargados de la gestión de personas en los servicios civiles, el rol de dichas estructuras han nacido en su mayoría con la facultad de ejercer rectoría y facultad normativa en estas materias. Sin embargo, el sólo efecto del aspecto normativo y el ejercicio formal de lo que dicte la ley en este rol, no asegura la capacidad de influencia frente a sus contrapartes. En muchos países, a pesar del rol rector consagrado en la ley, existe una enorme dificultad de generar alineamiento y gestión transversal en sus contrapartes. Por otra parte, aquellos que por muchos años no contaron con ese rol rector formal, han debido desarrollar estrategias alterativas pero efectivas que permitan avanzar y fidelizar a sus contrapartes, generando un grado de influencia y gestión transversal, más allá incluso de algunos países que por siempre han contado con este rol rector en sus atribuciones legales. Se pretende mostrar las realidades del caso de Chile y México, quienes por caminos muy distintos han desarrollado estrategias efectivas de rectoría, más allá de las facultades legales, generando influencia y alineamiento.

093 Aprendizajes y desafíos del gobierno abierto desde sus políticas de transparencia, participación ciudadana y colaboración: análisis comparado
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.3

María José Méndez Hernández (Coordinadora)
Jefa. Unidad de Planificación y Calidad. Dirección General. Consejo para la Transparencia (CPT). Chile
"Retos en la implementación de la Ley de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública en Chile: la experiencia del Consejo para la Transparencia"

Cristian Leonardo Castillo Peñaherrera
Secretario General. Presidencia de la República. Ecuador
"Consejos consultivos: ¿consulta, colaboración o acción colectiva?"

Ibis del Pilar Villalobos Campana
Consultora externa. Perú
"Desafíos en la política de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales en Perú: una perspectiva de la colaboración en la nueva autoridad nacional"

Actualmente existe una creciente demanda en la sociedad por disponer de información actualizada y ordenada de la gestión de los organismos de los Estados, y con esto que se propicien espacios de participación y colaboración en conjunto entre el Estado y los ciudadanos, mejorando la comprensión y la visión de los desafíos. Sin embargo, hacer confluir los conceptos de transparencia, participación ciudadana y colaboración, no sólo requerirá de la identificación su institucionalidad, sino también será necesario establecer la lógica de relacionamiento y sinergia que se da en esta triada, a través de una visión común y compartida entre todos. La finalidad es analizar las políticas que componen el concepto de gobierno abierto, desde una lógica nacional pero también regional. El análisis contempla un análisis práctico de la implementación de estos conceptos, a través de la experiencia de tres países: Chile, Ecuador y Perú. Se hará referencia a las lecciones aprendidas y desafíos futuros para cada una de las políticas de transparencia, participación ciudadana y colaboración, tanto de manera particular como conjunta.

094 Las redes profesionales como impulsoras de la evaluación de políticas públicas en Iberoamérica
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.4

María Soledad Oviedo Rodríguez (Coordinadora)
@solevaluandoo
Secretaria General. Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas (RIEPP). España
"Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas: avances y desafíos de una red global de profesionales" (Coautoría: Fernando Santiago)

Juan Francisco Casero Cepeda
Secretario General. Sociedad Española de Evaluación (SEE). España
"Retos para la profesionalización de la evaluación de las políticas públicas en España"

María José Soler Fraile
Presidente. Asociación Ibérica de Profesionales por la Evaluación (APROEVAL). España
"Las redes profesionales en España: experiencia naciente de Asociación Ibérica de Profesionales por la Evaluación"

La evaluación de las políticas públicas, si bien es una actividad valorada en la moderna administración pública, es la primera víctima de los recortes presupuestarios en tiempos de crisis como los que transitamos actualmente. Tanto en tiempos de auge como de retracción, las redes de profesionales de evaluación tienen un rol muy valioso para mantener su vigencia y relevancia en la agenda pública. Estas organizaciones, redes y sociedades agrupadas a nivel nacional o por otros atributos identitarios, son impulsoras centrales de la cultura y la práctica de la evaluación; y de los aportes que dicha actividad puede ofrecer a las políticas. Se ofrece un espacio de reflexión y de intercambio entre integrantes de redes de evaluadores de escala diversa; unas de nivel nacional, otra regional y otra internacional. Su finalidad es poner en común avances y logros en sus esfuerzos por promover la cultura de la evaluación de las políticas públicas; así como las dificultades y escollos que su actividad enfrenta.

095 Capacidades estatais e governança: coordenação do executivo, instituições e desempenho
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.5 (Traducción español-portugués)

Pedro Cavalcante (Coordinador)
Professor. Departamento de Administração. Universidade de Brasília (UnB). Brasil
"Governança e coordenação: estrutura e funcionamento núcleo do executivo no Brasil" (Coautoría: Sheila Barbosa, Alexandre Gomide)

Antonio Lassance
Técnico de Planejamento e Pesquisa. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA). Brasil
"Instituições públicas inclusivas ou extrativas? Como identificar sinais de que algo não vai bem?"

Ciro Campos Christo Fernandes
Especialista em políticas públicas e gestão governamental. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"Desempenho da administração pública e capacidades estatais: quadro de análise e levantamento sobre a administração federal no Brasil" (Coautoría: Fernanda Machiaveli Morão de Oliveira, Marizaura Reis de Souza Camões)

Os debates recentes sobre gestão pública e desenvolvimento têm conferido grande ênfase às análises sobre capacidade estatal, entendida como um catalisador de resultados econômicos e sociais desejáveis. Dessa forma, a capacidade estatal aparece como uma fonte de fortalecimento da atuação governamental, moldando a implementação e a efetividade das políticas públicas, sobretudo, em cenário de governança, ou seja, em processos por meio do qual o Estado e os grupos não estatais interagem no policymaking. Nesse contexto, visa-se contribuir para o aprofundamento do debate sobre capacidades estatais e governança, a partir de algumas dimensões centrais. O primeiro artigo analisa a estrutura e o funcionamento do núcleo do executivo com enfoque na coordenação governamental; o segundo trabalho traça uma avaliação de como as instituições públicas inclusivas ou extrativas podem gerar tanto sinais positivos como negativas em termos de efetividade governamental; por fim, o terceiro artigo analisa os fatores relacionados com a construção das capacidades estatais como potenciais determinantes do desempenho da administração pública, focalizando organizações e setores de governo.

096 La participación ciudadana como fundamento del gobierno abierto: experiencias de innovación gubernamental desde la sociedad civil y la gestión municipal
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.6

Alberto Esquer Gutiérrez (Coordinador)
Presidente municipal. Municipalidad Zapotlán el Grande. México
"Ciudades agroalimentarias"

Omar Enrique Cervantes Rivera
Coordinador General de Participación Ciudadana y Construcción de Comunidad. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"De la participación democrática a la construcción de comunidad en Tlajomulco, México: la participación ciudadana como clave de gobierno abierto"

Héctor Guillermo Hernández Aguayo
Director General de Innovación Gubernamental. Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga. México
"Hacia la consolidación de gobierno abierto en Tlajomulco, México: las TIC y la innovación gubernamental"

Luis Galán García
Investigador Cívico. Zuloark. México
"El diseño cívico como elemento catalizador para lograr afianzar la colaboración y la participación ciudadana para la construcción de comunidad a través de la intervención de espacios públicos"

La presentación se integra desde tres puntos de vista que han ido consolidando al municipio de Tlajomulco, México como uno de los mejores en materia de gobierno abierto y recoge las experiencias de diseño cívico en Madrid. Se parte de la idea de que la a participación ciudadana es elemento clave del gobierno abierto, pues permite dirigir a las administraciones públicas hacia la transparencia y la colaboración con la ciudadanía a través del aprovechamiento de la inteligencia colectiva y las TICs. Se expone la experiencia de colaboración con la sociedad civil para la consolidación de la participación ciudadana y la transparencia gubernamental, ante un contexto de opacidad administrativa y crecimiento exponencial de población. En segundo, se habla de cómo la administración pública tuvo que adaptar sus procesos de gestión local a la realidad y demanda de las sociedades de información. Tercero, se expone cómo la perspectiva del diseño cívico ha logrado afianzar la colaboración y la participación ciudadana para la construcción de comunidad a través de la intervención de espacios públicos. Y se dialoga con las iniciativas de diseño cívico realizadas en Madrid.

097 La gestión y servicios públicos locales como una práctica necesaria de colaboración
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 2.1

Manlio Felipe Castillo Salas (Coordinador)
Profesor asociado. Centro de Investigaciòn y Docencia Econòmicas (CIDE). México
"Bus Rapid Transit en ciudades mexicanas: las asociaciones público-privadas como dilema de cooperación en la provisión de servicios públicos locales"

Juan Carlos Martínez Andrade
Secretario General. Red de Esfuerzos para el Desarrollo Social Local, A.C.. México
"Incidencia de los gobiernos locales en el desarrollo local: concentración y desigualdad"

David Pavel Gómez Granados
Profesor-Investigador. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"Evolución de los servicios públicos" (Coautoría: Edgar Eugenio Ramírez de la Cruz)

José Antonio Sánchez Cetina
Profesor. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"Las contradicciones entre el Programa Hábitat y la política social del gobierno mexicano a la luz del espacio de intervenciones: el ámbito local" (Coautoría: Manlio Felipe Castillo Salas)

Los espacios locales han dejado de constreñirse a las jurisdicciones formales para dar lugar al concepto de ciudad, donde la colaboración entre organizaciones públicas y privadas ha reconfigurando la manera en que la ciudad es dotada de servicios públicos. Los recursos financieros y las capacidades institucionales con los que cuentan los gobiernos locales están bajo el constante cuestionamiento de la propia ciudadanía, pues el dinamismo de las ciudades se sujeta a una corriente de acelerada evolución urbana en la que intervienen diversos cambios tecnológicos y mecanismos de provisión de servicios. Los cambios acelerados en el espacio urbano y la necesidad de eficientar la gestión local, independientemente de los esquemas de colaboración intergubernamental (entre niveles u órdenes de gobierno) parecen urgir a los gobiernos a contar con el apoyo de empresas del sector privado, así como de organizaciones de la sociedad civil para el cumplimiento de sus funciones. Las propuestas incluidas se dirigen a presentar evidencia sustancial de la experiencia en los gobiernos locales acerca de este tipo de colaboraciones en el contexto mexicano.

098 Diálogo sobre la implementación de los Obejtivos de Desarrollo Sostenible: Costa Rica y Uruguay
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 2.3

María Noel Cascudo Isern (Coordinadora)
Asesora. Área de Gestión y Evaluación. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Uruguay
"Diálogo sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Costa Rica y Uruguay"

María Laura González Machín
Asesor. Área de Gestión y Evaluación. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Uruguay
"Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: cambios en la institucionalidad y procesos de consulta como herramientas para la elaboración del reporte nacional voluntario"

Olga Marta Sánchez Oviedo
Ministra. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Costa Rica
"Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030"

Mediante la alineación de Uruguay y Costa Rica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), surgen grandes desafíos vinculados con la gestión de las políticas públicas de cara al cumplimiento de la Agenda 2030. En este sentido, se hace necesario fortalecer la gestión por resultados, durante todo el ciclo de la política pública, buscando que la ejecución de recursos públicos se realice de forma efectiva y así mejorar el bienestar de la población. Desde la Dirección de Gestión y Evaluación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República AGEV-OPP de Uruguay y desde las áreas de Planificación del Desarrollo y de Inversiones del Ministerio de Planificación y Política Económica MIDEPLAN de Costa Rica, se están impulsando acciones para concientizar a los organismos de gobierno acerca de la importancia y la oportunidad que representan las metas definidas en la agenda global, y también para difundir los ODS al conjunto de la sociedad y lograr su involucramiento.

099 Los nuevos valores de la función pública en el siglo XXI y su incidencia en los procesos de selección, formación y promoción de los gerentes y directivos públicos
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 2.4

José Manuel Canales Aliende (Coordinador)
Profesor. Área de Ciencia Política y de la Administración. Facultad de Derecho. Universidad de Alicante (UA). España
"Los nuevos valores de la función pública del siglo XXI y su incidencia en los procesos de selección, formación y promoción de los directivos públicos" (Coautoría: Adela Romero Tarín)

Justo Eduardo Araya Moreno
Profesor. Universidad de la República (ULR). Chile
"Los nuevos valores de la función pública en el siglo XXI: elementos teóricos y empíricos con énfasis en la perspectiva chilena"

Jaime Rodríguez Alba
Profesor. Universidad Siglo 21 (UES21). Argentina
"El mérito como herramienta en el fortalecimiento de la ética en la función pública: el caso de Córdoba, Argentina" (Coautoría: Laura Yudith Sesma)

Eduardo Arturo Salas
Independiente. Argentina
"Experiencia argentina en la estructuración de un régimen de carrera basada en los valores esenciales de un servicio civil basado en el principio del mérito"

Se pretende debatir y analizar los nuevos valores o principios de la función pública en el presente siglo y en el contexto de la globalización junto a una sociedad digital. Analizar, por tanto, cómo estos afectan a los diversos procesos de dirección y gestión de personas en el sector público, y en especial en los procesos de selección, formación y promoción de los gerentes y directivos públicos. Se abordarán con sus reflexiones las principales tendencias sobre lo antes señalado en el mundo, con sus éxitos y con sus fracasos, así como expondrán también los posibles casos prácticos de interés de sus países. No obstante, se estima que nos encontramos aun en un proceso de cambio en lo anterior, muy inicial y precario, y que se debe evaluar, profundizar y fortalecer el mismo. Por otro lado, se pretende también, analizar cuáles y cómo son las instituciones educativas más adecuadas y competentes para llevar acabo estos procesos. Las tareas clásicas y actuales de los gerentes y directivos públicos serán además objeto de debate y reflexión.

100 Constitución, participación ciudadana y función pública: claves para la materialización de una buena administración
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 2.5

Ramsis Ghazzaoui (Coordinador)
Profesor. Área de Postgrado. Facultad de Derecho. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Venezuela
"¿Control de constitucionalidad por parte de la administración pública?: una propuesta con base en el derecho a la buena administración"

Juan Antonio Stupenengo
Profesor. Área de Especialización y Maestría en Derecho Administrativo. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina
"La participación ciudadana como garantía de buena administración"

Juan José Rastrollo Suárez
Profesor. Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal. Facultad de Derecho. Universidad de Salamanca (USAL). España
"La evaluación del desempeño como fundamento para la continua mejora de la función pública y la consolidación del derecho a la buena administración"

La administración pública tiene como finalidad servir con eficacia los intereses generales, con sometimiento pleno a la ley y al derecho. Desde esta función han de considerarse reformas que tiendan a mejorarla al servicio, en definitiva, de los ciudadanos. Para ello se proponen tres aspectos claves para materializar la buena administración, no solamente como principio jurídico, sino concebido como un auténtico derecho fundamental, que a su vez se concreta en derechos subjetivos. Así, la posibilidad cierta de la desaplicación por parte de las administraciones públicas de actos y normas manifiestamente inconstitucionales en defensa de los derechos garantizados en los ordenamientos; la participación ciudadana como mecanismo esencial del Estado democrático y como principio constitucional generador de derechos fundamentales e informador del ordenamiento jurídico y de la actuación de los poderes públicos; la evaluación del desempeño como medio de control de la eficiencia de la función pública en un sistema de selección de funcionarios basado en el mérito, la capacidad, la transparencia y seguridad jurídica, elementos estos capitales del buen gobierno y la buena administración.

  • 17:15 - 18:45
101 Realizando los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 en América Latina: gestión de modelos de planeación y políticas públicas en gobiernos nacionales y subnacionales
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
17:15 - 18:45 hrs. / Gran Anfiteatro

Alberto Vélez Valdés (Coordinador)
@AlbVelez2707
Investigador. Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica (CONL). México
"Modelos de planeación del desarrollo en gobiernos nacionales de América Latina: fundamento para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030"

Wanderson Carlos Souza Lima
@wandersonlima
Estudante. Universidade Federal de Ouro Preto (UFOP). Brasil
"Políticas públicas do Brasil para alcance dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável 2030" (Coautoría: Tarrara Alves Horsth)

Diego Leonardo Davi Santos Silva
Estudante. Universidade Federal de Alagoas (UFAL). Brasil
"Políticas públicas e o cumprimento dos objetivos do milênio: desenvolvimento sustentável, inclusão produtiva e trabalho decente numa perspectiva dos bens comuns" (Coautoría: Leonardo Prates Leal)

Se estudian los modelos de planeación en gobiernos nacionales latinoamericanos, así como las acciones que han realizado para su alineación a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La planeación representa más que una etapa del ciclo de gestión, es un modelo compuesto por el marco jurídico que le da sustento, el órgano oficial encargado de la planeación, así como los instrumentos de planeación a un plazo determinado. La función principal de este modelo es hacer realidad la visión deseable a futuro de un país, mediante planes, programas, estrategias o visiones a futuro deseable del país. Es característico de países latinoamericanos que este modelo se haya orientado por un enfoque de desarrollo desde la década de 1960, influida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), incorporando los problemas de la región, así como las dimensiones del desarrollo sostenible. Sin embargo, se demuestra que no basta con la existencia de modelos de planeación con instrumentos diseñados a mediano o largo plazo. Es menester que la elaboración de estos sea participativa e incluyente de diversos sectores públicos, sociales y privados; también que haya un presupuesto y políticas públicas orientados coherentemente al cumplimiento de objetivos y metas. Además, es necesario que la evaluación de las metas sea basada en resultados a corto y largo plazo. De esta forma se garantiza el cumplimiento de la visión de futuro deseable, así como su contribución al logro de los 17 ODS 2030 y sus 169 metas. Los hallazgos de la investigación representan un diagnóstico favorable para América Latina, pues 15 de 31 gobiernos nacionales de países latinoamericanos miembros de la CEPAL cuentan con un modelo de planeación. La mayoría ha realizado acciones para alinear su respectivo plan, presupuesto o acciones a los objetivos y metas de la Agenda 2030. Como principal acción destaca la creación de comisiones o consejos para su seguimiento, asimismo la presentación de reportes voluntarios ante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

102 Proyección del Sistema de Alta Dirección Pública en el ámbito municipal: experiencias y aprendizajes para avanzar en el proceso de descentralización chileno
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
17:15 - 18:45 hrs. / Pequeño Anfiteatro

Angélica Fuenzalida Ramírez (Coordinadora)
Jefa. Área de Eduación. Subdirección de Alta Dirección Pública. Dirección Nacional del Servicio Cilvil (DNSC). Chile
"Aprendizajes de la selección de directivos en el ámbito local: el mérito como herramienta de profesionalización" (Coautoría: Basilios Peftouloglou Gattas)

Marcelo Javier Ramírez Valenzuela
Jefe. Academía de Capacitación Regional y Municipal. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). Chile
"Propuestas para el perfeccionamiento del capital humano de municipalidades y gobiernos regionales de Chile"

Raciel Medina Parra
Coordinador. Área de Educación. Asociación Chilena de Municipalidades. Chile
"Mejores directivos para la modernización del gobierno local"

Bruna Silva dos Santos
Gerente de Conocimiento. Programa Juntos para el Desarrollo Sostenible. Comunitas. Brasil
"Programa Juntos pelo Desenvolvimento Sustentável: a hipótese de que os servidores públicos são a primeira forma de controle social"

Con el propósito de instalar una reflexión acerca de los desafíos que en el ámbito de los gobiernos locales enfrenta Chile en materia de profesionalización de su gestión, se abordarán los aspectos fundamentales de lo que debería ser un sistema de selección de los directivos en los municipios con base en el mérito. En el caso chileno, se relevará la experiencia de selección de directivos públicos para educación a nivel local, que ya viene implementando hace 5 años, y que constituye la única experiencia de aplicación del Sistema de Alta Dirección Pública a nivel municipal. Chile cuenta con un sistema de selección con base en el mérito consolidado y valorado tanto a nivel nacional como en la región; por lo que cuenta con aprendizajes claves para avanzar, en el mediano plazo, a la selección en el ámbito local. Se pondrá foco en los aprendizajes de Chile y Brasil, en el marco de los desafíos de descentralización de ambos países.

103 La transformación de la justicia en Ecuador: una realidad medible
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
17:15 - 18:45 hrs. / Aula Gregorio Marañón

Carlos Tomás Alvear Peña (Coordinador)
Director General. Consejo de la Judicatura. Ecuador
"La igualdad en el acceso a un servicio de justicia efectivo"

Gerardo Esteban Morales Moncayo
Asesor en Presidencia. Consejo de la Judicatura. Ecuador
"El rostro de un nuevo sistema de justicia: eficiencia y eficacia"

Charbel Gustavo Jalkh Röben
Presidente. Consejo de la Judicatura. Ecuador
"Independencia de la justicia: más que un privilegio del juez, un derecho del ciudadano"

La transformación de la justicia en Ecuador tiene como sustento 5 objetivos estratégicos que son los pilares de las políticas judiciales y que se encuentran en el Plan Estratégico de la Función Judicial 2013-2019. Éstos cuentan con indicadores que permiten medir su cumplimiento y que son trascendentales para la toma de decisiones. Se tratará sobre los temas que encajan dentro del Objetivo 16 del Milenio: acceso a la justicia (grupos vulnerables: justicia juvenil, violencia de género), tecnologías para mejorar servicio, independencia y legitimidad judicial. Además abarca el área temática de acuerdo con la siguiente estructura: 1. Igualdad de acceso a un servicio de justicia efectivo: a) un servicio de justicia conforme a las necesidades ciudadanas (cobertura integral, cultura de paz) y b) el rostro del nuevo sistema de justicia: eficiencia y eficacia (modelos de gestión, tecnología, jurimetría); 2. Independencia de la justicia: más que un privilegio del juez, un derecho del ciudadano: a) efectividad, agilidad y transparencia: fuentes de legitimidad (oralidad procesal) y b) la legitimidad y la independencia del poder judicial (profesionalización, rendición cuentas y control ético).

104 Fortalecimiento y consolidación de capacidades nacionales: la cultura y las prácticas del monitoreo y la evaluación en América Latina y el Caribe
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
17:15 - 18:45 hrs. / Aula Jiménez Díaz

Natalia Aquilino (Coordinadora)
Directora. Programa de Incidencia, Monitoreo y Evaluación. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Argentina
"¿Cuáles son los factores que afectan la incidencia de las evaluaciones de impacto?"

Miguel Jaramillo Baanante
Director Ejecutivo. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Perú
"Impact evaluation and policy decisions: where are we? A latin american think-tank perspective" (Coautoría: Lorena Alcázar Valdivia)

Thania Paola de la Garza Navarrete
Directora General Adjunta de Evaluación. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). México
"Avances en la evaluación de recursos descentralizados a las entidades federativas en México"

Las últimas dos décadas han atestiguado profundos cambios institucionales en América Latina y en el Caribe. En muchos países, la transformación ha arrojado como resultado la construcción de sistemas nacionales de monitoreo y evaluación. Éstos se componen de normas jurídicas, complejos entramados institucionales que promueven la transparencia y posibilitan la rendición de cuentas, así como de capacidades institucionales que cristalizan las prácticas evaluativas y aspiran, en el largo plazo, a conformar una cultura evaluativa. El adecuado desarrollo de las instancias evaluativas, gubernamentales o de otra naturaleza, requiere del conocimiento de las condiciones en las cuales se encuentran inmersas y del conocimiento de la incidencia de las políticas públicas sobre los problemas sociales. Habiendo dicho esto, es indispensable analizar y comparar el impacto de las políticas, las herramientas y los mecanismos por medio de los cuales diversas instituciones, organizaciones públicas y ONG en América Latina y el Caribe, han logrado fortalecer y difundir la cultura y las capacidades de monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas.

105 Gobierno en red: los desafíos para la integralidad de las políticas públicas. Estrategias y patrones para la coordinación de políticas
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula Magna

Valeria Serafinoff (Coordinadora)
Investigadora. Área Estado, Gobierno y Administración Pública. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Argentina
"Desafíos para la integralidad de las políticas: la experiencia argentina de coordinación de políticas públicas entre organismos del Estado nacional, provincial y local"

Antonio Lassance
Técnico de Planejamento e Pesquisa. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA). Brasil
"Pilares do governo aberto: uma proposta de aplicação prática sob a ótica da transparência focalizada"

Maximiliano Rey
Investigador. Instituto Nacional de Administración Pública. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina
"Los dilemas de coordinación en el gobierno abierto y gobierno electrónico de la Argentina actual" (Coautoría: Pablo Garibaldi)

Tatiana Dias Silva
Estudiante. Instituto do Pesquisa Econômica Aplicada. Universidade de Brasilia (UnB). Brasil
"Transversalidade e políticas públicas" (Coautoría: Paulo Carlos do Pin Calmon)

En las últimas décadas se ha incrementado el número de actores intervinientes en la formulación e implementación de políticas públicas. La descentralización, el aumento de la participación ciudadana, la inclusión de una perspectiva de derecho, la multidimensionalidad de los problemas sociales y la multiplicación de agencias especializadas han contribuido a complejizar los mecanismos de decisión, la implementación de acciones orientadas a brindar servicios y/o garantizar derechos y los mecanismos para la rendición de cuentas. En los países latinoamericanos se suma la baja formalización institucional y la fuerte diferenciación en las capacidades estatales de los distintos actores que forman parte de las redes de políticas. Desde el origen de la propuesta de gobierno abierto, en el memorándum del presidente Obama (2008), se señalaba la importancia de desarrollar métodos y herramientas para promover la cooperación entre los distintos niveles gubernamentales y con actores no estatales. Se aborda los tipos de coordinación predominantes en la implementación de políticas y reflexiona sobre los factores que promueven la integralidad de las mismas, en distintos contextos nacionales.

106 Gobiernos locales frente al reto de la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 1.2

Juana López Pagán
Jefa. Área de Internacional y Cooperación. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). España

Carlos Martínez Mínguez
@cmmsoria
Alcalde. Ayuntamiento de Soria. España

Josep Roig
@peproig
Secretario General. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). España

María Alejandra Rico
Coordinadora Urban Glass (Onu Habitat). Área de Internacional y Proyectos Europeos. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). España

César Nicandro Cruz-Rubio
Investigador. Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). España

María Julia Reyna
Secretaria de Relaciones Internacionales e Integración. Provincia de Santa Fe. Argentina

Marco Gordillo Zamora
Coordinadora. Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo. España

La Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituye el compromiso internacional más ambicioso de la humanidad, ya que además de implicar a todos los países, lo hace, por primera vez, desde una perspectiva holística: social, cultural, económica y medio ambiental. Desde su aprobación, el conjunto de la comunidad internacional ha asumido que para alcanzar las importantes metas globales y universales recogidas es imprescindible contar con los niveles de gobiernos locales para una mejor definición, formulación e implementación de las políticas públicas que de ellos se derivan. Por ello, las preguntas que orientará el debate serán: ¿cómo debe enfrentar un gobierno local el cumplimiento de los ODS?, ¿cuál debe ser el rol de las asociaciones y redes de gobiernos locales para promover el cumplimiento de la Agenda 2030?, ¿en qué medida los indicadores que ofrecen Naciones Unidas son útiles para comprobar los avances en relación al cumplimiento de los ODS?, ¿qué políticas públicas de ámbito local pueden estar ya contribuyendo a su cumplimiento?, ¿cómo deben prepararse los gobiernos y la administración local para su efectivo cumplimiento?

107 Estrategias de innovación, TIC y pensamiento de diseño para la mejora de la gestión pública
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 1.3

Edwin Alejandro Buenhombre Moreno (Coordinador)
Coordinador. Observatorio de la Gestión del Conocimiento para el Gobierno y las Buenas Prácticas. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Laboratorios en innovación como estrategias de mejora continua del Estado" (Coautoría: Tatiana Vanegas Jiménez)

Sergio Alberto Chica Vélez
Profesor. Subdirección de Alto Gobierno. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"La aplicabilidad del pensamiento de diseño en la gestión pública"

Ingrid Carolina Ávila Alzate
Investigador. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Innovación, TIC y gobierno abierto" (Coautoría: Esmeralda González Londoño)

Ana María Risi Quiñones
Secretaria Técnica. Tribunal del Servicio Civil. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"El Sistema de Casilla Electrónica: una herramienta de las TIC para la innovación en el sector público peruano"

Pensar en la gestión de la innovación en las entidades públicas como herramienta para la mejora del Estado implica entender que no existe una única forma de problematizar los fenómenos propios del campo del saber administrativo público, elemento que permite considerar que los procesos contemporáneos de gestión estatal deben incorporar nuevas formas de pensamiento y de arquitectura informacional, las cuales se encuentran asociadas al pensamiento de diseño, en el cual se propende a construir ideas creativas y novedosas para mejorar los bienes y servicios del Estado. Partiendo de lo anterior, se puede señalar que estos nuevos enfoques vienen generando en América Latina, metodologías ágiles y novedosas para pensarse el quehacer del Estado, la administración pública y la gestión conjunta entre las entidades estatales, la sociedad y el sector privado, por medio de estrategias como los laboratorios de innovación en los cuales se reconfiguran las tradiciones de problema, sobre la estatalidad, la colaboración en red entre actores participes de las políticas públicas e incluso en los mecanismos de construcción de mejora continua de la gestión pública y gubernamental.

108 Las mujeres y los jóvenes en la administración pública: enfoque a los tres poderes públicos
Área temática: Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 1.4

Marta del Pozo Pérez (Coordinadora)
Profesora. Departamento de Derecho Administrativo Financiero y Procesal. Universidad de Salamanca (USAL). España
"Mujer y administración de justicia en España: pasado, presente y futuro"

José Luis Mateos Crespo
Investigador. Departamento de Derecho Público General. Universidad de Salamanca (USAL). España
"Incidencia de la presencia equilibrada y joven en la estructura decisoria de la administración"

Pablo Ramos Hernández
Estudiante. Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad. Universidad de Salamanca (USAL). España
"Organismos de la administración pública: igualdad de género y juventud"

La incorporación de la mujer a las administraciones públicas se ha producido de forma paulatina y con dificultades durante los últimos años. A ello han contribuido las reformas legislativas que han propiciado el acceso a puestos de responsabilidad dentro de la administración. Sin embargo no hay que obviar las dificultades a las que las mujeres se han tenido que enfrentar en este proceso, como es el techo de cristal o la infrarrepresentación de la mujer. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se hace necesario realizar un análisis sobre la situación en la actualidad con la intención de descubrir si los problemas que las mujeres encontraron al comienzo de su acceso a la administración siguen existiendo o si, por el contrario, se han solventado. Y en el caso de su mantenimiento parece obligado para la administración dotarse de nuevas formas y medidas que persigan la eliminación de tales inconvenientes. En este sentido, se abordará la situación de la mujer en la administración de justicia y la situación de las mujeres jóvenes en el poder legislativo y las herramientas al servicio del poder ejecutivo para el fomento de la igualdad por razón de género así como con la juventud.

109 Profissionalização e meritocracia no setor público: experiências do Brasil, Portugal e Chile
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 1.5 (Traducción español-portugués)

João Abreu de Faria Bilhim (Coordinador)
Investigador. Centro de Administração e Políticas Públicas. Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas. Universidade de Lisboa. Portugal
"O mérito e a profissionalização no contexto cultural das administrações públicas iberoamericanas"

Maria Júlia Pantoja
Professora. Programa de Pós Graduação em Gestão Pública. Universidade de Brasilia (UnB). Brasil
"Visão geral das pesquisas na área de competências gerenciais no setor público: limites e desafios da meritocracia na administração pública brasileira"

Andrea de Oliveira Gonçalves
Professora. Programa de Pós Graduação em Contabilidade. Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade. Universidade de Brasilia (UnB). Brasil
"A experiência da Comissão de Recrutamento e Seleção de dirigentes superiores da administração pública em Portugal: o mérito como princípio" (Coautoría: Rodrigo de Souza Gonçalves)

Valeria Andrea Espinoza Latú
Jefa. Equipo de Altos Directivos Públicos. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Evolución de un sistema que se consolida como referente de acceso meritocrático a la dirección pública"

A governação assume progressiva relevância na ciência da administração pública pois estabelece uma nova forma de relação entre o Estado e a sociedade, entre a verticalidade hierárquica e a horizontalidade democrática, entre a fragmentação de estruturas e a integração orgânica (Frederickson e Smith, 2003; Ostrom, 2010; Aligica e Tarko, 2012). Por outro lado, estudos andam igualmente associados à eficiência organizacional, quer pela ligação à nova gestão pública (NGP), quer pela relação com a teoria da escolha pública (Ostrom, 1971;1973). A meritocracia ocupa um lugar central nestes estudos porque é o mérito dos parceiros que conduz a relação contratual (Kettl, 2002; Pierre et al., 2000; Lynn et al. 2000). Analisa-se a importância de mecanismos orientados à melhoria da gestão pública. Discutem-se as implicações de medidas de promoção de transparência e escolha mais criteriosa nos processos de seleção e desenvolvimento continuado para dirigentes da administração pública. A discussão proposta integra três experiências inovadoras no desenvolvimento e aplicação de metodologias para processos de recrutamento e ocupação dos cargos de altos dirigentes da administração pública.

110 Mecanismos para el fortalecimiento de la gestión pública ante la desigualdad social y el desarrollo sostenible: análisis y experiencias en Argentina, Costa Rica y México
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 1.6

Miguel Rodrigo González Ibarra (Coordinador)
Profesor-Investigador. Departamento de Sociología. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (UAM). México
"Construcción de políticas públicas y los retos de la economía social para el desarrollo: la experiencia del Centro de Desarrollo Comunitario Sustentable del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe"

Ingrid Pamela Zúñiga López
Licenciada en Administración Pública. Maestría en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo. Universidad de Costa Rica (UCR). Costa Rica
"Acción gubernamental y modelo de asociatividad comunal para el empoderamiento de la ciudadanía en Costa Rica para el desarrollo local sostenible: la experiencia de la Asociación Coronado Joven"

Virginia Ester D´Angelo Gallino
Profesora-Investigadora. Facultad de Ciencias de la Gestión. Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Argentina
"Políticas públicas y convergencias necesarias para el desarrollo territorial sostenible: el caso de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina"

Ilse Brunner Schoenemann
Profesora-Investigadora. Departamento de Evaluación e Investigación. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). México
"Colaboración interinstitucional para el desarrollo sustentable y la gestión de políticas públicas para el autoempleo de jóvenes en el ámbito rural en México"

Se ofrece una reflexión crítica de casos bien delimitados acerca de los desafíos de la gestión de políticas públicas en contextos caracterizados por desigualdad social y los desafíos del desarrollo sostenible, y analiza los procesos de convergencia y la articulación social e institucional para lograr contribuir al desarrollo territorial sostenible y recuperar categorías analíticas comparadas para el diseño y ejecución de políticas públicas en Argentina, Costa Rica y México. En lo particular, se discutirán cuáles son los mecanismos necesarios para fortalecer el diseño, implementación y evaluación de políticas para combatir la desigualdad social y coadyuvar en el desarrollo sostenible; se comparan experiencias metodológicas que permitan valorar la importancia de la articulación política, social e institucional en beneficio de la la gestión pública y sus principales retos; y se valorará la necesidad de generar nuevos espacios de incidencia política en la articulación interinstitucional atendiendo los objetivos, contexto sociocultural y político general con las prioridades locales y ámbito de gobierno en el marco de la Agenda 2030, de Desarrollo Sostenible.

111 Hacia una administración pública con mayor poder transformador de las desigualdades de género+: la estrategia de mainstreaming de género y la evaluación de políticas públicas
Área temática: Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 2.1

Julia Espinosa Fajardo (Coordinadora)
@espinosa_julia
Investigadora. Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid (UPO). España
"La evaluación de políticas de igualdad de género: criterios de calidad y herramientas metodológicas" (Coautoría: María Bustelo)

Diana Martínez Medina
Estudiante. División de Administración Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"El mandato transversal del gender mainstreaming: su adopción como principio de actuación en las organizaciones públicas"

María Bustelo Ruesta
Directora. Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Universidad Complutense de Madrid (UCM). España
"¿Cómo avanzar desde la evaluación en igualdad de género en el marco de la Agenda 2030?" (Coautoría: Laura González Garcés)

La igualdad de género ha sido reconocida internacionalmente como un requisito previo para el desarrollo humano desde la IV Conferencia Mundial de la Mujeres de Naciones Unidas (Beijing, 1995). Desde entonces, diferentes han sido las acciones impulsadas desde las administraciones públicas iberoamericanas bajo la etiqueta de políticas con enfoque de género. Ahora bien, el análisis de dicha práctica pone de manifiesto una distancia entre, por una parte, los discursos y normas relativos a la igualdad de género y, por otra, la implementación y resultados de la misma. Se persigue reflexionar sobre qué implica incorporar un enfoque de género en la administración y cómo avanzar hacia un enfoque de género+, donde se pongan en relación las desigualdades de género con otros factores de desigualdad como la edad o el origen étnico, entre otros. En concreto, a través del análisis y reflexión sobre la estrategia de mainstreaming de género y la evaluación de políticas públicas, se persigue debatir sobre la práctica actual de las administraciones públicas y sobre cómo avanzar hacia unas administraciones con mayor capacidad de transformación en relación a las desigualdades múltiples.

112 El derecho a la buena administración y su incidencia en distintos aspectos de la actividad administrativa en el contexto de la Unión Europea
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 2.3

Carlos Francisco Molina del Pozo (Coordinador)
Profesor. Universidad de Alcalá (UAH). España
"El Código Europeo de Buena Conducta Administrativa como instrumento esencial para la aplicación práctica del derecho a una buena administración"

Jorge Antonio Jiménez Carrero
Estudiante. Universidad de Alcalá (UAH). España
"El derecho fundamental de asilo como elemento esencial del derecho fundamental a la buena administración en el marco jurídico de la Unión Europea"

María Rapalo Lichtensztein
Estudiante. Universidad de Alcalá (UAH). España
"La buena administración y la transposición de directivas de la Unión Europea: el caso español de la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales"

Ioana Roxana Balaur
Estudiante. Universidad de Alcalá (UAH). España
"El concepto de better regulation como eje vertebrador del derecho a una buena administración"

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en su art. 41, está consagrada a regular el derecho que asiste a cualquier ciudadano a disfrutar de una buena administración. En este sentido, el art. 6 del vigente Tratado de Lisboa, determina que la mencionada Carta tiene el mismo valor jurídico que los Tratados. Este derecho presenta sus lógicas incidencias sobre diferentes aspectos que afectan a la actividad administrativa, tanto en el ámbito nacional como en el europeo. Así, se estudiarán algunas de las aludidas incidencias, comenzando por determinados aspectos puntuales: el concepto de better regulation como eje vertebrador del derecho a una buena administración; el derecho fundamental de asilo como elemento esencial del derecho fundamental a una buena administración; la buena administración en el contexto del procedimiento de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales; y, concluyendo, con una referencia al derecho a una buena administración en el ámbito del Código Europeo de Buena Conducta Administrativa, el cual se ha convertido en un instrumento fundamental para la aplicación práctica del reiterado principio de buena administración.

113 Presentación de libros: Presentación de libros publicados en el 2017: II
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 2.4

El CLAD brinda este espacio con el fin de contribuir a la divulgación de obras relacionadas a la Administración Pública y Reforma del Estado, recientemente editadas por los participantes del Congreso.

114 Gestión pública local ante la globalización y la descentralización
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
17:15 - 18:45 hrs. / Aula 2.5

Sarkis Mikel Jeitani Jeitani (Coordinador)
Presidente. Colegio Libre de Hidalgo (CLH). México
"Las remesas como opción de política pública orientada al desarrollo local"

Juan José Molina Montufar
Estudiante. Colegio Libre de Hidalgo (CLH). México
"Competencia ciudadana en Hidalgo, México: un instrumento real para hacer frente a la recentralización" (Coautoría: Marco Antonio León Zaragoza)

María de Lourdes Guerrero Alfaro
@luluguerreroa
Estudiante. Colegio Libre de Hidalgo (CLH). México
"La migración en Hidalgo un tema que preocupa desde la perspectiva actual de las nuevas políticas migratorias en Estados Unidos y las alternativas de respuesta de un gobierno abierto: el caso de Mixquiahuala, Hidalgo, México"

Se orienta a reflexionar sobre los retos que los municipios enfrentan en un entorno evolutivo, caracterizado por mezclar fenómenos de globalización, los efectos negativos derivados de ella y los procesos de descentralización político-administrativos en México. Las colaboraciones buscan reconocer experiencias de municipios latinoamericanos que han transitado por similares contextos, a partir de las tesis y consideraciones de los participantes que tienen el interés de hacer propuestas concretas, con el ánimo de contribuir a la reflexión desde sus casos vivenciales particulares. También, se persigue integrar un catálogo de experiencias que contribuyan a forjar una nueva forma de analizar los retos y las perspectivas de la gestión local en ciudades y como equilibran su relación interdependiente con el entorno rural. Al ser un tema amplio, se parte de un análisis especial en torno a un estado de la República mexicana; Hidalgo. Su elección obedece a las características notables de diferenciación entre la gestión de la región norte y sur donde es claro el contraste entre el campo y la ciudad.

  • 09:00 - 10:30
115 Conferencia: Populism and Democracy
09:00 - 10:30 hrs. / Gran Anfiteatro

Chantal Mouffe
Professor of Political Theory. Department of Politics and International Relations. University of Westminster. Reino Unido

  • 10:45 - 12:15
116 Presentación especial de NOVAGOB - CLAD: Proyecto Transatlantic Open Government Virtual Education: la educación digital y la colaboración en red como respuestas a las necesidades de formación en gobierno abierto en el ecosistema público
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Gran Anfiteatro

Gregorio Montero
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
"Proyecto TOGiVE: la educación digital y la colaboración en red como respuestas a las necesidades de formación en gobierno abierto en el ecosistema público"

Ángela Sierra González
Profesora. Universidad de La Laguna (ULL). España
"La enseñanza superior y los principios éticos del gobierno abierto"

Rita María Grandinetti
Directora. Departamento de Administración Pública. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina
"Necesidades y expectativas de formación que promueve el gobierno abierto en Iberoamérica"

Francisco Rojas Martín
Director. Red Social NovaGob (NovaGob). España
"El Proyecto TOGiVE: la colaboración en red como nueva forma de aprendizaje en el ecosistema público"

Diego Pablo Pando
Presidente. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (AAEAP). Argentina

Se abordan diferentes enfoques para encarar la problemática de la capacitación de los actores del ecosistema público como factor clave para el éxito del desarrollo de políticas de gobierno abierto, en un contexto en el que su implementación es de gran relevancia en las agendas públicas de los países iberoamericanos. Tal y como se menciona en la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, la región ha tomado el liderazgo en las iniciativas de gobierno abierto, pero su éxito y sostenibilidad recaen en la concienciación y compromiso de todos los actores del ecosistema público: actores políticos, empleados y directivos públicos, ciudadanía, actores sociales, la academia y el sector privado. Se presenta el proyecto TOGiVE como propuesta para responder a las necesidades de capacitación en gobierno abierto en Iberoamérica ofreciendo una formación de calidad, accesible y basada en la colaboración y cooperación de los actores del ecosistema público iberoamericano. Asimismo, se plantea la colaboración en red como una nueva forma de aprendizaje colaborativo en el ámbito público.

117 Panel ministerial: Nuevos modelos para una gestión pública admirable
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Pequeño Anfiteatro

Liliana Caballero Durán
Directora General. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia

Eber Omar Betanzos Torres
Subsecretario. Secretaría de la Función Pública (SFP). México
"Gestión integral para una función pública de alta relevancia"

Luis Herrera Díaz-Aguado
Vocal Asesor Nivel 30. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España
"Retos de la administración pública para construir un modelo de gestión"

El objetivo es analizar aquellos modelos de gestión institucional que han venido siendo implementados por las entidades encargadas de la gestión pública en el Estado. A través de la presentación de experiencias que hayan demostrado ser exitosas en los diferentes países, se revisarán los modelos de gestión que resulten más adecuado para enfrentar los retos relacionados con la modernización de la gestión pública. En tal sentido, se analizarán las experiencias de Colombia, España y México. La experiencia de España desde la perspectiva de los retos que deben afrontar los países para construir un modelo de gestión. Las crisis económicas, fiscal y de confianza por las que atraviesan las administraciones públicas europeas; México a través de un modelo integral que permite definir cuatro dimensiones y Colombia con la reestructuración administrativa de la función pública que le ha permitido consolidar, en el último año, una nueva forma de hacer las cosas, gracias a una nueva estructura y a un nuevo modelo de gestión.

118 Presentación especial de CLEAR: Agenda 2030: estructuras e innovación gubernamental en México para la implementación, monitoreo y evaluación de la Agenda 2030
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
10:45 - 12:15 hrs. / Aula Gregorio Marañón

Javier González Gómez
Oficial Nacional de Gobernabilidad Democrática. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
"Desafíos de la arquitectura institucional para la implementación de la Agenda 2030 en México"

Mario Neftalí Chocoteco Hernández
Director General Adjunto. Presidencia de la República. México
"La Agenda 2030 en México y coherencia de políticas públicas para su cumplimiento"

Gustavo Ulloa López
Director General Adjunto. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México
"Retos en la planeación, monitoreo y evaluación de la Agenda 2030"

Se tiene como objetivo principal el analizar y comprender la relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el reconocimiento y generación de capacidades institucionales orientadas a la planeación y medición de impacto y resultados de la implementación de política pública. De igual forma, se pretende compartir la experiencia y retos de las instituciones públicas mexicanas en las fases iniciales de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, se propone discutir los avances y retos que enfrenta México en materia de arreglos institucionales para la coordinación de la Agenda 2030 en los tres órdenes de gobierno y en la sociedad en su conjunto, la transversalidad en la Planeación del Desarrollo en el gobierno federal y en los gobiernos locales, la determinación del presupuesto que contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las estrategias de monitoreo y evaluación.

119 Las instituciones promotoras de transparencia e integridad y su impacto en la buena gobernanza: el caso de España
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula Jiménez Díaz

Manuel Villoria Mendieta (Coordinador)
Director. Observatorio de Buena Gobernanza. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"La calidad de las instituciones es muy importante pero ¿cómo diseñar e implementar buenas instituciones? Algunas experiencias sobre el gobierno abierto"

Fernando Jiménez Sánchez
Profesor. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Derecho. Universidad de Murcia. España
"Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España" (Coautoría: Francisco Alcalá Agulló)

Agustí Cerrillo Martínez
Profesor. Facultad de Derecho. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). España
"Las instituciones promotoras de la transparencia en el marco del Estado español: una evaluación de su implementación"

Juli Ponce Solé
Director. Instituto de Investigación TransJus. Universidad de Barcelona. España
"Los diseños normativos que incentivan el buen gobierno y la buena administración: la regulación de los grupos de interés y el caso catalán"

Múltiples estudios nos han demostrado de forma consistente que la calidad de las instituciones es clave para el desarrollo de los países. Por ello, el diseño institucional es esencial para el buen funcionamiento de la sociedad. En general, las buenas instituciones son, como indica D. North, consecuencia del aprendizaje social y de una intencionalidad cooperativa y reúnen rasgos como los de ser productivas, estables, justas y legítimas. En los ranking de países mejor gobernados y donde la ciudadanía goza de mayor bienestar y libertades siempre encontramos, en los puestos superiores, países con alta calidad institucional. Por desgracia, numerosos estudios nos indican que la calidad de las instituciones españolas está por debajo de nuestro potencial económico y que esta baja calidad es la más importante barrera para el crecimiento económico y la mejora de nuestro bienestar. Por ello, es esencial que se haga un buen diagnóstico de la situación y se propongan mejoras en el diseño institucional de nuestro país y analizar aquellas instituciones que contribuyen a la mejora de la buena gobernanza.

120 Las administraciones y las políticas públicas de los países latinoamericanos bajo una perspectiva de género: reflexiones de sus avances y retos
Área temática: Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
10:45 - 12:15 hrs. / Aula Magna

Alma Delia Buendía Rodríguez (Coordinadora)
Profesora. Centro Universitario Texcoco. Universidad Autónoma del Estado de México (UEAM). México
"Las mujeres presidentas en el Estado de México: una mirada de género en su trayectoria política y ejercicio del poder"

Gecilda Esteves Silva
Técnica de Controle Externo. Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro (TCE-RJ). Brasil
"Mulheres negras: democratização do ensino com oportunidade de trabalho? As vozes de alunas e graduadas instituição de ensino superior privada da cidade do Rio de Janeiro, Brasil"

Luz María Chacón León
Profesora. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Costa Rica
"Reflexiones, retos y perspectivas de la política de igualdad y equidad de género: el caso de Centroamérica"

Ángel Emilio Muñoz Cardona
@ngelEmilioMuñoz1
Profesor. Administración Pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Evaluación económica y social de cuatro municipios liderados por alcaldesas en el departamento del Chocó, Colombia" (Coautoría: María Patricia Mayor López, Guillermo León Vanegas Castrillón)

El objetivo es revisar los avances y lo que falta por lograr en el tema de igualdad de género en los países de Latinoamérica. La política pública es entendida como una línea de acción, guiada por objetivos claros y concretos, pero que diseñada con la perspectiva de género, adquiere una fuerza transformadora de las estructuras de poder que se traduce en el acceso a la educación, salud, mejora de las condiciones de vida y sobre todo, dan paso al empoderamiento de las mujeres en un entorno de oportunidades sociales, económicas y políticas. En el caso de Brasil, se analiza la raza como factor de opresión y segregación laboral de las mujeres negras en el marco de la política pública educativa de enseñanza superior. Para México y Colombia se aborda el desempeño político de las mujeres al frente de las alcaldías perfilando su liderazgo en la administración pública y su trayectoria política en contextos de estabilidad y postconflicto de manera respectiva. Finalmente, se analizan los retos y las perspectivas de las distintas políticas de igualdad que se han puesto en marcha en cinco países de la región.

121 La integridad como una estrategia de cambio cultural en las instituciones públicas
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.2

Frédéric Boehm (Coordinador)
Analista de Políticas. Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Juliana Torres
. DAFP. Colombia
"El Código de Integridad: una estrategia innovadora de cambio cultural en las entidades y servidores públicos" (Coautoría: Ana María Pérez Carrillo)

Paulius Yamin Slotkus
Estudiante. London School of Economics and Political Sciences. Reino Unido
"Guía práctica para promover cambios culturales a favor de la integridad en la administración pública"

Desde su creación, el Departamento Administrativo de la Función Pública, encargado de administrar las políticas públicas sobre empleo público, gestión, desempeño y fortalecimiento institucional, y democratización y transparencia y servicio al ciudadano en todo el territorio colombiano, ha tenido un papel fundamental en liderar y apoyar políticas públicas anticorrupción en Colombia. Para esto, desde la Función Pública se han generado instrumentos y expedido normas y políticas mediante los cuales se ha buscado generar un impacto positivo sobre la eficiencia de las entidades y la transparencia e integridad de los servidores públicos. De manera particular, en el marco de su direccionamiento estratégico 2014-2018, la Función Pública ha definido tres objetivos principales: a) enaltecer al servidor público en su labor; b) consolidar una gestión pública moderna, eficiente, transparente, focalizada y participativa al servicio de los ciudadanos; y c) consolidar a la entidad como eficiente, técnica e innovadora.

122 La formación de recursos humanos y la transformación de la órbita estatal: algunos desafíos
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.3

Oscar Oszlak (Coordinador)
Director. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Argentina
"¿Cómo debe ser la formación orientada a la construcción de un Estado abierto?"

Maximiliano Campos Ríos
Coordinador. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Argentina
"La formación de recursos humanos de la Alta Dirección Pública como elemento central para transformar el Estado en el siglo XXI"

Alfredo Muñoz García
Director de Evaluación del Desempeño y Desarrollo. Unidad de Política de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal. Secretaría de la Función Pública (SFP). México
"Capacitación y competencias blandas como factor de transformación de los recursos humanos: estrategia mexicana" (Coautoría: Leticia Estela Madrid Lee)

Durante las últimas décadas hemos asistido a un conjunto profundo de cambios en las diferentes esferas sociales, en donde el espacio público ha sido un ámbito de interacciones complejas, en donde confluyen conflictualidades sociales y también las características que hacen a las burocracias. Los procesos de globalización, la aplicación de nuevas tecnologías y un abanico creciente de nuevas problemáticas han requerido de una fuerte transformación de los sistemas de investigación, formación y capacitación. Se propone trazar algunos de esto interrogantes analizando aspectos generales como así también algunos casos específicos. Por las razones expuestas los sistemas de formación y capacitación han tenido fuertes revisiones durante los últimos años, incorporando nuevas modalidades y tramos formativos específicos, como así también una concepción del Estado más abierta al control y la participación ciudadana en la construcción de la agenda pública. Por esta razón los sistemas de formación y capacitación deben tener en cuenta esta realidad cada vez más compleja y cambiante.

123 Presentación especial: Innovación pública y juventud: aportando a la inteligencia colectiva para renovar la democracia
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.4

Max Trejo Cervantes
Secretario General. Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ). España

Nicolás Díaz-Cruz
Director Ejecutivo. SeamOS Democracia Digital (SeamOS). Colombia

Dinorah Cantú
Coordinadora. The Governance Lab. Estados Unidos

Agustín Frizzera
Director Ejecutivo. Democracia en Red. Argentina

La innovación pública en la actualidad se muestra como una vía con potencial para la generación de decisiones y acciones más adecuadas a las complejas necesidades sociales, involucrando activamente a la ciudadanía y aprovechando intensivamente la tecnología. Un factor cada vez más evidente en los esquemas de innovación pública, es la participación de los jóvenes, quienes están jugando un papel clave en el desarrollo e implementación de proyectos disruptivos, aportando impulso con nuevas ideas y herramientas tecnológicas para la atención de los problemas públicos. En esta sesión especial se presentarán proyectos de innovación pública realizados por jóvenes iberoamericanos, describiendo el proceso de construcción y su perspectiva sobre los factores que influyen en su desarrollo. Asimismo, se discutirá sobre la evolución de los esquemas de innovación pública, el papel de los jóvenes y cómo se deberá aprovechar esta tendencia para que se consolide y siga impactando positivamente en la región.

124 Sustentabilidad para la prestación de servicios públicos en ciudades latinoamericanas
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 1.5 (Traducción español-portugués)

Ady Patricia Carrera Hernández (Coordinadora)
Presidente. Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, A.C.. México
"Servicios públicos y sostenibilidad en los gobiernos locales mexicanos"

Claudia Cristina Ameriso
Profesora-Investigadora. Escuela de Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina
"La gestión local de los residuos urbanos desde la mirada de la economía circular: de residuos a recursos"

Paula Alexandra Canas de Paiva Nazareth
Analista de Controle Externo. Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro (TCE-RJ). Brasil
"Crise econômica e capacidade de gestão local no Rio de Janeiro, Brasil"

Vicente Ugalde Saldaña
Secretario Académico. El Colegio de México (COLMEX). México
"Instrumentos y condiciones para la sustentabilidad de la gestión de los residuos urbanos"

América Latina es la región más urbanizada de los países en desarrollo, 80% de su población se asienta en ciudades. El proceso de urbanización contribuyó al crecimiento que la región tuvo antes de la crisis de 2008; pero la bonanza económica no benefició de igual manera a todos los grupos sociales. La CEPAL afirma que Latinoamérica conserva su posición como la región más inequitativa del mundo y la prestación de servicios públicos refleja claramente esta situación. Los procesos de descentralización iniciados en los 80, han asignado nuevas facultades y recursos a los gobiernos locales, que son responsables de la prestación de los servicios que mayor impacto tienen en la vida de la población. Pero la descentralización no ha significado necesariamente el mejoramiento de la cobertura y calidad de dichos servicios, aunado a la falta de sustentabilidad en su prestación. El actual panorama económico agudiza esta problemática, ante la disminución de recursos que experimentan la mayor parte de los países de la región. Se analizará los retos que enfrentan las ciudades latinoamericanas para adoptar esquemas sustentables que permitan una provisión más eficiente, eficaz y equitativa.

127 Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y a las Autoridades Locales: programa innovador en el desarrollo de la gestión local en República Dominicana. Resultados, retos y desafíos
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.3

Ángel Paula Gabriel (Coordinador)
Director del Sector Social. Dirección General de Cooperación Multilateral. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. República Dominicana

Julio Canelo
Viceministro de Apoyo a la Municipalidad. Ministerio de Administración Público (MAP). República Dominicana
"El Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal: una experiencia única de articulación y coordinación interinstitucional en República Dominicana. Avances, desafíos y oportunidades de mejora" (Coautoría: Yaret Henríquez Saviñón)

Miguel Ángel Hernández
Director General. Dirección General de Inversión Pública. Viceministerio de Planificación. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. República Dominicana
"Proceso de inducción de entidades municipales de República Dominicana al Sistema Nacional de Inversión Pública en coordinación con el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales"

Altagracia Tavárez
@altatavarez
Directora Ejecutiva. Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU). República Dominicana
"La participación comunitaria y la gestión municipal en los ayuntamientos: Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y a las Autoridades Locales" (Coautoría: Oneida Féliz Medina, Beatriz Fernández)

Se propone contar una experiencia positiva de República Dominicana en la gestión municipal, la cual nace de negociaciones que la Dirección General de Cooperación Multilateral del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo de República Dominicana, lideró con la Unión Europea para definir los programas y proyectos a implementar dentro del marco del décimo FED bajo la sombrilla del Acuerdo de Cotonú que ampara la cooperación de la Unión Europea en República Dominicana. En ese contexto, la gestión sostenible de ciudades se había constituido en tema de prioridad gubernamental, lo que favoreció que dentro del acuerdo firmado con la Unión Europa se incluyera el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y a las Autoridades Locales, el cual ha contribuido al fortalecimiento de 50 ayuntamientos, impactando en la mejora de la imagen pública de los mismos al propiciar la transparencia y rendición de cuentas. Además creó mecanismos de coordinación eficaz con las instancias del gobierno nacional responsables de la rectoría financiera, la planificación y la transparencia gubernamental, favoreciendo la integración de las organizaciones sociales territoriales a la gestión municipal.

128 Instituciones, aprendizaje colaborativo y formación de empleados públicos en el siglo XXI
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.4

Enrique Conejero Paz (Coordinador)
@PoliticaUMH
Responsable. Área de Ciencia Política y de la Administración. Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). España
"Instituciones públicas efectivas y nuevos modelos de aprendizaje: un enfoque de gobernanza colaborativa"

Alfonso Santiago
Director. Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad Austral (UAU). Argentina
"La articulación público-privada en la formación de funcionarios públicos: el caso de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral"

Santiago Tomás Bellomo
Director. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Argentina
"Las nuevas perspectivas del Instituto Nacional de la Administración Pública de Argentina"

La desconfianza en las instituciones públicas supone un desafío que se debe abordar mediante el fomento de instituciones efectivas que sean capaces de dar respuesta acertada a las demandas y necesidades de la sociedad. En este sentido, la formación permanente de los empleados públicos, a través de nuevos modelos de aprendizaje, se convierte en una necesidad vital para lograr el objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030 y más específicamente referente a la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles (ONU, 2015). Algunas interrogantes que se debatirán son: ¿cómo incentivar y fomentar el talento en el sector público?, ¿cuáles son los modelos más exitosos de aprendizaje colaborativo?, ¿se pueden lograr instituciones públicas efectivas sin formación de sus empleados? Se busca reflexionar a partir de estudios de caso y experiencias prácticas de países iberoamericanos sobre esta temática.

129 Tensiones y dilemas de las administraciones públicas para la garantía de los derechos humanos: análisis de casos y desarrollos conceptuales y metodológicos
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
10:45 - 12:15 hrs. / Aula 2.5

Edwin Manuel Tapia Góngora (Coordinador)
Profesional Especializado. Defensoría Delegada para los Derechos de la Población Desplazada. Defensoría del Pueblo. Colombia
"Producción administrativa de los derechos humanos: análisis de las políticas de los gobiernos subnacionales para la atención a la población desplazada por la violencia en Colombia entre 2012-2016"

Jeisson Andrés Riveros Gavilanes
Profesor. Administración Pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Control de convencionalidad y de constitucionalidad en la generación de políticas públicas para el posconflicto en Colombia" (Coautoría: Karen Daniela Rosero Narváez)

Edwin Alejandro Buenhombre Moreno
Coordinador. Observatorio de la Gestión del Conocimiento para el Gobierno y las Buenas Prácticas. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Retos de la política educativa frente a la formación docente"

Con la emergencia del Estado liberal, los derechos humanos son parte estructurante de los campos de intervención de éste; sin embargo, cada sociedad ha adoptado a sus particularidades culturales y equilibrios de poder diferentes definiciones y contenidos de éstos, lo cual lleva a que cada Estado vía las administraciones públicas y políticas públicas adopte diferentes conceptualizaciones para su garantía. Por ende, existe un campo de análisis sobre los derechos humanos poco explorado: el estudio de los procesos de producción de los derechos humanos desde la gestión y dinámicas de las administraciones públicas. En este marco, se busca hacer una aproximación a las complejidades que implica la garantía de los derechos humanos en las administraciones públicas y las consecuencias de estos procesos en el tipo de Estado y ciudadanía que se configura a partir de los procesos de producción administrativa de los derechos humanos.

  • 12:30 - 14:00
130 Presentación especial: Estados abiertos e inclusivos en el marco de la Agenda 2030: el caso de las políticas públicas dirigidas a la población con discapacidad
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
12:30 - 14:00 hrs. / Gran Anfiteatro

Fernando Riaño
Director de Responsabilidad Social Corporativa, Comunicación y Relaciones Institucionales. Ilunion. España

Ana Peláez Narváez
Consejera Ejecutiva de Relaciones Internacionales y Expansión Exterior. Fundación ONCE. España
"Políticas transversales y políticas diferenciales: los retos de la Agenda 2030 para la inclusión efectiva de las personas con discapacidad en las políticas públicas"

José Antonio Martín
Gerente. Fundación Bequal. España
"El Sello Bequal: una herramienta de certificación de la innovación social en la administración pública. La experiencia de España"

Ana Uruñuela
Directora Gerente. Ilunion. España
"Smart Human Cities: accesibilidad y diseño universal claves para el desarrollo sostenible e inclusivo"

Oscar Moral Ortega
Asesor Jurídico. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. España
"Cómo garantizar el acceso a la justicia para todas las personas: las experiencias de Costa Rica y Colombia en el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad"

Virginia Carcedo Illera
Secretaria General de Inserta Empleo. Fundación ONCE. España
"Cómo llevar a cabo proyectos de éxito en el ámbito de la incorporación laboral de personas con discapacidad: formación y empleo"

La ONCE, su Fundación e Ilunion presentan la siguiente sesión cuyo objetivo es reflexionar sobre cómo transversalizar la dimensión de la discapacidad en los procesos de reforma de políticas públicas. La ratificación por parte de los países iberoamericanos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), así como el mecanismo de seguimiento de evaluación de políticas públicas que conlleva, ha creado un nuevo marco de referencia de desarrollo de políticas y legislación que representa un desafío para las administraciones públicas. Este marco, ligado a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, donde por primera vez se fijan objetivos concretos para las personas con discapacidad, ha incrementado la necesidad de intercambiar experiencias y buenas prácticas que ayuden a las administraciones públicas, a fin de modernizar sus acciones en consonancia con el modelo de derechos humanos de las personas con discapacidad. Las intervenciones abordarán las implicaciones de la CDPD y de la Agenda 2030 desde la perspectiva de la discapacidad, así como se presentarán tres buenas prácticas: Bequal, Smart Human Cities e INSERTA.

131 El desafío del crecimiento bajo el paradigma de la equidad y la igualdad: la experiencia de Buenos Aires, Argentina
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
12:30 - 14:00 hrs. / Pequeño Anfiteatro

Dario Edgardo Reynoso (Coordinadora)
Consejero. Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina

Mauro Riano
Secretario General. Secretaría General de Acceso a la Justicia. Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"El paradigma del acceso a la justicia en Buenos Aires, Argentina"

Cecilia Segura Rattagan
Presidenta. Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA). Argentina
"La vinculación de la defensa con los actores de la sociedad civil: una respuesta integral al desarrollo urbano" (Coautoría: Marcos Giampani)

Ramiro Joaquín Dos Santos Freire
Defensor Oficial de Primera Instancia. Defensoría de Primera Instancia Nº 5. Ministerio Publico de la Defensa, Buenos Aires, Argentina (MPD). Argentina
"Gestión y calidad institucional en el marco de las políticas públicas de acceso a la justicia"

Se propone abordar el desarrollo estratégico en las prácticas administrativas y en la implementación de políticas públicas en pos del acceso a la justicia desarrollado por el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este sentido, se busca rescatar las experiencias adoptadas en los últimos cuatro años tendientes a la descentralización y planificación diferencial realizada por la defensoría bajo los lineamientos de un mejor desempeño y desarrollo tanto profesional como institucional el cual posee un claro direccionamiento en pos de la promoción y participación de la ciudadanía al interior del organismo. Dicha experiencia se enmarca en el proceso de autonomización de la ciudad el cual ha traído aparejado no solo una mayor concentración poblacional, sino diversos desafíos de una ciudad moderna en expansión, dentro de lo cuales podemos rescatar como puntos nodales, el desarrollo desigual en materia económica, la problemática del medio ambiente y la cobertura plena de lo servicios públicos de salud, vivienda y educación.

132 Panel ministerial: La evaluación del control interno como herramienta de medición y para el mejoramiento de la efectividad de la administración pública
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Aula Gregorio Marañón

Frédéric Boehm
Analista de Políticas. Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Francia
"Fortalecimiento de los sistemas de control interno"

Liliana Caballero Durán
Directora General. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"Medidas para el fortalecimiento del control interno en Colombia"

Manuel Alberto Restrepo Medina
Director. Escuela Doctoral de Derecho. Facultad de Jurisprudencia. Universidad del Rosario. Colombia
"Formulación de una propuesta de evaluación integral del control interno: aproximación desde el caso colombiano"

Conscientes de la importancia del control interno para las instituciones públicas como un instrumento orientado a garantizar el logro de los objetivos de cada entidad del Estado y el cumplimiento de los principios que rigen la función pública y que para cumplir con dicho objetivo es necesario establecer, documentar, implementar y mantener unos estándares mínimos para que las entidades desarrollaran sistemas de control interno, se buscará mostrar distintas experiencias de implementación de políticas públicas que se han implementado en los países miembros y no miembros de la OCDE, además de la experiencia Colombia. En tal sentido, se resaltarán elementos claves como las recomendaciones de la OCDE sobre integridad pública, la incorporación de la gestión de riesgos en la cultura de las organizaciones, la evaluación integral de la calidad y confiabilidad de los sistemas de control interno y el desempeño de los jefes de control interno con el propósito de garantizar los más altos índices de calidad en el ejercicio de la auditoria interna.

133 La sostenibilidad de la producción agropecuaria frente a los riesgos climáticos en Argentina y Brasil. Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 13: acción por el clima
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
12:30 - 14:00 hrs. / Aula Jiménez Díaz

María Cristina Solanas (Coordinadora)
Adminsitradora Gubernamental. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ministerio de Agroindustria (MAI). Argentina

Silvina Andrea Campisi
Adminsitradora Gubernamental. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ministerio de Agroindustria (MAI). Argentina
"Gestión ambiental sostenible de la producción agropecuaria frente a los riesgos climáticos"

Hugo Ezio Ernesto Rossi
@huguitorossi
Subsecretario. Subsecretaría de Coordinación Política. Secretaría de Coordinación y Desarrollo Territorial. Ministerio de Agroindustria (MAI). Argentina
"Gestión integral del riesgo en Argentina"

Diego Arias
Economista. Departamento de Agricultura. Banco Mundial (BM)
"Revisão das políticas públicas de gestão de riscos agropecuários no Brasil" (Coautoría: Paulo Mendes, Pedro Abel Vieira Junior)

Los países de América Latina se encuentran expuestos en forma cíclica, a eventos naturales extremos que impactan sobre las comunidades y las producciones regionales. Se tratarán los nuevos paradigmas que deben imponerse en el tratamiento de las emergencias y desastres y se analizarán las distintas políticas públicas que desde Argentina y Brasil se están desarrollando para orientar las acciones y los recursos hacia medidas no sólo de reconstrucción sino de prevención, para reducir las vulnerabilidades territoriales y sociales. Desde el sector agropecuario, es relevante el impacto económico y social que generan las pérdidas en las producciones que son impactadas por estos eventos climáticos. Es requisito para el éxito, fortalecer el conocimiento y la identificación de los factores de riesgo, amenazas, vulnerabilidades, exposición de personas y bienes, la realización de análisis y evaluación del riesgo, acciones de sensibilización y capacitación, así como brindar asistencia técnica y financiera a las entidades provinciales y/o regionales para la instrumentación de sus programas y establecer acciones regionales de mitigación, adaptación y transferencia del riesgo.

134 Disrupción tecnológica y sector público: el desafío de la administración digital en Iberoamérica
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Aula Magna

Antonio Fernández Poyato
Director para América Latina. Fundación José Ortega y Gasset (FJOG). España

Florencia Ferrer
Responsable del Foro Brasileño de Innovación Pública. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Innovación y tecnología: ¿dónde se encuentra el sector público?"

José Juan Haro
Director de Políticas Públicas y Comercio Mayorista de Latino América. Telefónica. España
"El impacto de la revolución digital: ¿qué es lo nuevo?"

Jesús Briones Delgado
Director de Recursos Humanos. Compañía Española de Petróleos (CEPSA). España
"Tecnología y gestión del talento"

Manuel Arenilla Sáez
Director General. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España
"La transformación de la administración en América Latina: ¿qué hemos aprendido?"

Juan Carlos Cortés Carcelén
Presidente Ejecutivo. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"El papel del servidor público en la construcción de una administración digital: una mirada desde Perú"

El vertiginoso desarrollo de las tecnologías ha producido una valiosa transformación en el desempeño de las instituciones públicas, pero además, han contribuido a la extensión y consolidación de valores democráticos como la transparencia, el acceso a la información y la participación. El análisis riguroso de las tendencias tecnológicas y la realización de análisis prospectivos se ha convertido en una obligación, si queremos conocer el impacto de la revolución digital en la sociedad y los desafíos que debe afrontar el sector público. Estos desafíos pueden abordarse mediante la puesta marcha de modelos de gobernanza que faciliten la constitución de redes liquidas, el intercambio intensivo de conocimiento y el aprovechamiento del talento existente, mediante el impulso de la innovación y el intraemprendizaje. El objetivo es promover un espacio abierto y plural para el intercambio de experiencias y la generación de conocimiento regional, entorno a la construcción de estrategias de transformación digital que lleven a la definición de modelos organizativos disruptivos, potencien el desempeño de las instituciones, se arraiguen en la cultura organizativa y sean sostenibles en el tiempo.

135 La evaluación y la innovación como motores del enfoque de gestión por resultados: buenas prácticas y retos de cuatro intervenciones públicas aplicadas en Perú
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.2

Denisse Adriana Doroteo Pulache (Coordinadora)
Consultora. Oficina de Planeamiento y Pre​su​puesto. ​Central de Compras Públicas​ (PERÚ COMPRAS). Perú
"La estrategia para la mejora de la calidad de la atención prestada a la ciudadanía como una herramienta innovadora del sector interior para institucionalizar el principio de orientación al ciudadano"

Giannina Noemí Gianoli Moriano
Analista en Políticas Públicas. Carrizales Servicios Públicos e Infraestructura. Perú
"Avances y retos de la aplicación de incentivos a gobiernos subnacionales en Perú: estudio de caso del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal"

Fabiola Janet Moreno Jaime
Consultora. Ministerio de Salud (MINSA). Perú
"La plataforma Módulo de Atención al Ciudadano como herramienta de innovación social"

Jessica Luz Leguía Llanos
Consultora de Evaluación. Coordinación de Monitoreo y Evaluación. Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar. Ministerio de Educación (MINEDU). Perú
"La evaluación como herramienta para el rediseño de programas: caso evaluación del Programa Expresarte de la Unidad de Arte y Cultura del Ministerio de Educación de Perú"

Se tiene como principal objetivo dar a conocer cuatro intervenciones públicas desarrolladas en el Perú. Dos de ellas enfocadas a analizar la importancia de los sistemas de evaluación y las otras dos orientadas a resaltar el rol de la innovación en la mejora de la prestación de servicios. La primera intervención aplica la evaluación para identificar espacios de mejora y replanteamiento de las políticas dentro del sector educación y, puntualmente, de la oferta educativo-cultural a nivel nacional. La segunda intervención analizará el funcionamiento de los sistemas de evaluación a gobiernos subnacionales como medio para premiar e incentivar la consecución de metas por sectores a nivel nacional a través de una herramienta diseñada por el Ministerio de Economía. La tercera intervención presentará los avances y retos de la implementación de los centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) un servicio público eficaz que ha permitido mejorar la calidad de atención que brindan las entidades públicas. Finalmente, la última intervención presentará los elementos innovadores y retos de la estrategia desarrollada por el sector interior para mejorar la calidad de la atención brindada.

136 Relaciones laborales en el Estado chileno
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.3

Pedro Guerra Loins (Coordinador)
Subdirector. Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"El rol del Servicio Civil en las relaciones laborales en el sector público" (Coautoría: Pablo Meier Rivadeneira)

Eduardo Abarzúa Cruz
Consejero de Alta Dirección Pública. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Primera medición de las relaciones laborales en el sector público chileno: resultados y desafíos" (Coautoría: Francisca Gutiérrez Crocco)

Fernando Calderón Gómez
Director Secretario. Asociación de Funcionarios del Servicio Civil. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Relaciones laborales, de poder y constructivas. Una micro experiencia desde una institución del Estado: la Asociación de Funcionarios del Servicio Civil y la Dirección Nacional del Servicio Civil"

En los últimos años hemos sido testigos de múltiples paralizaciones en diferentes instituciones públicas chilenas. Muchas de ellas superan los quince días significando un importante detrimento en las condiciones de satisfacción de las necesidades ciudadanas. A través de estas paralizaciones los trabajadores públicos han conseguido importantes mejoras reflejadas en el presupuesto institucional. Por su parte, los ciudadanos han debido renunciar a la atención de sus necesidades y a la libre circulación producto de la extensión de estos conflictos. La realidad descrita es fruto de un esquema institucional de las relaciones laborales en el sector público chileno, en el que está prohibida por ley la negociación colectiva y el ejercicio del derecho a huelga. En efecto, los empleados públicos de Chile legalmente no pueden realizar huelgas, restricción contenida en el artículo 19, numeral 16, inciso 2 de la Constitución Política de la República de 1980. Además, el estatuto administrativo prohíbe al funcionario público “Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la administración del Estado; dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades, tos".

137 Realidades y necesidades de fortalecimiento financiero e institucional de los gobiernos autónomos descentralizados en Ecuador y el rol de la asistencia técnica del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.4

Renato Fabricio Villavicencio Garzón (Coordinador)
Especialista. Dirección de Seguimiento de Asistencia Técnica. Gerencia de División de Asistencia Técnica. Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE). Ecuador
"Fortalecimiento financiero e institucional de los gobiernos autónomos descentralizados en Ecuador: el rol de la asistencia técnica del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P." (Coautoría: María Eleana Chávez)

Javier Jiménez López
Director. Dirección de Seguimiento de Asistencia Técnica. Gerencia de División de Asistencia Técnica. Banco de Desarrollo del Ecuador B.P (BDE). Ecuador
"Los retos de la corresponsabilidad fiscal en Ecuador: enfoque en el impuesto a la propiedad inmobiliaria" (Coautoría: Miguel Tulcanaza Aguilar)

Miryam Guadalupe Robles Torres
Especialista de Seguimiento de Asistencia Técnica. Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE). Ecuador
"Programa de Asistencia Técnica en Gestión de Servicios del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.: herramientas para la sostenibilidad de los servicios públicos locales"

Diego Rodrigo Bravo Nieto
Director. Gerencia de División de Asistencia Técnica. Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE). Ecuador
"El Banco de Desarrollo del Ecuador en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016: Programa de Fortalecimiento Institucional para la Reconstrucción de Capacidades Operativas de los gobiernos autónomos descentralizados del Ecuador" (Coautoría: Jorge Benito Logroño Santillán)

Con nuevos marcos institucionales y normativos que redefinen el sistema de competencias y de transferencia de recursos entre el nivel central y el subnacional, los gobiernos autónomos descentralizados del Ecuador se encuentran en una nueva etapa en el modo de gestión de sus instituciones. Las brechas entre sus capacidades operativas, sus recursos financieros y las inversiones necesarias para la provisión de bienes y servicios públicos para el desarrollo sostenible de sus territorios no son fáciles de solventar. Entre las instituciones públicas que apoyan estos procesos, se encuentra el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., institución financiera pública que desde hace más de 30 años cumple la función de banca de desarrollo en el país, y se ha consolidado como el principal financiador de los gobiernos autónomos descentralizados. Además de sus servicios financieros, el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. presta asistencia técnica para el fortalecimiento institucional y financiero de estos gobiernos locales. Estos últimos años se han desarrollado e implementado varios programas con resultados interesantes que podrían servir para el análisis de como este acompañamiento ha podido aportar al proceso de descentralización en Ecuador.

138 Boa governação e desenvolvimento sustentável: instrumentos de reforma e capacitação do Estado
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.5 (Traducción español-portugués)

Elisabete Reis de Carvalho (Coordinadora)
Diretora Geral. Direção-Geral da Qualificação dos Trabalhadores em Funções Públicas (INA). Portugal
"Boa governação e desenvolvimento"

Carla Alexandra dos Santos Freitas
Diretora. Serviços de Cooperação, Comunicação e Documentação. Direção-Geral da Qualificação dos Trabalhadores em Funções Públicas (INA). Portugal
"Boa governação na cooperação internacional para o desenvolvimento"

Luís Oliveira Machado
Técnico Superior. Direção Geral da Qualificação em Funções Públicas (INA). Portugal
"Boa governação: desconcentração e descentralização administrativa nos países africanos de língua oficial português e em Timor Leste" (Coautoría: Nuno Cabrita)

Paula Cristina Teixeira Gonçalves
Gestora Administrativa e Financeira. Conselho das Finanças Públicas (CFP). Portugal
"Princípios da boa governação financeira"

Procura-se apresentar o tema da governação em relação com a cooperação internacional, concretamente com a que tem sido desenvolvida com os cinco Países de Língua Oficial Portuguesa e Timor-Leste. O conceito de governação é ambíguo e complexo, ainda que hodiernamente omnipresente, sobretudo quando dotado das nuances da governance. Ganhou amplitude, ao procurar explicar um conjunto de fenómenos relacionados com as redes de políticas públicas, a gestão pública, a coordenação de sectores da economia, as relações (e parcerias) entre os sectores público e privado, ou as práticas de boa gestão nas organizações. No âmbito da cooperação internacional, a Boa Governação tornou-se a uma peça essencial aos objetivos de reforma promovidos pelos grandes doadores internacionais - Fundo Monetário Internacional, o Banco Mundial, as Nações Unidas, a União Europeia, entre outros. As comunicações abordam o conceito de governação e as suas implicações, designadamente no tocante à boa governação financeira pública e o seu contributo para o cumprimento da Agenda 2030.

139 El impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las políticas: una mirada territorial para la implementación de la Agenda 2030 en Iberoamérica
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 1.6

Jorge Resina (Coordinador)
@jorgeresina
Responsable. Somos Iberoamérica. Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). España
"La Agenda 2030 como motor del desarrollo, la coordinación de políticas y el cambio institucional en Iberoamérica"

Gabriela Agosto
Secretaria Ejecutiva. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Argentina
"Agenda 2030: los cinco desafíos que decidimos enfrentar en Argentina"

Federico Buyolo García
@GVACooperacio
Director. Dirección General de Cooperación y Solidaridad. Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación. Generalitat Valenciana. España
"Alianzas para la territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: la experiencia de la Comunitat Valenciana"

Ignacio Uriarte
@nacho_uriarte
Director de Planificación. Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). España
"La dimensión local de la Agenda 2030"

La implementación de la Agenda 2030 y los ODS supone un reto para las sociedades y sus gobiernos. La adaptación de las 169 metas a los planes nacionales de desarrollo exige un esfuerzo de coordinación y seguimiento que impactará en la planificación de políticas. Un proceso en el que, por la propia naturaleza de los Objetivos (multidimensionales e interdependientes), los gobiernos centrales tendrán que contar con aquellos actores públicos más cercanos a las personas. Una necesaria territorialización de la Agenda que obliga a los países a identificar estas unidades administrativas y a hacerles partícipes de una hoja de ruta compartida, especialmente, en una realidad diversa y descentralizada como la iberoamericana. Con el objetivo de profundizar en cómo se está llevando a cabo la implementación de la Agenda 2030 en Iberoamérica, se plantea un estudio de las tres principales escalas territoriales de las administraciones públicas: la nacional, la regional y la local. De tal forma que se identifiquen aquellas sinergias que afiancen una visión integral y que permitan avanzar hacia una estrategia conjunta en torno a los ODS.

140 La compra pública como motor de innovación
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.1

Mónica Reig (Coordinadora)
Directora Asociada. Centro de Gobernanza Pública. Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). España
"La compra pública como motor de innovación: un estudio de caso en el sector salud de Cataluña, España" (Coautoría: Krista Timeus)

Ramón Maspons Bosch
Coordinador. Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS). España
"Coordinando la innovación: el rol del sector público como promotor de la innovación"

Krista Timeus Cerezo
Researcher Centro de Gobernanza Pública ESADE. ESADE Business School (ESADE). España
"Del producto al servicio: un nuevo modelo de gestión en el servicio de cardiología"

Francisco de Paula Rodríguez Perera
Director. Health System Strategy. Medtronic Ibérica, S.A.. España
"La oferta de soluciones innovadoras: cómo la compra pública mejora la competitividad del mercado"

Se analizará cómo se puede usar la compra pública como una herramienta estratégica para promover soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia y sostenibilidad de las instituciones del sector público y al mismo tiempo impulsen la competitividad del mercado. Se presentará un ejemplo de experiencia de contratación pública en un hospital que recientemente introdujo este modelo para ofrecer una innovación en el servicio de cardiología. Se hablará sobre las oportunidades que este modelo ofrece para mejorar y eficiencia del sector público, los retos que esto representa, la gestión del riesgo y el rol del sector público como promotor de la innovación en el mercado. Para presentar una visión transversal de la experiencia, se introducirá un punto de vista único sobre los retos y los beneficios para la innovación de la cooperación pública-privada.

141 Modernización del pensamiento administrativo colombiano: hacia una inclusión de enfoque de género y de juventud
Área temática: Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.3

Cindy Stephania Izquierdo Ruiz (Coordinadora)
@stephi_921
Estudiante. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"La inclusión de género no es solo una cuota política"

Sebastián Suárez Londoño
Estudiante. Escuela Superior de Admnistración Pública (ESAP). Colombia
"La juventud: la clave para la modernización del pensamiento administrativo público"

Zulma Ibeth Gil Cortés
Estudiante. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Empoderamiento de la mujer en los ámbitos administrativos públicos"

Daniela Rodríguez Villamizar
Estudiante. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Ser joven es tener la libertad de elegir y sobretodo la capacidad de soñar: participación y política sobre juventud en Colombia tras la Constitución de 1991"

Se quiere dar a conocer la importancia que tiene la inclusión de género y de los jóvenes en el sistema administrativo colombiano, visto desde la meritocracia y no por cuotas políticas que es lo que actualmente se ve en la realidad colombiana. Un sistema donde carece la posibilidad de ascender dentro del mismo, ha conllevado que se mantenga un status quo patriarcal, machista y ademas sin carácter objetivo para realizar la selección de los cargos del empleo público. Para ello se hará un breve contexto histórico de la situación de la inclusión de la mujer y de los jóvenes en el sistema administrativo, adicionalmente se presentará evidencias de la situación descriptiva de la problemática planteada, la cual parte de la inclusión de género y de los jóvenes, no es una cuota política. A partir de ello lo que se busca es dar soluciones para que esa inclusión sea democrática, participativa, inclusiva y meritocrática, todo ello en pro de la continua modernización del sistema administrativo colombiano.

142 Aplicación de indicadores para el desarrollo sostenible de ciudades
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Aula 2.4

Salvador Rueda Palenzuela (Coordinador)
Director. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (BCNecologia). España
"Aplicación de indicadores para el desarrollo sostenible de ciudades"

José María Ezquiaga Domínguez
@jmezquiaga
Profesor. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. España
"Los desafíos de la Nueva Agenda Urbana: diagnóstico paramétrico de la situación en Latinoamérica y el Caribe" (Coautoría: Ainhoa Ezquiaga Bravo, Gemma Peribañez Ayala, Javier Barros Guerton)

Graciela Mónica Falivene
@gfalivene
Profesora. Cátedra de Planificación Urbanística. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). Argentina
"Aplicación de indicadores de sostenibilidad urbana para el ordenamiento urbano en las pequeñas ciudades del Departamento Uruguay, Entre Ríos, Argentina" (Coautoría: José Antonio Artusi, Guillermo Enrique Arrejoría, Patricia Inés Costa)

Las ciudades son estratégicas para la solución de los graves problemas planetarios, que han sido puestos en el primer plano de la atención mundial en la histórica aprobación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, la Resolución 25/L5 del Consejo de Gobierno del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos que aprobó las Directrices Internacionales sobre Planificación Urbana y Territorial (UN-Habitat, 2015) y la nueva Agenda Urbana, adoptada en Habitat III (Quito, 2016). El proceso de repensar la ciudad y aplicar un modelo más sostenible conlleva el uso de varias herramientas que ayuden en su planificación, gestión y funcionamiento. Un instrumento de este proceso es el de los sistemas de indicadores, que permite sintetizar en valores numéricos muchos de los aspectos que determinan el grado de sostenibilidad urbana, tomando como referencia un modelo más sostenible. Se presentan dos experiencias de utilización de los indicadores desarrollados por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y los aplicados a 20 ciudades de Lno Aca en el marco de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID.

  • 15:30 - 17:00
144 El proceso de selección del funcionario público en España
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
15:30 - 17:00 hrs. / Gran Anfiteatro

Jordi Andreu Solé Estalella
Presidente. Federación de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado (FEDECA). España

Maximino Carpio
Profesor. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España

María del Carmen Vélez Sánchez
Presidenta. Tribunal de Oposición del Cuerpo de Interventores del Estado. España

Felipe Formariz
Presidente. Asociación del Cuerpo de Administradores Civiles del Estado. España

Alberto Suárez Rodríguez
Interventor. Subdirección General de Intervención y Fiscalización. Intervención General de la Administración del Estado. España

Se abordará el proceso de selección en España de los empleados públicos, centrándonos fundamentalmente en el denominado funcionario de carrera, a este proceso se le denomina oposición, y en él participan diversos agentes, el período de este proceso de selección y su preparación llega a alcanzar fácilmente los tres años. Los agentes principales que participan en él son; la persona candidata denominada opositor y el órgano encargado de la selección denominado Tribunal. También se abordará los derechos y obligaciones derivados de la condición de funcionario de carrera, los pros y contras de esta categoría de empleado público, las propuestas de mejora del proceso de selección, el análisis de determinadas carencias que pudieran estar advirtiéndose en los últimos años y debatiremos aquéllos aspectos que a lo largo de la exposición hayan causado mayor interés. Para todo ello, se contará con la participación de un profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, un Presidente de Tribunal, un funcionario que acaba de aprobar la oposición, y finalmente un experto en la materia, que nos indicará las posibles ideas de mejora, basándose en las últimas tendencias.

145 Novos tempos, novas demandas e novas questões: soluções inovadoras para a melhoria da gestão pública em benefício da sociedade
Área temática: Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:30 - 17:00 hrs. / Pequeño Anfiteatro

Renata Vilhena (Coordinadora)
Professora. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Projeto Avançar: rumo a um novo patamar de gestão" (Coautoría: Patrícia Lage Becker)

Patrícia de Amorim Rêgo
Funcionaria. Ministerio Publico do Acre. Brasil
"Inovação na gestão: considerações sobre o Plano Geral de Atuação do Ministério Público do Estado do Acre, Brasil" (Coautoría: Oswaldo D’Albuquerque Lima Neto, Antonia Francisca de Oliveira)

Patrícia Lage Becker
Gerente de Desenvolvimento de Organizações Públicas. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Redes interorganizacionais: novas formas de respostas a demandas complexas" (Coautoría: Rosileia Milagres)

Vanja Abdallah Ferreira
Gerente de Desenvolvimento de Grandes Organizações. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Modernização da gestão pública e pluralidades nos movimentos de mudança: o caso PBH" (Coautoría: Maria Elisa Brandão Bernardes)

No contexto contemporâneo percebe-se uma preocupação e cuidado cada vez maior das instituições públicas em adotarem um novo posicionamento frente ao seu papel de promotora do bem-estar social e geradora de valor público. Muito mais do que simples cumpridoras de conformidades normativas, o que se espera destas instituições é que seus resultados finalísticos estejam perfeitamente conectados com as expectativas da sociedade em geral. As rápidas e crescentes mudanças e a complexidade dos desafios provocam diferentes movimentos das instituições públicas como forma de responder à crescente demanda por serviços públicos mais eficientes e de melhor qualidade. Esses movimentos são traduzidos em novas formas de atuação, tanto na perspectiva intraorganizacional como na perspectiva interorganizacional. Propõe-se demonstrar algumas iniciativas inovadoras no setor público visando potencializar os resultados organizacionais e o consequente retorno para a sociedade, potencializando a geração de valor púbico.

146 Realidades prácticas y desafíos de Estado abierto, la participación ciudadana y la transparencia en Latinoamérica: experiencias de Colombia, Argentina, Costa Rica y Honduras
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula Gregorio Marañón

Luis Eduardo Segura Triana (Coordinador)
Coordinador Nacional de Formación Académica. Confederación Nacional de Concejos y Concejales de Colombia (CONFENACOL). Colombia
"Gobierno abierto en Colombia: de la teoría a la práctica" (Coautoría: Luis Edilberto Cháves Alvarado)

Paula Mariela Marconi
Coordinadora de Gobierno Abierto. Secretaría de Políticas Públicas y Planificación. Universidad Nacional De Cuyo (UNCUYO). Argentina
"Desafíos del Estado abierto hacia la participación ciudadana efectiva: aportes y experiencia de la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina, en la construcción de conciencia ciudadana para la participación concreta" (Coautoría: Juan Marcelo Calabria)

Luis Gustavo Socatelli Porras
Director Administrativo. Tribunal Registral Administrativo (TRA). Costa Rica
"Principios doctrinarios constitucionales en materia de participación ciudadana y acceso a la información para la sociedad civil y evolución de la rendición de cuentas en Costa Rica"

Julio Antonio Murillo Castellanos
Especialista Financiero. Unidad Administradora de Proyectos. Dirección General de Inversión Pública. Secretaría de Finanzas (SEFIN). Honduras
"La participación ciudadana en la toma de decisiones en empresas municipales de servicio de agua potable y saneamiento en Honduras" (Coautoría: Omar Humberto Zuniga)

La administración pública en América Latina tiene como reto implementar mecanismos que promuevan la participación ciudadana, que permitan la lucha permanente contra hechos de corrupción y lograr la transparencia en los gobiernos de turno. Para esto, es fundamental una participación ciudadana efectiva, en donde se dé una adecuada interrelación entre el gobierno y las comunidades, haciendo que el Estado gobierne con él y para el ciudadano. El acceso a la información genera transformaciones, hace que los actores sociales sean protagonistas, facilita la inclusión y la evolución a un Estado abierto y participativo. Se busca socializar los resultados y experiencias de cuatro países, Colombia, Argentina, Costa Rica y Honduras, en torno a iniciativas gubernamentales y académicas relacionadas con Estado abierto y participación ciudadana, a partir de estudios de caso concretos y actuales, reflexionando de manera especial sobre la realidad, retos y el futuro del Estado abierto en Latinoamérica.

147 La planificación estratégica de soluciones informáticas para gobierno abierto: TIC, innovación y redes sociales. Competencias y experiencia del usuario
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula Jiménez Díaz

Susana Beatriz Darin (Coordinadora)
Miembro Directivo. Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática. Universidad Abierta Interamericana (UAI). Argentina
"La planificación estratégica de soluciones informáticas para gobierno abierto: TIC, innovación y redes sociales. Competencias y experiencia del usuario"

Néstor Adrián Balich
Director. Laboratorio Robotica Autónoma. Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática. Universidad Abierta Interamericana (UAI). Argentina
"Estado, trabajo y gobierno abierto: oportunidades y lecciones aprendidas en Argentina"

Rosa Rita Maenza
@rmaenza
Directora. Proyecto en Gobierno Abierto. Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Argentina
"La universidad ayudando al desarrollo de competencias ciudadanas para la co-creación de un gobierno abierto: aportes teóricos, desafíos y experiencias"

En el siglo XXI, caracterizado por el avance de las TIC y la innovación disruptiva, nos planteamos ¿cómo aprovechar su potencial en el ámbito gubernamental sin perder uno de los objetivos claves de gobierno abierto que es dar respuesta a las demandas de la ciudadanía y lograr una genuina co-creación de políticas públicas? La planificación permite que los gobiernos dispongan de información relevante, precisa, organizada y ponderada, que pueda ser presentada a la ciudadanía mediante procesos de transparencia. De esta forma los ciudadanos acceden a información púbica conocen lo que su gobierno está desarrollando, pudiendo realizar criticas reflexivas y constructivas o comentarios que consideren oportunos, además de asumir responsabilidades. Solo será exitoso si en primer lugar definimos cuáles son las competencias profesionales necesarias que deben poseer los gestores y decisores gubernamentales y los ciudadanos del siglo XXI para una efectiva implementación de proyectos tecnológicos para gobierno abierto.

148 O Brasil rumo a um governo eletrônico cidadão
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula Magna

Aline Ribeiro Dantas de Teixeira Soares (Coordinadora)
Secretária Adjunta. Secretaria de Gestão. Ministério do Planejamento, Desenvolvimento e Gestão. Brasil
"Plataforma de cidadania digital" (Coautoría: Luis Felipe Salin Monteiro, Marcelo Mendes Barbosa)

Antonio Augusto Ignacio Amaral
Especialista. Secretaria de Gestão. Ministério do Planejamento, Desenvolvimento e Gestão. Brasil
"A inovação no Governo Federal do Brasil: dos heróis ao reset coletivo" (Coautoría: Aline Ribeiro Dantas de Teixeira Soares)

Marcos Santos Kroll
Director. Secretaría de Gestión. Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión (MPDG). Brasil
"Um retrato fiel: o Sistema de Informações Organizacionais como fonte ágil de consulta à estrutura organizacional do Estado brasileiro"

Marizaura Reis de Souza Camões
Coordenadora-Geral de Pesquisa. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"Pesquisa sobre serviços públicos de atendimento da administração pública federal do Brasil" (Coautoría: Anderson Brandão, Pedro Lucas de Moura Palotti)

Neste painel trataremos da Plataforma de Cidadania Digital, projeto do Governo Federal que visa à aceleração da digitalização e da simplificação de serviços públicos para cidadãos e empresas. A disponibilização de serviços em meio digital elimina custos para o governo e deslocamentos desnecessários para os usuários. A Plataforma pretende unificar o acesso a informações e serviços, o que implica a atuação integrada entre os órgãos e entidades envolvidos na prestação de serviços públicos. Também será apresentada a Rede de Inovação no Setor Público (InovaGov), que pretende revolucionar a forma como o setor público vem conduzindo seus projetos, estimulando uma maior geração de ideias e soluções criativas que resultem em melhoria de processos e serviços, e desenvolvendo de forma sistêmica a cultura da inovação na Administração Pública Federal. Por fim, será apresentado um retrato do Sistema de Informações Organizacionais (SIORG). A finalidade é mostrar a agilidade do sistema como fonte de informação para toda a sociedade e como referência para outros sistemas da administração pública.

149 Institucionalización de la perspectiva de género en la administración pública chilena
Área temática: Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.2

Francisca Magdalena Molina Molina (Coordinadora)
@mmmMoly
Coordinadora. Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer. Chile
"Universidades estatales chilenas: ¿al margen del proceso de institucionalización de la perspectiva de género?"

Daniela Lillo Muñoz
Profesora. Instituto de Educación Superior. Chile
"Niñez y género: las niñas y su (in)visibilización en las políticas públicas desde el análisis de la intervención residencial"

Roberto Tomás Osorio Bravo
Encargado de Administración y Finanzas. Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez. Chile
"Gestión comunitaria para educación con enfoque de género"

El género opera a través de relaciones, que por un lado producen una dicotomía entre los sexos y por otro lado las relaciones de poder entre mujeres y hombres. La posición de la mujer no está dictada por la naturaleza, ni por la biología, ni por el sexo, sino que es una cuestión que depende de un artificio político y social. La idea de institucionalizar la perspectiva de género nace como una forma de resolver las desventajas de las mujeres, en los diversos ámbitos. Incluir perspectiva de género en el espacio político, significa diseñar e implementar medidas que tengan como objetivo garantizar el ejercicio pleno de los derechos a las mujeres y permita disminuir las brechas de género. Con el fin de entregar una visión integral del proceso de institucionalización, se propone explorar en la administración pública chilena. A partir del análisis de casos. Evaluando desde una perspectiva de género las políticas públicas. Visibilizando los alcances que ha tenido la institucionalización de una visión de género, el camino para trizar los esencialismos femeninos y masculinos al interior del Estado.

150 Gobernanza y crecimiento económico en los gobiernos locales del estado de Sinaloa, México
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.3

Ramón Martínez Huerta (Coordinador)
Coodinador. Programa del Doctorado de Gobiernos Locales y Desarrollo Regional. Universidad de Occidente (UDO). México

Gerardo Eloy Soto Ruiz
Profesor. Departamento de Mercadotecnia. Unversidad de Occidente (UDO). México
"Gobernanza y crecimiento económico en los gobiernos locales del estado de Sinaloa, México" (Coautoría: Ramón Martínez Huerta)

Jesús Francisco Ramírez Gómez
Profesor. Departamento de Gobierno y Administración Pública. Universidad de Occidente (UDO). México
"La coordinación de actores locales como determinante del desarrollo económico local en los municipios de Sinaloa, México"

Emma Karina Millán Bueno
Diputada. Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Congreso del Estado de Sinaloa. México
"Fortalecimiento institucional y gobernanza: el caso del parlamento de Sinaloa, México"

La gobernanza son redes autorganizadas de estructura de gobierno. En economía la gobernanza se refiere a los costos de transacción, a los análisis sobre los mercados y las jerarquías como formas alternativas de organización económica. El institucionalismo fue el primer enfoque económico en relacionar el desempeño económico de las empresas, de vincular la eficiencia de las corporaciones con su capacidad adaptativa a los cambios del mercado. (Williamason,1979). Al trasplantar los organismos internacionales los modelos de gobernanza a Latinoamérica, no consideraron los procesos históricos y las relaciones de poder que adopta el Estado en relación con su comunidad (Olsen, 2006). Con un ejemplo empírico, se analiza el impacto económico que ha tenido la gobernanza en los gobiernos locales del estado de Sinaloa, considerando que la construcción institucional de la gobernanza fue meramente técnica-administrativa, olvidando que existen procesos endógenos específicos locales. Palabras clave: gobernanza, institucionalismo, crecimiento económico.

151 Gestión de los parlamentos: hacia la construcción del ámbito de intercambio de conocimiento administrativo-legislativo
Área temática: Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.4

Mario Roberto Nitti (Coordinador)
Asesor. Honorable Senado de la Nación. Argentina
"Administración integral parlamentaria: el Poder Legislativo y las gestiones administrativa y parlamentaria en el seno de la institución"

Domingo José Mazza
Director General. Dirección General de Publicaciones. Honorable Senado de la Nación. Argentina
"Los parlamentos y las relaciones internacionales"

Alberto Moltini
Jefe de Planificación y Sistematización Institucional. Legislatura de la Provincia de La Rioja. Argentina
"Aportes de la calidad a la innovación legislativa"

Carlos Eduardo Artioli Russo
Director General. Escola da Assembleia Legislativa do Rio Grande do Norte (ALRN). Brasil
"Aplicación de herramientas administrativas: la experiencia de evolución de la cualidad legislativa del proceso legislativo en la Asamblea Legislativa del Estado Río Grande del Norte, Brasil" (Coautoría: Fábio Resende de Araújo, Thiago Ferreira Dias)

Siguiendo con el desarrollo de distintos pilares como capacitación, calidad, autonomía presupuestaria y normativa, nos sumergiremos en cuestiones como el proceso de formación de la ley y los procesos de calidad en el ámbito parlamentario. Gestionar en los parlamentos implica el desarrollo de tareas en dos grandes áreas: administrativa y parlamentaria, la primera como apoyo de la segunda y, asimismo, el modo en que ambas interactúen impactará en la calidad del servicio que el Parlamento preste a la comunidad. El propósito principal es generar el ámbito de debate y el tendido de la red que sustenten el intercambio de ideas para la construcción de conocimiento compartido en la temática parlamentaria en su conjunto, siendo que resulta un tema trascendental en la vida política de los estados, pero que no suele contar con la presencia proporcional a su importancia en las agendas de eventos como el que nos convoca.

152 Ética pública como elemento fundamental en la rendición de cuentas
Área temática: Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.5 (Traducción español-portugués)

Alberto Mario González López (Coordinador)
@galbertog
Coordinador de Desarrollo Institucional. Dirección General de Administración y Sistemas. Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM). México
"Sistemas de integridad en los entes sujetos de fiscalización como herramienta para la prevención de los actos de corrupción" (Coautoría: Ángel Gonzalo Torres Escutia)

Cristian Ariel Módolo
Jefe. Departamento de Operaciones de Crédito Público y Sustentabilidad. Auditoría General de la Nación. Argentina
"El sistema de control gubernamental como camino de participación ciudadana, transparencia y herramienta para crear valor público: un abordaje sistémico desde la experiencia argentina" (Coautoría: Oscar Santiago Lamberto)

Gecilda Esteves Silva
Técnica de Controle Externo. Tribunal de Contas do Estado do Rio de Janeiro (TCE-RJ). Brasil
"Pareceres prévios emitidos pelos Tribunais de Contas Estaduais e Distrital e seus potenciais de accountability e governança públicas"

Geovanni García García
Auditor Fiscalizador. Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM). México
"Ética, directriz fundamental del post gerencialismo en la rendición de cuentas"

Es primordial que los servidores públicos de cualquier nivel de gobierno, ocupados en materia de fiscalización, lleven a cabo sus funciones con un comportamiento basado en los principios de honestidad y ética, y cuenten con principios y valores de conducta. Poseyendo probidad, asegura que ejecuta y realiza cada acción con fundamento en la recta razón y transparencia, acompañándose de una escala de valores que garantiza una buena rendición de cuentas y genera en los ciudadanos confianza en la revisión que realiza a los entes de los gobiernos en los niveles de su actuación por lo que la rendición de cuentas será transparente. El contar con un código de ética del servicio público, fortalece, crece y consolida una cultura de adquisición de valores en que debe de sustentarse el trabajo con la certeza de que esto contribuirá a mejorar a que los servidores públicos, comprometidos con estos, anteponga a sus intereses personales a los intereses generales y de buen gobierno. La ética pública no es negociable, y los servidores públicos se deberán someter a elementos de contrapesos, equilibrios, controles, transparencia y rendición de cuentas sobre sus actos.

153 Los enclaves de pobreza: en la otra orilla del derecho fundamental a una buena función pública. Altos de Cazuca, Colombia: estudio de caso
Área temática: Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 1.6

Claudia Ximena Fino Caranton (Coordinadora)
Profesora. Facultad de Administración Pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"¿Por qué la correcta administración pública debe ser considerada como un derecho fundamental?"

Edwin Hernando Alonso Niño
Profesor. Universidad Santo Tomás. Colombia
"Altos de Cazucá como paradigma inacabado del proceso de paz en Colombia: la función pública como habitus social imperfecto"

Rodrigo García Jara
Profesor. Universidad Santo Tomás. Colombia
"Altos de Cazucá: paradigma del conflicto armado en Colombia"

Cuando se empieza a entender lo que significa el deber de la función pública, y el derecho que tiene a ella todo ciudadano y se contrasta con una zona como Altos de Cazuca o Tepito en México o en general los enclaves de pobreza y exclusión existentes a lo largo y ancho de Iberoamérica, es imposible no ver el abismo entre el deber ser de una función pública y el contexto de una región. Las preguntas obvias que surgen ante estas realidades son; ¿qué puede hacer la función pública ante realidades como Altos de Cazucá en Bogotá, Colombia, Villa el Salvador en Lima y en general qué reto significa para la administración pública este tipo de enclaves sociales?, ¿cómo la administración pública puede contribuir para hacer efectivos y reales los derechos fundamentales de los administrados? El objetivo será analizar cómo la función pública debe adecuar sus procesos y procedimientos a las necesidades propias de determinadas regiones como lo son los enclaves de pobreza que se presentan en América Latina, partiendo desde Altos De Cazucá en Colombia como estudio de caso, analizando los aciertos y desaciertos que ha tenido la administración.

154 Estrategia de inclusión social en el modelo de atención del Estado
Área temática: Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
15:30 - 17:00 hrs. / Aula 2.1

Juan José Carcamo Hemmelmann (Coordinador)
@IPSChile
Subdirector. Subdirección Servicios al Cliente. Instituto de Previsión Social (IPS). Chile
"Estrategia de inclusión social en el modelo de atención del Estado"

Patricio Alejandro Coronado Rojo
Director Nacional. Instituto de Previsión Social (IPS). Chile
"Gestión estratégica para una atención inclusiva en el Estado"

Rodrigo Alejandro Lavanderos Werner
Subdirector. Subdirección de Asuntos Corporativos. Servicio de Impuestos Internos (SII). Chile
"Desarrollo de personas en el sector público para responder a una estrategia inclusiva país"

Conforme a estudios (2011-2012) que demostraban bajos niveles de satisfacción de la ciudadanía en la atención de los servicios públicos, sumado a los altos costos de traslado y tiempos asociados para acceder a los lugares de atención, el Instituto de Previsión Social lidera y transforma el modelo de atención del Estado de Chile, incorporando y conectando a más de 30 instituciones en una única red multiservicios multicanal, con más de 200 puntos presenciales, logrando que el 92% de la población chilena tenga una sucursal a menos de 10 kilómetros de su hogar. Luego de este gran hito de modernización del Estado, nos impusimos durante el año 2014, nuevos desafíos con el propósito principal de reducir la desigualdad, por medio de superar las barreras de acceso de un conjunto diverso de grupos de usuarios y dar un salto en excelencia de atención de público, soportado en la inclusividad social. Este nuevo rediseño del modelo de atención, utilizando métodos de innovación, buscó sorprender y deleitar (con nuevas implementaciones en tecnología, protocolos, infraestructura física y ruta del usuario) a personas en situación de discapacidad, migrantes, pueblos originarios, género (mujeres rurales) y diversidad sexual.

  • 17:30 - 19:00
157 Ceremonia de clausura
17:30 - 19:00 hrs. / Gran Anfiteatro

1. Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
Coordinador: Maximiliano Campos Ríos. Profesor-investigador. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina

2. Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
Coordinador: Fernando Filgueiras. Profesor. Universidad Federal de Goiás. Brasil

3. Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
Coordinador: Fernando Augusto Segura Restrepo. Director Técnico. Programa de USAID. Juntos por la Transparencia. Colombia

4. Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
Coordinadora: Cecilia Klappenbach. Directora General de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos. Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina

5. Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
Coordinadora: Liliana Caballero Durán. Directora. Instituto de Liderazgo Público. Universidad Nacional de Colombia. Colombia

6. Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
Coordinador: Gerardo Montenegro Morán. Director Nacional de Preparación y Superación de Cuadros. Ministerio de Educación Superior (MES). Cuba

7. Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
Coordinador: Christian Miguel Sánchez Jáuregui. Investigador Nacional. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). México

8. Ética, integridad y lucha contra la corrupción
Coordinador: Juan Carlos Cortés Carcelén. Profesor. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú

9. Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
Coordinador: Félix Muriel Rodríguez. . Academia Española de Administración Pública (AEAP). España

10. Administración y gestión integral parlamentaria
Coordinador: Mario Roberto Nitti. Presidente. Asociación de Administración Legislativa de la República Argentina (ASALRA). Argentina

11. Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública