Este panel propone una mirada comparada sobre la evolución y proliferación de las narrativas antiestatales en América Latina entre 1990 y 2025, y su impacto en la gobernanza democrática. Desde la Nueva Gestión Pública (NGP) hasta el surgimiento de discursos tecnocráticos, populistas y autoritarios, se analizan las formas en que el Estado ha sido representado como un obstáculo para el desarrollo, legitimando su reducción, tercerización o desmantelamiento. Las ponencias examinan casos nacionales emblemáticos de América Latina y abordan procesos que van desde la financiarización de la vivienda y la crisis de gobernanza urbana, hasta la utilización del odio antiestatal como motor discursivo de reformas regresivas. El panel combina enfoques teóricos y metodológicos diversos, desde el análisis de políticas públicas hasta la narrativa institucional, con el objetivo de debatir alternativas para reconstruir capacidades estatales inclusivas, resilientes y democráticas.
Director. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Argentina
"Narrativas antiestatales en América Latina (1990–2025): una tipología para comprender discursos que erosionan la legitimidad estatal"
Profesor. Finanzas, Economía y Gobierno. Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico. Colombia
"Evolución de las narrativas antiestatales en Latinoamérica: de la nueva gestión pública a las corrientes post NGP"
Profesora. Facultad de Ciencias Económicas. UBA. Argentina
"La Revolución de los Outsiders: Cómo las narrativas de odio al Estado son el Verdadero Motor del Cambio y no la Inteligencia Artificial."
Profesor. Facultad de Ciencias Políticas. UNAM. México
"Narrativas antiestatales, gentrificación y el extravío del derecho a la habitación: desafíos para la administración pública en América Latina."