En un entorno caracterizado por la incertidumbre, la complejidad y la transformación digital, el liderazgo en el sector público exige una reconfiguración profunda de sus fundamentos. En este marco, el liderazgo generativo se posiciona como una perspectiva clave: no se limita a la gestión eficiente de recursos, sino que promueve entornos organizacionales capaces de crear sentido, fomentar capacidades colectivas e impulsar innovación sistémica. Este enfoque requiere el desarrollo de nuevas maneras de aprender, nuevas competencias directivas que trascienden las habilidades tradicionales. Los directivos públicos deben articular pensamiento estratégico adaptativo, competencias digitales, sensibilidad ética y capacidad para gestionar la complejidad social desde la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad. La innovación digital, potenciada por tecnologías como la inteligencia artificial, ofrece oportunidades inéditas para transformar la gestión pública.
Profesora. Escuela de Estudios de Posgrado. Universidad de Buenos Aires. Argentina
"El interaprendizaje en contexto de IA: formación para la agenda de futuro"
Director de la Escuela Nacional de Profesionalización Gubernamental. Escuela Nacional de Profesionalización Gubernamental. Instituto Nacional de Administración Pública. México
"Nuevas competencias y dilemas éticos para los directivos públicos en los tiempos de la Inteligencia Artificial"
Coordinadora. Maestría en Administración y Políticas Públicas. Universidad de San Andrés. Argentina
"Gestión de las competencias laborales para generalizar la innovación pública" (Coautoría: María Mercedes LLano)
Profesora Investigadora. Facultad de Filosofía, Carrera de Psicología. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.. Paraguay
"Cuidar desde Adentro: gestión de la salud y la seguridad laboral en la función pública paraguaya"