Con el cambio constitucional de 1991 Colombia inició un proceso de descentralización político-administrativa que no termina de consolidarse. Pese al atractivo de la autonomía municipal prevalecen debilidades en una mayoría de municipios dificultando la administración pública y la superación de la histórica dependencia del nivel central. Las propuestas para enfrentar estas situaciones son amplias y la organización supramunicipal es una oportunidad para abordar debilidades de gestión pública, aprovechar potenciales territoriales y como plataforma para la integración-cooperación entre entidades territoriales ET (municipios-departamentos-regiones), identificar y gestionar problemáticas, intereses y proyectos comunes, y fortalecer relaciones intergubernamentales desde los gobiernos locales. La asociatividad se enmarca en la Ley 1454/2011 LOOT que promueve la integración territorial y la unión entre ET como uno de los fines del ordenamiento territorial para mejorar capacidades de gestión
Docente. Decanatura de postgrados. Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Colombia
"La organización supramunicipal como una oportunidad para el desarrollo territorial" (Coautoría: Lucila Reyes Sarmiento)
Académico de Tiempo Completp. Departamento de Estudios Internacionales. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. México
"La evolución de la Acción Exterior Local en México (2000-25)"
Advisor of the Board. Compañia de Desarrollo de Minas Gerais - CODEMGE. Brasil
"Universalización del Saneamiento Básico en Áreas Urbanas y Rurales: La Asociación Público-Privada en Los Valles de Jequitinhonha, Mucuri y Norte de Minas Gerais" (Coautoría: Fernanda Alen Gonçalves da Silva Fernanda Alen, Marcela Americano Dantés Resende Marcela Dantés, João Victor Rodrigues Silva João Victor Silva)
Docente Investigador Tiempo Completo. Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad La Gran Colombia. Colombia
"Pueblo Ticuna: vicisitudes de la gobernanza local y el desarrollo territorial en clave transfronteriza"