• 09:00 - 10:30
001 Conferencia: Elementos para a transformação do Estado visando à cidadania e o desenvolvimento na América Latina
09:00 - 10:30 hrs. / Sala 3

Esther Dweck
Ministra. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"Elementos para a Transformação do Estado visando à Cidadania e o Desenvolvimento na América Latina"

  • 10:45 - 12:15
002 PE - CLAD: Innovación pública después de la pandemia
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 3

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Presentación especial del CLAD junto a miembros del Consejo Directivo.

003 PE - Cuba: La formación de directivos en el sector público: experiencias de la estrategia de Cuba
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 4

Miguel Mario Cabrera Castellanos
Jefe. Dirección de Cuadros del Estado y el Gobierno. Cuba

004 PE - Fundação Dom Cabral de Brasil: Medir la gobernanza en América Latina
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 5

Humberto Falcão Martins
Professor. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Medir a governança em América Latina: um Índice de Capacidades Institucionais" (Coautoría: Ettore de Carvalho Oriol)

Alejandro M. Estévez
Profesor. Centro de Estudios del Estado y las Organizaciones Públicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina
"Capacidades institucionales: ¿Cómo construir una grilla de evaluación para las redes colaborativas de políticas públicas? Apuntes desde la experiencia argentina"

Marcela Cifarelli
Profesora. Centro de Estudios del Estado y las Organizaciones Públicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina
"Boceto para el diseño de un índice de medición de la creación de valor de gobernanza"

Los debates académicos y de política pública sobre el desarrollo a menudo evocan el papel clave de las instituciones en su promoción. Sin embargo, los enfoques que brindan métricas sobre instituciones y arreglos institucionales, integrando perspectivas de la economía, las ciencias políticas y la gobernanza pública, son muy raros o inexistentes. La gran mayoría de los estudios que relacionan factores institucionales (económicos, políticos, gerenciales) con el desarrollo son muy específicos en términos de alcance y objeto (centrados en sectores, políticas o programas). En particular, la dimensión gerencial suele ser una dimensión proscrita; ya sea porque se asume que es suficiente en el arquetipo burocrático, o porque se considera suficiente como una capacidad hipotética en la medida en que se refleja en formas y patrones dominantes (isomorfismo mimético). La construcción de índices de capacidad para identificar cuellos de botella en las instituciones y la gobernanza pública que restringen el desarrollo de los países latinoamericanos es un desafío monumental. Medir las perspectivas económicas, políticas y de gobernanza pública es un desafío conceptual; informacional y metodológico.

005 Políticas y estrategias de inteligencia artificial desde y en la administración pública en América Latina y la Unión Europea
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 6

J. Ignacio Criado (Coordinador)
Director. Lab Innovación, Tecnología y Gestión Pública. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España
"Inteligencia artificial en la Unión Europea y España: ¿Hacia la europeización de las políticas y estrategias nacionales?"

Edgar Alejandro Ruvalcaba Gómez
Profesor-Investigador. Departamento de Políticas Públicas. Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA). Universidad de Guadalajara (UdeG). México
"Análisis de estrategias nacionales de inteligencia artificial en América Latina"

Ariana Guevara Gómez
Profesora. Lab Innovación, Tecnología y Gestión Pública. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). España
"Estrategias nacionales de inteligencia artificial: una aproximación desde la perspectiva de género"

Diferentes países dentro de contextos diversos se encuentran en una carrera por promover el desarrollo y uso de la inteligencia artificial desde y en el sector público, en un entorno de creciente interés por la cuarta revolución industrial. La UNESCO ha reconocido una serie de riesgos éticos de la inteligencia artificial. La OCDE o la Unión Europea también señalan la necesidad de promover políticas nacionales y cooperación para generar confianza en la inteligencia artificial. Se espera desarrollar una mirada crítica y académica, pero también vinculada a la práctica administrativa, acerca de las oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial considerando las políticas y estrategias desarrolladas por los estados del contexto latinoamericano y europeo. Para ello se analizarán diferentes estrategias nacionales sobre inteligencia artificial desde y en las administraciones públicas de América Latina y la Unión Europea. Se espera mejorar la comprensión de sus implicaciones desde la perspectiva ofrecida por datos, personas y organizaciones, contribuyendo al debate internacional sobre cómo crear una inteligencia artificial más inclusiva, que sitúe a las personas en el centro, evitando sesgos y la vulneración de derechos humanos.

006 Gestão do desempenho para melhoria da produtividade e geração de valor público
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 7

Renata Maria Paes de Vilhena (Coordinadora)
Professora. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Reestruturação do plano de carreira com base no desempenho: o caso do Ministério Público do Acre, Brasil" (Coautoría: Paulo Roberto Gitirana de Araujo Guerra, Danilo Lovisaro do Nascimento, Glaucio Ney Shiroma Oshiro)

Lucimara Aparecida Junqueira
Superintendente de Planejamento e Orçamento. Prefeitura Municipal de Congonha. Brasil
"Gestão de desempenho: o case da Prefeitura de Congonhas, Brasil" (Coautoría: Renata Maria Paes de Vilhena)

Francisco José Silva Durán
Jefe. División Jurídica y Asuntos Institucionales. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"Convenios de desempeño en la alta dirección pública chilena: desafíos pendientes"

Pedro Marcos García López
Jefe de Estudios. Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón. España
"Los factores que promueven el emprendimiento interno en las organizaciones públicas"

Por gestão do desempenho, entende-se o processo de definir e alinhar expectativas para o trabalho, acompanhar a performance, avaliar resultados e implantar ações de melhoria e desenvolvimento. É um processo contínuo, que mobiliza diferentes participantes. Segundo o Guia Referencial para medição do desempenho e manual para construção de indicadores (Brasil, 2009), do Movimento Pessoas a Frente, o desempenho, no paradigma contemporâneo da governança pública, passou a ser entendido como uma perspectiva de conceito em expansão, que contempla esforço para produzir resultados (Brasil, 2009) que, em última instancia, geram valor público sustentável aos beneficiários e a sociedade. Este painel visa demonstrar como a metodologia de gestão do desempenho por competências alinhado à estratégia organizacional e às políticas públicas prioritárias tem contribuído para o desenvolvimento das lideranças e aumento do desempenho organizacional. Os cases da alta gestão do Chile, do Ministério Público do Acre e da Prefeitura de Congonhas demonstram, respeitada as peculiaridades de cada organização, como a metodologia bem aplicada, contribui para melhoria da performance institucional.

007 Cómo contribuir a la profesionalización del personal de las administraciones que aporte valor público a las sociedades contemporáneas
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 8

Israel Pastor Sainz-Pardo (Coordinador)
Subdirector de Aprendizaje. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España
"La profesionalización y la política de formación de empleados públicos en España"

Consuelo Vega Díaz
Coordinadora de formación en línea y de lenguas. Instituto Asturiano de Administración Pública Adolfo Posada (IAAP). España
"Inteligencia colectiva y profesionalización del personal empleado público: la experiencia de Asturias, España"

Sonia Rodríguez-Campos González
Directora. Escola Galega de Administración Pública (EGAP). España
"La captación del talento como requisito para aportar valor público a la sociedad contemporánea"

Francisco Díaz Latorre
Director General. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). España
"La profesionalización de la acción pública en la cultura local como fuente de modernidad justa y sostenible a través de la cualificación de los equipos de gestión públicos"

Se dedicará a analizar una cuestión clave en la política de formación. La profesionalización del personal de las administraciones públicas es fundamental para garantizar que estas instituciones sean eficientes, transparentes y capaces de brindar servicios de alta calidad a la sociedad. La mejora de los servicios públicos es uno de los principales objetivos de la profesionalización. Para lograrlo es esencial que la política de formación se centre en las áreas críticas, como la capacitación en la gestión de recursos, la optimización de procesos, la incorporación de tecnologías innovadoras y la promoción de la participación ciudadana. Además, es importante que la formación incluya una sólida ética y enfoque en la transparencia, ya que estos son pilares fundamentales para la confianza pública en las instituciones gubernamentales. Los empleados públicos deben estar preparados para manejar situaciones éticamente complicadas y garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera responsable. Esto es aplicable tanto desde el momento de la selección (y la formación de acceso o inducción) como en la formación continua. Estos programas deben enfocarse en el desarrollo de habilidades técnicas, como la gestión de datos y la tecnología, pero también en competencias blandas, como la comunicación efectiva y la toma de decisiones éticas, que son esenciales para el desempeño efectivo en el servicio público.

008 Envejecimiento, innovación social y ODS en Iberoamérica
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 9

María del Carmen Segura Cuenca (Coordinadora)
Profesora. Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). España
"Agenda 2030: ciudades y comunidades amigables con las personas mayores en Iberoamérica" (Coautoría: Esther Sitges Maciá)

Pamela Jeaneth Ojeda Callisaya
Técnico de proyectos. Fundación de Cooperación e Investigación (CIDEAL). Bolivia
"¿Qué lugar ocupan los adultos mayores en la agenda pública en Bolivia? Retos y estrategias de envejecimiento: una visión de la Agenda 2030"

Enrique Conejero Paz
Profesor. Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). España
"Innovación social y envejecimiento activo y saludable en España"

Elaine Acosta González
Directora. Observatorio de Envejecimiento, Cuidados y Derechos (Cuido60). Estados Unidos
"La construcción de un mapa de servicios e iniciativas de cuidados para personas mayores en Cuba" (Coautoría: Alejandra Lache)

Se aspira a debatir sobre el envejecimiento poblacional en el marco de la Agenda 2030, los ODS y la reducción de la desigualdad dentro de los países. La pandemia del COVID-19 emerge en un contexto de fragmentación de la gobernanza global aumentando las desigualdades existentes donde las dimensiones sociales y económicas de la crisis afectan a los países y las comunidades de manera diferente, debido a los diferentes niveles de preparación de sus sistemas sanitarios, económicos, de seguridad social y de infraestructura. Por lo que son necesarias políticas públicas globales y un abordaje amplio de los retos que se derivan para la sociedad en el siglo XXI. Se exploran los factores que pueden revertir estas tendencias para que la recuperación económica y social se mantenga alineada con los ODS y las oportunidades que brinda la Agenda 2030 para envejecer de forma saludable, vivir sin temor a la discriminación o pobreza, crecer y desarrollarse como individuo mientras se contribuye a la comunidad, envejeciendo con dignidad y autonomía, y fomentando un envejecimiento saludable a través políticas, servicios, entornos, y estructuras.

009 Evaluación comparada de las políticas de descentralización municipal en Iberoamérica
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 10

Egon Elier Montecinos (Coordinador)
Decano. Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Austral de Chile (UACH). Chile
"Evolución de la descentralización en Chile: de la gobernanza tutelada a la gobernanza democrática regional"

Lissette Pérez Hernández
Profesora. Facultad de Derecho. Universidad de La Habana. Cuba
"El proceso de descentralización territorial en Cuba: antecedentes, lecciones y desafíos"

Daniel Alberto Cravacuore
Director. Centro de Desarrollo Territorial. Departamento de Economía y Administración. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Argentina
"40 años del gobierno municipal en Argentina: revisión de una descentralización incompleta"

Ada Margarita Guzón Camporredondo
Directora. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Cuba
"Producción municipal de alimentos: elemento esencial dentro del proceso de descentralización cubano"

Se presentan resultados de estudios comparado sobre políticas de descentralización en Iberoamérica desarrollado por investigadores de distintas universidades patrocinado por órganos nacionales o internacionales. La descentralización ha estado asociada a tres procesos, según los países. El primero, la transición democrática identificó al gobierno local como el más preparado para fortalecer la gobernanza de las nacientes democracias. Un segundo, vinculado al agotamiento del sistema partidario tradicional en países que no habían atravesado procesos dictatoriales. El tercero, el fin de las guerras civiles ofreció una renovada resolución territorial de los conflictos internos. Sea por cualquiera de ellos, Iberoamérica vio transformados sus sistemas de gobiernos subnacionales. Cuatro fueron las dimensiones clásicas de la descentralización municipal (Cohen y Peterson 1996), pero se privilegió el estudio de dos, la política y la administrativa. El reconocimiento constitucional del municipio como nivel de gobierno, y la transferencia de competencias y recursos fueron las expresiones más usuales.

010 El procedimiento administrativo debido y su relación con el derecho a una buena administración: transparencia, participación ciudadana y garantías del ciudadano
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 11

Andry Matilla Correa (Coordinador)
Decano. Departamento de Estudios Jurídicos Básicos. Facultad de Derecho. Universidad de La Habana. Cuba
"La buena administración como noción jurídica y la situación actual del régimen jurídico de los procedimientos administrativos en Cuba"

Juli Ponce Solé
Profesor. Facultad de Derecho. Universidad de Barcelona (UB). España
"El derecho a una buena administración, los sujetos de una relación jurídico-administrativa y el papel del procedimiento administrativo"

Amed Ramírez Sánchez
Profesor. Departamento de Estudios Jurídicos Básicos. Facultad de Derecho. Universidad de La Habana. Cuba
"La transparencia administrativa y la lucha contra la corrupción"

Albert Ituren Oliver
Profesor. Facultad de Derecho. Universidad de Valencia (UV). España
"Exigencias y requisitos de buena regulación: estándares de calidad normativa y participación en los procesos de elaboración de normas reglamentarias"

El procedimiento administrativo es una institución crucial que obedece a una doble finalidad: garantizar la defensa de los derechos de las personas en sus relaciones con la administración; y satisfacer el interés general, a través de la adopción de las mejores y más justas decisiones administrativas, de forma eficaz, eficiente, rápida y óptima económicamente. Para ello, la propia institución ha ido evolucionando, añadiendo a su arquitectura nuevos mecanismos de garantía y participación, adaptados a los problemas actuales de las sociedades y administraciones contemporáneas, y que giran en torno al denominado derecho a la buena administración, también reconocido en diversos documentos del CLAD, así como en Constituciones Iberoamericanas y la Unión Europea. Precisamente, se quiere analizar todos estos elementos del procedimiento administrativo que se han incorporado en los últimos tiempos para alcanzar una buena administración, así como las experiencias existentes y hacer propuestas de lege ferenda, en orden a la transparencia, acceso a la información pública, participación ciudadana en la toma de decisiones, calidad normativa, lucha contra el fraude y mejora en la economía.

011 Situação de rua: metodologias e técnicas de pesquisa e seus impactos na elaboração de políticas públicas
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 12

Carolina Teixeira Nakagawa Lanfranchi (Coordinadora)
Coordenação Geral. Coordenadoção do Observatório da Vigilância Socioassistencial. Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social. Prefeitura do Município de São Paulo (PMSP). Brasil
"Atenção à população em situação de rua não foi sempre a mesma: 20 anos de impactos das pesquisas na administração pública da assistência social"

VIviane Canecchio Ferreirinho
Analista de ordenamento territorial. Coordenadoção do Observatório da Vigilância Socioassistencial. Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social. Prefeitura do Município de São Paulo (PMSP). Brasil
"Como dar visibilidade à população em situação de rua? Vinte anos de pesquisa e construção metodológica na metrópole de São Paulo, Brasil"

Filipe Santoro Santos
Assistente de Gestão de Políticas Públicas. Coordenadoção do Observatório da Vigilância Socioassistencial. Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social. Prefeitura do Município de São Paulo (PMSP). Brasil
"Crianças e adolescentes em situação de rua na administração pública: os desafios e limites nas suas contagens" (Coautoría: Carolina Teixeira Nakagawa Lanfranchi)

João Rafael Calvo da Silva
Diretor de Pesquisa e Georreferenciamento. Coordenação do Observatório da Vigilância Socioassistencial. Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social. Prefeitura do Município de São Paulo (PMSP). Brasil
"Requalificação da abordagem social nas ruas de São Paulo, Brasil: usos da geolocalização para a população em situação de rua" (Coautoría: Úrsula Borges dos Santos Lima, Viviane Canecchio Ferreirinho)

O objetivo é demonstrar o impacto na proteção social e defesa de direitos quando o conhecimento produzido com ferramentas de pesquisa orienta a avaliação e reordenamento das políticas públicas. Por isso, busca compreender como as pesquisas realizadas para identificação de perfis e distribuição territorial da população em situação de rua impactam programas, serviços e projetos das políticas de atenção e proteção social para esse segmento. O conjunto de experiências em pesquisa de natureza qualitativa, quantitativa ou mesmo pela adoção de análises de geolocalização, são ferramentas para a gestão da política pública quando se veem refletidas na qualificação das ofertas de proteção às situações de risco e vulnerabilidade sociais. Por isso, pretende-se uma troca de experiências relacionadas às pesquisas direcionadas a população em situação de rua que avaliaram e qualificaram efetivamente a proteção social. Isso implica em reconhecer avanços e desafios para o aprimoramento dos serviços, ampliação da visibilidade e força dos movimentos sociais que pautam o respeito à individualidade, resgate da humanização do atendimento e a oferta de serviços de moradia social de housing first.

012 El parlamento del siglo XXI: los desafíos enfrentados y los pendientes
Área temática: Administración y gestión integral parlamentaria
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 13

Diana Susana Bichachi (Coordinadora)
Directora. Legislarbien. Argentina
"La revolución tecnológica y el verdadero alcance de su impacto en el parlamento"

Silvana Beatriz Pérez
Secretaria Legislativa. Digesto Jurídico. Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Argentina
"Las nuevas tecnologías aplicadas a la labor de ordenar y depurar la normativa"

Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Investigadora Parlamentaria. Centro de Investigaciones Legislativas. Congreso del Estado de Jalisco. México
"Legislar en pandemia: el Congreso mexicano durante y después del COVID-19"

Diego Luis Frossasco
Profesor. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Argentina
"Profesionalización del asesoramiento parlamentario en Argentina"

Si bien es cierto que cada día los parlamentos se enfrentan a nuevos retos también lo es que los cambios de siglo, y más aun cuando coinciden con los comienzos de un nuevo milenio, suelen impactar profundamente en la humanidad que vive estos inicios, en general, como la posibilidad de encarar nuevos proyectos y enfrentar desafíos. El parlamento no es ajeno a todo ello y como institución ligada íntimamente a la ciudadanía y al concepto de democracia mucho menos. Es de conocimiento público que los cambios que lo afectaron fueron muchos, que los desafíos no fueron pocos y que todos ello trajo consecuencias que se vieron plasmadas en su funcionamiento ya sea para bien o para mal. El objetivo es situar el parlamento en el nuevo siglo y habiendo transcurrido un cuarto de su inicio realizar un balance crítico sobre lo realizado y también sobre lo que está pendiente de realizar. Es una invitación a reflexionar sobre las instituciones legislativas, tanto a nivel nacional como provincial y comunal, como se se invistieron de nuevas armaduras y enfrentaron los desafíos que estas dos décadas ya transcurridas nos presentó.

013 Hacia la implantación de un sistema de integridad público
Área temática: Ética, integridad y lucha contra la corrupción
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 14

Silvia Sancho Martín (Coordinadora)
Subdirectora General de la Inspección General de Servicios. Administración General del Estado. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España
"El Sistema de Integridad de la Administración General del Estado: modelo de proceso colaborativo y participativo"

Ángel Adolfo Ortega Lorente
Inspector General de Servicios. Subdirección General de la Inspección General de Servicios de la Administración General del Estado. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España
"Canales, flujos y tráfico de información intachables como garantes de un sistema preventivo de integridad"

Miguel Ángel de Lera Losada
Inspector General de Servicios. Subdirección General de la Inspección General de Servicios de la Administración General del Estado. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España
"Diseño organizativo del Sistema de Integridad de la Administración General del Estado"

La integridad, la lucha contra la corrupción y los conflictos de intereses son cuestiones que abordar a nivel de los estados y demandadas a nivel internacional. La OCDE recomienda a las instituciones públicas que desarrollen un sistema coherente e integral en materia de integridad pública que cuente con el máximo compromiso político. El Sistema de Integridad de la Administración General del Estado, dirigido a empleados públicos y altos cargos, cumple con ese objetivo e incorpora elementos tan esenciales como un código de buena administración para los empleados públicos, un código de buen gobierno para los altos cargos, una estructura organizativa del propio sistema, canales internos de información y buzones de ética institucional, un sistema de gestión de riesgos de integridad, actividades y medios de formación y difusión y los mecanismos de planificación, seguimiento, evaluación y revisión del propio sistema. El Sistema de Integridad de la Administración General de Estado ha sido fruto de un laborioso proceso colaborativo y se ha sometido a un amplio proceso participativo de consulta que ha permitido enriquecer y consolidar su contenido.

  • 12:30 - 14:00
014 PE - CLAD: Condiciones de posibilidad para el ingreso, permanencia y desarrollo de las mujeres para las posiciones de poder: hacia un monitoreo de buenas prácticas y políticas de Estado
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 3

Cecilia Klappenbach
Directora General de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos. Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina

Liliana Caballero Durán
Directora. Instituto de Liderazgo Público. Universidad Nacional de Colombia. Colombia

Janeyri Boyer Carrera
Profesora. Facultad de Derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú

Marisa Álvarez Durante
Consultora en temas de Género. Ex Directora General de la Mujer en Comunidad de Madrid. España

María del Carmen Panizzo Godoy
Consultora en género e integridad. Perú

Clara Mariela Columbié Santana (Moderadora)
Asesora del Ministro. Ministerio de Educación Superior (MES). Cuba

Quienes promovemos el acceso al Estado por meritocracia sabemos que se requiere igualdad formal y sustancial en el acceso y permanencia en los cargos públicos para hombres y mujeres. Cada vez más la diversidad se instala como una de las habilidades clave en la gestión de las organizaciones y es uno de los temas prioritarios de sus agendas en el marco de los ODS 2030. La diversidad es un tema de derechos humanos, y también es un requisito de la cultura organizacional que favorece la innovación. Una mirada excluyente respecto al género implicaría desperdiciar la mitad del talento mundial. El propósito de esta mesa es específico, pero al mismo tiempo muy importante por sus efectos cascada que tiene para la presencia de mujeres en el sector público, particularmente para el segmento de funcionarias y directivas que toma decisiones directas o que participa de los procesos decisorios. Nos interesa profundizar sobre cuáles son los desafíos para que existan o permanezcan más mujeres en los puestos de toma de decisiones. Gestionar la diversidad es parte del liderazgo de los equipos y la seguridad psicológica es clave para lograrlo. Los servidores públicos necesitamos incorporar la perspectiva de diversidad, ética y derechos humanos para favorecer la inclusión, la innovación y la transformación profunda. Siendo conscientes de la existencia de un mayor número de diversidades más allá del género, esta propuesta se erige como un hito para contar con datos sobre los avances en materia de género y aprendizajes útiles para la inclusión de las demás diversidades.

015 Alta dirección pública: tensiones irresueltas y equilibrios entre las autoridades políticas y la carrera administrativa
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 4

Ana Gabriela Castellani (Coordinadora)
Secretaria de Gestión y Empleo Público. Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). Argentina
"El nuevo régimen transversal de dirección pública: criterios comunes para garantizar la profesionalidad y la equidad en el ejercicio de las funciones ejecutivas de la administración pública argentina" (Coautoría: Paula Recalde Polari)

Conrado Ramos
@ramoslarraburu
Director. Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). Uruguay
"América Latina en la búsqueda de un acuerdo entre política y servidores públicos"

Felipe Melo Rivara
Director Nacional. Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC). Chile
"20 años de alta dirección pública en Chile: logros y desafíos"

Roberto Seara Machado Pojo Rego
Secretário de Gestão e Inovação. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"O elo encontrado? O papel do Programa de Gestão e Desempenho na administração pública brasileira"

Los debates en torno a la alta dirección pública (funcionarios de nivel intermedio y alta responsabilidad profesional y operativa que intermedian la relación entre autoridades políticas y personal de las administraciones) se inscribe en la antigua y nunca del todo resuelta tensión entre política y técnica en los espacios de toma de decisiones del aparato estatal. En un extremo están quienes sostienen un profesionalismo de corte gerencial totalmente al margen de las tensiones políticas como herramienta idónea para la cotidiana toma de decisiones. Y, en el otro extremo, se sitúan quienes entienden que una clara y eficaz polea de transmisión entre los decisores políticos y los últimos rincones de la burocracia estatal, basada en la confianza y la pertenencia, es indispensable para encolumnar la gestión pública detrás de las metas fijadas. En el medio, distintos modelos buscan compatibilizar ambas posiciones y combinar de manera equilibrada los vínculos entre los distintos componentes del hacer estatal. Se busca dar cuenta de algunas de estas respuestas, implementadas en distintas administraciones de la región, junto con los resultados esperados u obtenidos.

016 PE - Contraloría General de Perú: La gestión pública y las personas en situación de discapacidad
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 5

Luis Manuel Portugal Lozano
Subgerente de Seguimiento y Evaluación. Sistema Nacional de Control. Contraloría General de la República (CGR). Perú

En Perú la Ley No. 29773 Ley de la Persona con Discapacidad se encuentra vigente poco más de 10 años en Perú desde su promulgación en diciembre del 2012. En ese sentido, el propósito se centra en determinar si dicha norma ha cumplido con reducir las brechas de inclusión que enfrentan las personas en situación de discapacidad. Este análisis se ha realizado a través de la aplicación del contraste entre las disposiciones establecidas en la norma frente a la ejecución física y financiera de los últimos años en las entidades ejecutoras de las diversas acciones e instrumentos de política pública, así como también, mediante la recopilación de información y construcción de comparativos entre países de similar situación en la región.

017 Compartiendo experiencias significativas en la gestión de recursos humanos en conmemoración del 20 aniversario de la Carta Iberoamericana de la Función Pública
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 6

Gregorio Montero Montero (Coordinador)
Viceministro de Reforma y Modernización del Estado. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana

Carlos Francisco Olivas Rojas
Profesor. Universidad Estatal a Distancia (UNED). Costa Rica
"Una experiencia en la implementación del proceso de planificación de recursos humanos en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica"

Carlos Eduardo Calvo Coto
Subdirector General. Dirección General de Servicio Civil (DGSC). Costa Rica
"Una experiencia en la gestión por competencias como estrategia para el desarrollo de la carrera profesional directiva, la eficacia y eficiencia organizacional: régimen de servicio civil de Costa Rica"

Lilis Damaris Caraballo Matos
Coordinadora. Dirección de Evaluación del Desempeño Laboral. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"La evaluación del desempeño laboral basada en resultados y competencias: una herramienta de gestión de las personas para agregar valor en el servicio público"

En noviembre de este año, la Carta Iberoamericana de la Función Pública estará cumpliendo 20 años desde que fuera adoptada por la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Esta Carta, constituye un compromiso político de los Estados y una orientación técnica para la implementación de los elementos básicos para la profesionalización de la función pública, en aras de promover un mejor Estado. Se pretende compartir algunas acciones destacables que se han desarrollado en la gestión de recursos humanos de instituciones públicas de República Dominicana y Costa Rica, en los procesos de planificación de recursos humanos, gestión del desarrollo y gestión del rendimiento, tres de los procesos que integran el sistema de recursos humanos, conforme al modelo considerado en la Carta, experiencias que se pretende sean referentes para muchas otras instituciones públicas de la región.

018 Inovação institucional e desenvolvimento no Brasil
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 7

Celina Pereira (Coordinadora)
Secretária Extraordinária Adjunta para a Transformação do Estado. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil

Rogerio Mascarenhas
Secretário. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"Digitalização de processos e acesso da população a serviços públicos"

Cilair Rodrigues de Abreu
Secretário de Serviços Compartilhados. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"Serviços compartilhados, eficiência e eficácia da ação pública"

Carolina Gabas Stuchi
Secretária-Adjunta. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"Programa de destinação e usos múltiplos do patrimônio da união"

O atual Ministério da Gestão e Inovação em Serviços Públicos (MGI) está organizado a partir de eixos complementares de atuação, que agrupam de forma orgânica as suas secretarias, empresas (Dataprev) e fundações (Enap e Funpresp). São eles: i) gestão de pessoas e do desempenho institucional do setor público federal; ii) gestão de processos, digitalização e entregas efetivas de bens e serviços à população; e iii) gestão e governança de empresas públicas e patrimônios da União. Neste painel, a tarefa consiste em articular as dimensões da inovação institucional e do desenvolvimento nacional, a partir de três priorizações em curso: a digitalização de processos e soluções para a ampliação do acesso da população a serviços públicos; a nova modelagem de serviços compartilhados para a promoção da eficiência e eficácia da ação pública; a ampliação e democratização dos usos e destinações do patrimônio da União. A principal tarefa consiste em recuperar a capacidade governativa que foi destroçada ao longo dos últimos anos no Brasil. Isso é condição necessária para conseguir colocar em movimento (de modo rápido e eficaz) as novas políticas e prioridades governamentais no menor intervalo de tempo possível.

019 Órganos consultivos independientes o autónomos para mejorar la gerencia pública
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 8

Cristóbal Rodríguez Giménez (Coordinador)
Letrado de la Sección 5. Consejo de Estado. España
"Perspectivas comparadas de los órganos consultivos independientes en Europa"

Magdalena Valerio Cordero
Presidenta. Consejo de Estado. España
"Consejo de Estado de España: perspectivas de futuro"

María del Pilar Bahamón Falla
Magistrada. Consejo de Estado. Colombia
"Función consultiva del Consejo de Estado en Colombia"

Luis Herrera Díaz-Aguado
Director de Gabinete de la Presidencia. Consejo de Estado. España
"Contribución de la función consultiva a la mejora regulatoria"

La legitimidad de los gobiernos requiere administraciones eficaces. Por ello, la eficacia no es un atributo técnico o profesional, sino un objetivo de relevancia política. Los gobiernos se legitiman en los resultados, y los resultados se alcanzan no sólo por la voluntad de los líderes o por la asignación de recursos, sino por la buena administración. Una garantía para preservar una buena administración pública es la institucionalización de órganos consultivos independientes o autónomos que dictaminen las propuestas normativas de los gobiernos o aquellas propuestas administrativas de resolución que implican a los principales derechos ciudadanos. Estos órganos consultivos basan su actividad en la reflexión y la excelencia jurídica para emitir los dictámenes, informes y propuestas de reforma que les consulta el gobierno y otros organismos. La reputación de estos órganos se sostiene en su talento profesional y su neutralidad gubernamental. Esta configuración les proporciona una gran influencia y una elevada autoridad. Estos órganos sitúan en el centro de sus preocupaciones la lealtad constitucional y la defensa del Estado social y democrático de Derecho.

020 Balance y prospectiva de los procesos de descentralización en los países federales: los casos de Argentina, México y Brasil
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 9

Alejandro M. Liberman Taratuta (Coordinador)
Investigador. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Argentina
"La descentralización en Argentina: balance y propuestas para la construcción de una agenda para el desarrollo de nuestros gobiernos locales"

Joel Mendoza Ruiz
Profesor. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). México
"Descentralización obligada, capacidades subnacionales y nuevo partido hegemónico en México: balance y prospectivas"

Eduardo José Grin
Profesor-Investigador. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Decentralization and local governments in Brazil: Is this a pathway to sustainable development?"

Marcelo Roberto Bernal
Profesor-Investigador. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Argentina
"La descentralización educativa en Argentina: reflexiones y balance a 30 años de su implementación"

El federalismo modeliza una forma de gobierno particular que muestra características dinámicas en cada una de los países considerados. Desde fines de los años 70, de la centuria precedente, ocurrieron procesos de descentralización ligados a solventar, en primer lugar, disputas políticas que en cada país estudiado tuvieron solapamientos relevantes en la administración, gestión y economía de los niveles de gobierno. El despliegue de la descentralización tuvo a su vez la posibilidad de darle una normatividad y estabilidad constitucional a dicho principio rector. En ocasiones estas fases transformadoras malograron los esfuerzos o desviaron el curso de los acontecimientos en desmedro de la buena gobernanza y del desarrollo. Se dedicará especial atención al derrotero genético de cada país estudiado. Propondrá, una serie de directrices que deberían contener las agendas en procura de: profundizar los efectos del proceso descentralizador, eficientizar los recursos disponibles, tornar las relaciones intergubernamentales en un medio eficaz para superar las tensiones y conflictos y buscar soluciones para afianzar el compromiso con los principios de la sostenibilidad del siglo XXI.

021 Realidades y perspectivas en la innovación gubernamental de México
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 10

José Mejía Lira (Coordinador)
Profesor. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). México
"Implicaciones y elementos para el éxito en la innovación gubernamental"

Nadia Carolina Rangel Valdivia
Profesor. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). México
"México y la innovación digital para la gestión de asuntos públicos: ¿Cómo vamos?"

Vanesa Janeth García Viera
Profesor. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México
"La gestión de conocimiento en un gobierno municipal: el caso de San Luis Potosí, México"

El desarrollo de nuestras sociedades ha exigido la elaboración y uso de formas creativas de actuación, así como la incorporación de la inteligencia artificial para favorecer la eficiencia. Los gobiernos han tenido que incorporar innovaciones y tecnologías novedosas. La innovación del gobierno implica un movimiento de carácter cultural y estructural para reformar radicalmente la orientación, la capacidad y la velocidad de respuesta estratégica de los gobiernos, en ello se requieren varias perspectivas. Así la innovación se nos presenta como un medio imprescindible para el ejercicio de gobierno. Se presenta de forma breve el camino que ha seguido la innovación digital en México, con sus éxitos, limitaciones y oportunidades que aún se tienen. Se exponen experiencias y análisis de las mismas, mostrando sus éxitos y limitantes. También se muestra lo que puede ser un buen manejo de la gestión del conocimiento en el ámbito local, considerando como eje fundamental esta línea de trabajo para los gobiernos. Se presentarán los elementos que consideramos favorecen la innovación, los obstáculos a vencer y los retos que se tienen hacia el futuro.

022 Reforma da administração pública portuguesa
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 11

Miguel Martins Agrochão (Coordinador)
Vogal do Conselho Diretivo. Instituto Nacional de Administração, I.P. (INA). Portugal
"A reforma funcional e orgânica da administração pública portuguesa"

Joana Rita Jesus Almeida Pinho Catalão
Directora de los Servicios de Movilidad, Sostenibilidad y Compras. Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGPCM). Portugal
"A reforma da administração pública portuguesa: o Projeto CampusAPP"

Ana Nave
Directora de Cooperación, Conocimiento y Comunicación. Instituto Nacional de Administração, I.P.. Portugal
"As reformas recentes da administração pública portuguesa"

A alteração no funcionamento e organização da administração pública é uma das reformas mais importantes no atual Programa de Governo. Esta reforma terá impacto na melhoria de serviço prestado e resultará na criação de instituições eficazes e eficientes, transparentes, sustentáveis, inclusivas e mais próximas de cidadãos e empresas. Pretende-se o robustecimento dos serviços partilhados e de suporte numa lógica transversal às diversas áreas governativas, a obtenção de sinergias decorrentes da concentração física de serviços e a flexibilização de interações entre áreas governativas e serviços, conseguindo-se eliminar cadeias de comando demasiado burocráticas e fomentar estruturas horizontais mais eficientes. Para este efeito, adotou-se uma abordagem dual que: desenvolva a capacidade operacional de concentração de serviços, promovendo a melhor utilização do espaço disponível, bem como o equipamento adequado ao desempenho da atividade de cada serviço instalado; assegura as medidas necessárias à concretização da reforma funcional e orgânica da administração pública. O objetivo deste painel passa por apresentar estas duas vertentes e descrever os passos desenvolvidos até ao presente.

023 Participación ciudadana desde el enfoque de gobierno abierto en el modelo democrático en América Latina y el Caribe: experiencias de Argentina, México, Cuba y República Dominicana
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 12

Paula Mariela Marconi (Coordinadora)
Profesora. Centro de Estudios Estado e Innovación Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Argentina
"Participación ciudadana directa: experiencia en defensa del agua y de los bienes comunes de la naturaleza"

Rafael Enrique Valenzuela Mendoza
Profesor-Investigador. Centro de Investigaciones Jurídicas. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). México
"La participación ciudadana en el Sistema Nacional Anticorrupción de México"

Raúl Antonio Capote Fernández
Jefe de Redacción. Periódico Granma. Cuba
"Participación ciudadana como derecho y deber: valor social esencial para el desarrollo de la democracia socialista en Cuba"

Porfirio Quezada
Director Ejecutivo. Management Consulting Group (MCG). República Dominicana
"Gestión de la participación y su valor estratégico en las reformas estructurales en República Dominicana"

Se presentarán experiencias de Argentina, México, Cuba y República Dominicana respecto de la participación ciudadana como eje principal del modelo democrático en América Latina y el Caribe. Desde la filosofía del gobierno abierto, la participación ciudadana se erige como acción legitimadora de la gestión del proceso de apertura institucional. Se abordarán experiencias concretas de participación ciudadana, que se enmarcan en la realidad y contextos administrativos de los países. En el caso de Argentina se abordará la participación ciudadana en la toma de decisiones a partir de una experiencia concreta de poder ciudadanizado. En el caso de México, se abordará el componente ciudadano en el Sistema Nacional Anticorrupción, sus expectativas y retos inmediatos. Por su parte, Cuba se referirá a la participación ciudadana, no solo como derecho sino también como deber. Finalmente, se abordará la gestión de la participación y su valor estratégico en las reformas estructurales en República Dominicana. La apertura del gobierno es clave y sin ella ninguna de las experiencias podría contarse. No obstante, la participación ciudadana tampoco es infalible.

024 Los parlamentos del futuro: reflexiones frente a los nuevos desafíos
Área temática: Administración y gestión integral parlamentaria
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 13

Claudia Cisneros (Coordinadora)
Directora. Comisión de Economía Nacional e Inversión. Senado de la Nación. Argentina
"Creación de la Comisión del Futuro en el ámbito legislativo"

Fernando Nicolás Figueredo
Asesor Técnico. Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión. Honorable Senado de la Nación. Argentina
"La importancia de una perspectiva sistémica en la regulación de las TIC en el ámbito de las comisiones permanentes del Congreso"

Alberto Nicolás Moltini
Director de Planeamiento. Función Legislativa de La Rioja. Argentina
"El desafío de los parlamentos ante los avances de la inteligencia artificial"

María Alejandra Pérez
Directora General de Comisiones. Poder Legislativo de Santa Fe. Argentina
"Llegó el tema género a la Cámara de Diputados de Santa Fe, Argentina"

La función de los parlamentos frente a la regulación de los desafíos que nos presentará el futuro y ante las nuevas necesidades sociales, económicas, comunicacionales y tecnologías, resulta más que imprescindible en su abordaje temprano. Ya que los marcos normativos se están quedando cada vez más atrás de la realidad que hoy se nos presenta y desarrolla, quedando muchísimas lagunas sin resolver y situaciones por demás alarmantes pudiendo generarse profundos riesgos para las sociedades y la propia humanidad en literal concepto. De no abordarse con el respeto y la seriedad que necesitamos enfrentaremos grandes conflictos. Apuntamos a la problemática de la regulación del sector en general, y a reflexionar sobre que herramientas tenemos como Poder del Estado para promover leyes democráticas de cara a una redefinición del Estado de Derecho en un contexto de complejidad.

025 La evaluación y la evidencia científica como instrumentos de mejora de las políticas públicas desde el diseño
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 14

María José Gómez García de Soria (Coordinadora)
Directora. Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas. Secretaría de Estado de Función Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España

Alexandra Mediavilla Redondo
Jefa de Área. Instituto para la Evaluación de las Políticas Públicas. Secretaría de Estado de Función Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España
"La evaluación desde el diseño de las políticas públicas como herramienta de mejora de la efectividad de la actuación de las instituciones"

Alfonso Cuenca Miranda
Director de Estudios, Análisis y Publicaciones. Congreso de los Diputados. España
"La contribución de la ciencia a la mejora del diseño de las políticas públicas y la efectividad de las instituciones" (Coautoría: Izaskun Lacunza, Ana Elorza Moreno)

Se realizará una breve exposición sobre la implementación de la ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado, con mención a sus principales novedades. La primera ponencia, a cargo del Instituto para la Evaluación de las Políticas Públicas, versará sobre el diseño de la ley 27/2022 de un sistema sistema público de evaluación de políticas públicas, que incluye nuevos instrumentos de planificación de las evaluaciones desde el diseño de las políticas públicas y su posible influencia en la mejora de su efectividad. La segunda ponencia, a cargo de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados, expondrá algunas de sus principales actividades para incardinar las evidencias científicas y tecnológicas en la toma de decisiones. Todo ello, sobre tres objetivos: facilitar el acceso al conocimiento científico interdisciplinar a los diputados, promover la inclusión del conocimiento científico interdisciplinar y servir de enlace entre la comunidad científica, los diputados y diputadas, y la sociedad.

  • 15:00 - 16:30
026 PE - CLAD: Índice de Gobernanza Iberoamericano
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 3

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Carles Ramió Matas
Investigador y Catedrático de Ciencia Política y de la Administración. Universitat Pompeu Fabra (UPF). España

Patria de Lancer Julnes
Director. Rosenthal Endowed. School of Public Administration. The University of New Mexico (UNM). Estados Unidos

Manuel Villoria Mendieta
Profesor. Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España

027 El derecho a la buena administración en la práctica
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 4

Dante Javier Mendoza Antonioli (Coordinador)
Asesor. Despacho Ministerial. Ministerio de Justicia. Perú
"Manifestaciones prácticas del derecho a la buena administración: la eliminación de barreras burocráticas y la expansión de los procesos de capacitación de la administración pública de Perú"

Guillermo Steve Valdivieso Payva
Director General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria. Ministerio de Justicia. Perú
"El derecho a la buena administración y el principio de subsidiariedad: puntos de encuentro desde la experiencia municipal"

Marcela Beatriz Barahona Rubio
Coordinadora. Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas. Tribunal de Ética Gubernamental (TEG). El Salvador
"Aplicación del principio de ética como base del derecho fundamental a la buena administración pública en El Salvador"

Carlos David Alberto Castro Barriga
Director Ejecutivo. Instituto de Asuntos Públicos y Buen Gobierno. Perú
"El derecho a la buena administración como garantía de la idoneidad de los servidores públicos"

Mucho se ha escrito respecto al derecho a la buena administración. Sin embargo, pocos trabajos recogen la experiencia práctica que evidencia los avances de los países en reconocer expresamente y de manera tangible este derecho ciudadano. Se presentan cuatro ponencias centradas en destacar que desde la aprobación del Código Iberoamericano del Buen Gobierno, en el año 2006, existen avances tangibles que evidencian el compromiso de los gobiernos de Perú y El Salvador en poner en práctica estas disposiciones, siempre en favor de la ciudadanía. Así, se vincula la efectividad del principio para garantizar la idoneidad de los servidores públicos, destacando la experiencia de Perú sobre la materia. Del mismo modo, el principio de ética es analizado desde la perspectiva de constituir un elemento fundamental para que el Derecho a la buena Administración pueda convertirse en una realidad en favor de la ciudadanía. Se destaca, además, que este Derecho no se limita al gobierno central, presentando casos de cumplimiento del mismo por parte de los gobiernos locales. Finalmente, se presenta también la experiencia peruana de abolición de barreras burocráticas y el compromiso por la capacitación.

028 PE - SELA: Mecanismos de compensación de pagos
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 5

Clarems Endara
Secretario Permanente. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Guilherme Mello
Secretario de Política Económica. Ministerio de Hacienda. Brasil

Shen Weiwei
Gerente General Asistente. Departamento de Estandarización. Banco Central de China. China

Keiti da Rocha Gomes
Coordenadora-Geral de Macroeconomia Internacional. Subsecretaria de Acompanhamento Macroeconômico e de Políticas Comerciais. Secretaria de Asuntos Internacionais. Ministerio de Hacienda. Brasil

Pedro Silva Barros
Coordenador de Projetos de Integração Regional. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA). Brasil

Duan Ran
Analista Senior. Departamento de Estandarización. Banco Central de China. China

La integración financiera de América Latina y el Caribe ha sido un objetivo buscado durante décadas por los países de la región. La idea detrás de esta integración es promover el desarrollo económico y fortalecer la estabilidad financiera, a través de la cooperación y la coordinación entre los países latinoamericanos, ya que la actual jerarquía de monedas pone una moneda nacional, como la moneda de reserva internacional, mientras que otras monedas son consideradas no convertibles, lo cual afecta las relaciones de comercio bilaterales por decisiones de la política monetaria de un tercer país, naturalmente afectada por cuestiones domésticas. De esta manera, la búsqueda por más integración monetaria regional podría ampliar la resiliencia a los choques internacionales e impulsar el comercio e inversiones de estos países. Un sistema de compensación de pagos caminaría en este sentido de ampliar la soberanía y fortalecer la gobernanza de estos países acerca de su propio desarrollo socioeconómico, disminuyendo las limitaciones impuestas por la volatilidad del mercado financiero internacional. En tal sentido, es importante considerar experiencias extrarregionales que pueden servir de referentes, con sus buenas prácticas, que apoyen en superar diversas dificultades de implementación de sistemas de compensación de pagos alternativos. En ese sentido, tomamos como ejemplo, Asia cuentan, la cual, tiene mecanismos bilaterales importantes y otros procesos que viene desarrollando, en este sentido y que han tenido un efecto positivo en el proceso de comercio y otras transacciones.

029 Teoría y praxis de la gobernanza colaborativa para el desarrollo sostenible: estudios de caso y reflexiones teóricas
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 6

Sonia M. Ospina Bozzi (Coordinadora)
Profesora-Investigadora. Wagner Graduate School of Public Service. New York University (NYU). Estados Unidos
"Gobernanza colaborativa: innovación social para la democracia"

María Victoria Whittingham Munevar
Profesora-Investigadora. Subdirección Nacional de Investigaciones. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Gobernanza, a ratos colaborativa, y migración venezolana en Colombia: un estudio de caso"

Xabier Barandiarán Irastorza
Profesor-Investigador. Universidad de Deusto. España
"Etorkizuna Eraikiz: una estrategia de construcción de políticas públicas basada en la gobernanza colaborativa"

Se propone que la gobernanza colaborativa (como innovación social y como forma relacional entre las esferas pública, privada y de la sociedad civil) facilita la acción colectiva para avanzar el desarrollo sostenible, centrando la atención en dos de los ODS, el 16 y 17. Abordamos el concepto de gobernanza colaborativa, como un nuevo nivel de involucramiento entre actores, para lograr intervenciones colectivas más efectivas frente a los problemas públicos contemporáneos, imposibles de obtener sin aunar esfuerzos (incluyendo los gobiernos nacionales). Una pregunta clave no resuelta en la literatura, es si solamente se habla de gobernanza colaborativa cuando el Estado toma la iniciativa o si este concepto aplica cuando otros actores toman el liderazgo; ello invita a explorar el papel del Estado como promotor de la gobernanza colaborativa, frente a los retos del desarrollo sostenible. Se aborda el debate desde dos miradas teóricas y dos casos empíricos para aclarar la naturaleza de la gobernanza colaborativa y su papel en el desarrollo sostenible.

030 Evaluación del desempeño laboral y la gestión del rendimiento en el servicio público en Colombia
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 7

Francisco Alfonso Camargo Salas (Coordinador)
Director de Empleo Público. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"La importancia de la evaluación de desempeño laboral como herramienta de gestión del rendimiento en las entidades públicas"

Mauricio Liévano Bernal
Presidente. Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Colombia
"La experiencia colombiana de la Comisión Nacional del Servicio Civil en Evaluación Del Desempeño Laboral"

César Augusto Manrique
Director General. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Colombia
"La importancia de la evaluación de desempeño laboral como herramienta de gestión del rendimiento en las entidades públicas"

Sixta Dilia Zúñiga Lindao
Comisionada. Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Colombia
"Cambios y retos de la evaluación del desempeño laboral como herramienta de gestión institucional en Colombia"

Se hará una reflexión sobre la evaluación del desempeño laboral y la gestión del rendimiento en el servicio público en Colombia, para lo cual se mostrarán las experiencias de la Comisión Nacional del Servicio Civil y del Departamento administrativo de la Función Pública. La primera, como responsable de la administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan carácter especial y la segunda, como entidad del Estado encargada de formular y liderar la política de empleo público y de velar por el mérito, el buen servicio y la gerencia pública, estas experiencias conducirán a la definición de retos y perspectivas de la evaluación de desempeño laboral, los acuerdos de gestión como herramienta para la efectividad de las instituciones públicas, con un enfoque hacia la gestión del rendimiento con un énfasis en productividad social.

031 Sistema Integrado de Gestión Institucional de República Dominicana: impulsando la innovación en políticas públicas
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 8

Hugo Enrique Martínez Quiñones (Coordinador)
Director de Innovación. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Implementación piloto del Sistema Integrado de Gestión Institucional: lecciones aprendidas y desafíos superados durante la fase inicial del proyecto"

Eliezer Nieves
Viceministro de Innovación y Tecnología. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"La importancia e impacto del Sistema Integrado de Gestión Institucional a la modernización y digitalización de la gestión pública en República Dominicana"

Omar Guarionex Méndez Lluberes
Rector. Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA). República Dominicana
"Sistema Integrado de Gestión Institucional de República Dominicana: impulsando la innovación en políticas públicas"

En un mundo en constante cambio, la innovación en políticas públicas se vuelve esencial para abordar problemas complejos y encontrar soluciones creativas y efectivas. la presentamos cómo el Sistema Integrado de Gestión Institucional (SIGEI) revoluciona la gestión gubernamental en República Dominicana, fomentando la colaboración entre actores sociales y sectores, y promoviendo una gestión transparente y democrática de los recursos públicos. Al integrar diversas dependencias del Estado en un único sistema, el SIGEI demuestra que la automatización y la innovación pueden romper barreras obsoletas en la creación de políticas públicas, ofreciendo herramientas avanzadas para el procesamiento de información, análisis y toma de decisiones. El progreso en la puesta en marcha del SIGEI se ha alcanzado a través de la colaboración entre los diferentes actores del gobierno, con la participación activa de técnicos y directivos en la implementación piloto del sistema. Este enfoque conjunto ha resultado esencial para validar su eficacia y establecer las bases para un proyecto sostenible y exitoso en el futuro. Imaginen un futuro donde la transparencia, calidad y eficiencia en las políticas públicas sean la norma. El SIGEI logra incorporar todo el marco normativo y regulatorio dominicano, con la vocación de convertirse en un modelo a seguir para otros países en busca de transformar y mejorar la gestión gubernamental.

032 Empleo de los ODS para el desarrollo de estrategias de gobierno: experiencias desde Cuba y Brasil
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 9

Dariel de León García (Coordinador)
Investigador. Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL). Cuba
"Estudio de acciones estratégicas municipales alineadas con los ODS"

Mailyn Esther Castro Premier
Investigadora. Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL). Cuba
"Sistema de gestión local integrada para la medición del avance municipal"

Caio Marini
Professor. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Construindo um novo modelo de gestão estratégica para o Estado de Mato Grosso, Brasil, alinhado com os ODS e a Agenda 2030" (Coautoría: Polliane Marques Sant'Ana Vilela, Renata Vilhena, Patrícia Soares Duarte)

Se pretende enlazar cuatro estudios importantes para el desarrollo de estrategias de gobierno, dos provienen de Cuba y dos de Brasil. El objetivo es promover el intercambio sobre buenas prácticas sobre el uso y gestión de los ODS en el desarrollo de territorios. Las experiencias que serán presentadas son: a) estudio de acciones estratégicas municipales alineadas con los ODS, b) sistema de gestión local integrada para la medición del avance municipal, c) plano de desenvolvimento do Estado do Acre y d) planejamento estratégico do Mato Grosso. Se pretende hacer una reflexión sobre la utilidad y los modelos usados en la gestión del desarrollo de gobiernos. El hecho de mostrar experiencias prácticas posibilitará hacer conclusiones comparativas significativas y analíticas. La propuesta estará compuesta por profesionales de alta valía en el campo de estudio de la gestión de los ODS para la gestión de territorios. Se permitirá además ver claramente como es el uso de herramientas para la implementación de políticas públicas en el desarrollo territorial.

033 Desafios e avanços das políticas de diversidade no setor público
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 10

Laura Angélica Moreira Silva (Coordinadora)
Professora-Pesquisadora. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Como a América Latina entende a diversidade? Um estudo exploratório sobre políticas de diversidade no Mercosul" (Coautoría: Flávio Rios Santana, Marina Pimenta Spínola Castro, Vinicius Marins)

Denise Edinéia da Silva
Gerente de Diversidade Equidade e Inclusão. Vetor Brasil. Brasil
"Desenvolvimento de gestores negros para funções de liderança: o programa Ubuntu do Vetor Brasil" (Coautoría: Ully Sant’ Anna Ribeiro, Vivianne de Sousa, Guilherme Barboza dos Santos)

Isabel Bazaga Fernández
Profesora. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"El enfoque de prevención proactiva y su impacto en la construcción de sociedades inclusivas: análisis del diseño e implantación en políticas de prevención de la radicalización violenta en Europa" (Coautoría: José Luis Postigo Sierra)

Rut Bermejo Casado
Profesora. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"Las políticas públicas de inclusión en la diversidad: un enfoque de prevención proactiva. Análisis de caso sobre los retos y buenas prácticas en España" (Coautoría: José Luis Postigo Sierra)

É cada vez mais urgente e necessário empreender discussões e aprimorar as práticas sobre diversidade, equidade e inclusão na gestão pública. As estruturas sociais, nos mais diferentes países e regiões, geram desigualdades na garantia dos direitos econômicos, sociais e culturais. Com isso, grupos sociais menorizados historicamente são também subrepresentados nas estruturas organizacionais da administração pública. A representação burocrática nas diversas organizações públicas pode explicitar ou encobrir perspectivas de gênero e raça no processo decisório das políticas públicas. Se a ocupação de cargos na alta burocracia é formada quase que exclusivamente por homens brancos, as perspectivas de mulheres e pessoas negras são encobertas e as demandas dessa população não são alcançadas ou são colocadas em um segundo plano. Buscar a igualdade envolve reconhecer as desigualdades e suas determinações sociais, assim como a importância da diversidade para políticas públicas mais inclusivas. São várias as consequências dessa marginalização histórica e este painel tem como objetivo aprofundar as reflexões acerca do tema, discutir boas práticas e iluminar caminhos.

034 Diagnósticos para uma gestão pública informada por evidências: instrumentos, experiências e boas práticas aplicadas às organizações e políticas públicas
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 11

João Paulo Mota (Coordinador)
Diretor. Instituto Publix. Brasil
"Indicadores comparados internacionais e nacionais para promover transparência, governos abertos e accountability" (Coautoría: Paula Bicudo de Castro Magalhães, Yohana Valeria Zavattiero Tognolo, Euciana Amanda de Azevedo Ferreira)

Sérgio Felipe Melo da Silva
Coordenador. Superintendência de Desenvolvimento Regional da Amazônia (SUDAM). Brasil
"Uso de data analytics para subsidiar a formulação de políticas públicas de desenvolvimento regional com foco na Amazônia legal" (Coautoría: Gilberto Porto, Jéssica Morais de Moura, Lucas Lima Moreno)

Renata Pugliese
Coordenadora de Administração. Procuradoria Geral do Estado de São Paulo (PGE). Brasil
"Diagnóstico para a formulação estratégica com base em evidências: a experiência da Procuradoria Geral do Estado de São Paulo, Brasil, no uso de múltiplas técnicas e abordagens de problem solving" (Coautoría: Lucas Pessoa Moreira, João Paulo Mota, Inês Coimbra)

Jessika Moreira
Coordenadora-Geral. Laboratório de Inovação e Dados do Governo do Ceará (ÍRIS). Brasil
"Uso de people analytics para gestão de líderes públicos no Estado do Ceará, Brasil" (Coautoría: Yasmin Pinheiro, João Paulo Mota, Sandra Maria Olimpio Machado)

Este painel discute a importância de um processo de diagnóstico robusto para o desenvolvimento de políticas e serviços públicos. Para tanto, é fundamental conhecer a realidade institucional e territorial, avaliando suas forças e fraquezas, para que as decisões sejam baseadas em dados e fatos que subsidiem o desenvolvimento sustentável das organizações e políticas públicas, abandonando percepções e vieses. Nesse sentido, o painel apresenta diferentes instrumentos e técnicas, tais como a construção de métricas de transparência, dashboards analíticos, técnicas de resolução de problemas e pesquisas de interação com usuários e público-alvo. Cada artigo apresenta experiências e boas práticas, além de trazer uma perspectiva comparada das abordagens aplicadas em distintos países. Este tema tem ganhado espaço crescente na agenda pública, sendo fundamental superar os desafios para que a gestão pública possa ser permeada por uma cultura pautada por evidências e resultados, contribuindo para o desenvolvimento das instituições em prol da sociedade.

035 Burocracia criativa: unindo tecnologia e habilidades humanas em prol do setor público do futuro
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 12

Luana Silveira de Faria (Coordinadora)
Analista Técnico de Políticas Sociais. Laboratório de Gestão Inovadora. Secretaria de Gestão e Inovação. Ministério da Gestão e Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"Futuro do serviço público: usando burocracia criativa para migrar da pendência para a tendência"

Marília Mesquita Resende
Psicóloga Organizacional. Laboratório de Gestão Inovadora. Secretaria de Gestão e Inovação. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"As organizações inovadoras do futuro serão mais diversas? O desafio da diversidade e inclusão no serviço público brasileiro"

Júlio César Elpídio de Medeiros
Especialista em Financiamento e Execução. Laboratório de Gestão Inovadora. Secretaria de Gestão e Inovação. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"Gestão de times do futuro: saia da zona de controle e vá para a zona de gestão" (Coautoría: Gabriela Brasil Nascimento)

Juliana Legentil
Administradora. Coordenação de Pesquisas em Gestão de Pessoas e Desenvolvimento Organizacional. Diretoria de Gestão de Pessoas. Presidência da República. Brasil
"Efetividade de equipes: o papel da virtualidade"

O futuro do serviço público requer uma gestão inovadora que considere a diversidade, a inclusão e as habilidades humanas. No setor público, a burocracia criativa surge como uma alternativa para lidar com as demandas e desafios do século XXI, com foco na promoção de ambientes de trabalho que proporcionem autonomia e segurança psicológica para os colaboradores se inspirarem, proporem e desenvolverem ideias inovadoras. Nesse contexto, a gestão de equipes do futuro deve atentar-se ao fortalecimento das habilidades socioemocionais, construção de relacionamentos, configurações híbridas e remotas de trabalho, que promova a aprendizagem constante e uma comunicação organizacional empática. Para promover essa cultura inclusiva, o laboratório de gestão inovadora LA-BORA! gov vem conduzindo ações que promovem a inclusão e oportunidade de acesso aos diferentes grupos sociais, tendo a diversidade como valor. A gestão inovadora no serviço público brasileiro passa pela adoção de práticas que valorizem as habilidades humanas em conjunto com as novas tecnologias, promovam a diversidade e inclusão, e determinem critérios de efetividade que assegurem a manutenção do trabalho produtivo e saudável.

036 Inovação no Poder Judiciário brasileiro: da gestão estratégica aos laboratórios
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 13

Hironobu Sano (Coordinador)
Professor. Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN). Brasil
"Laboratórios de inovação no Poder Judiciário: oportunidades e desafios" (Coautoría: Thiago Ferreira Dias, Fabio Resende de Araújo, Elias Jacob de Menezes Neto)

Marco Bruno Miranda Clementino
Juiz Federal. Justiça Federal do Rio Grande do Norte (JFRN). Brasil
"Ética, tradição e inovação no Poder Judiciário brasileiro: o case da rede de inovação da justiça federal da 5 região"

Cristina Galíndez Hernández
Coordinadora Ejecutiva. Novagob México. México
"Laboratorios de innovación pública en Iberoamérica: lecciones aprendidas y recomendaciones para los Laboratorios de Innovación del Poder Judicial de Brasil"

Lívia Cristina Marques Peres
Juiíza Federal. Conselho Nacional de Justiça. Brasil
"Gestão estratégica no Poder Judiciário brasileiro: o papel dos laboratórios de inovação"

Na última década houve uma expansão na criação de laboratórios de inovação setor público (LISP) em todo o mundo. Os laboratórios adotam a ideia de espaço de experimentação da inovação aberta, utilizam métodos ágeis e têm a expectativa de facilitar a solução de diversos problemas públicos, desde os mais simples até os wicked problems. A disseminação dos LISP tem ocorrido no Poder Executivo, mas, recentemente, de forma inédita no mundo, houve um crescimento no Poder Judiciário Brasileiro (PJB), com 84 iniciativas. Em contraste, em 2019, no Brasil, foram mapeados 22 LISP no Poder Executivo e 12 no Judiciário. Neste cenário, o painel tem por objetivo geral compreender e debater o processo de expansão dos LISP no PJB, analisar suas potencialidades e limites para a melhoria da gestão judiciária, a prestação dos serviços judiciais e, portanto, na entrega de valor público. Adicionalmente, busca-se extrair aprendizagens das experiências no âmbito do Poder Executivo nos países Ibero-americanos para que possam contribuir para o desenvolvimento dos laboratórios no judiciário.

037 Una mirada sobre Brasil y su modelo burocrático: ¿Lecciones para Latinoamérica?
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 14

Regina Silvia Pacheco (Coordinadora)
Professora. Departamento de Gestão Pública. Escola de Administraçao de Empresas de São Paulo. Fundação Getulio Vargas (FGV). Brasil
"Brasil y las dificultades del modelo burocrático: ¿Qué pueden aprender los demás países latinoamericanos?"

Michael Cerqueira
Master candidate. Harvard Kennedy School of Government (HKS). Estados Unidos
"Motivation and Innovation Dynamics in Brazilian Subnational Governments: A Comparative Study Between Structures with Different Degrees of Bureaucratization in the City of Caruaru and the State Government of São Paulo, Brasil" (Coautoría: Rafael Oliveira Leite)

Luis Otávio Milagres de Assis
Secretário Adjunto de Planejamento e Gestão. Secretaria de Estados de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Public service motivation: O conceito é aplicável ao Brasil e demais países latino-americanos?"

Se reúnen tres abordajes en torno del modelo burocrático en Brasil, poniendo en relieve su aplicación a los demás países latinoamericanos. El primero retoma el concepto de Public Service Motivation, desarrollado en EE.UU. y parte de una revisión de la literatura y analiza su potencial aplicación en Latinoamérica, con vistas a la mejora de la actuación de los funcionarios públicos. Para tanto, parte de una encuesta sobre la estructura motivacional de los funcionarios, con 443 respuestas, realizado en un municipio brasileño de grande porte. El segundo examina motivación en dos gobiernos subnacionales en Brasil (un municipio y otro regional), con diferentes grados de institucionalización del modelo burocrático, para analizar cómo las diferencias en esos grados impactan la habilidad de los directivos para motivar sus tiempos en dirección al desempeño y a la innovación. El tercero pone en discusión las deficiencias del modelo burocrático en Brasil, visto con simpatía por muchos actores de la región, pero se discute su rigidez frente a los desafíos contemporáneos y las salidas que distintos gobiernos han encontrado para contornar los problemas.

  • 16:45 - 18:15
038 Presentación de libros: Presentación de libros publicados en el 2023
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 3

Manuel Arenilla Sáez
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración. Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España

El CLAD brinda este espacio con el fin de contribuir a la divulgación de obras relacionadas a la administración pública y reforma del Estado, recientemente editadas por los participantes del Congreso.

039 Retos, logros y desafíos para la inclusión en América Latina y el Caribe: perspectiva y experiencias de Colombia, Cuba, Costa Rica y Argentina
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 4

Luis Eduardo Segura Triana (Coordinador)
Representante de Colombia. Centro de Estudios sobre Estado e Innovación Pública (CEEIP). Colombia
"Víctimas con discapacidad por causa de minas antipersonas y de remanentes explosivos en el marco del conflicto armado colombiano: logros y retos de políticas de atención e inclusión" (Coautoría: Jonathan Rivera Peña)

Danay Díaz Pérez
Profesora. Universidad de La Habana. Cuba
"Políticas de atención a la discapacidad en Cuba: entre avances y desafíos"

Luis Gustavo Socatelli Porras
Director Administrativo. Tribunal Registral Administrativo (TRA). Costa Rica
"La inclusión por los medios digitales: realidad o intención. El caso de Costa Rica"

Paula Mariela Marconi
Profesora. Centro de Estudios Estado e Innovación Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Argentina
"Buenas prácticas para una administración pública inclusiva: aportes para facilitar el ejercicio de ciudadanía desde una perspectiva de diversidad funcional"

Se reúnen las experiencias y perspectivas para la inclusión del colectivo de las personas con discapacidad, que desde dichos países se impulsan, determinados y en sintonía con sus propios y particulares contextos políticos, culturales, sociales y económicos. En el caso de Colombia abordará los logros y retos desde una perspectiva de atención e inclusión de las víctimas del conflicto, que a causa de minas antipersonales y de remanentes de guerra, se encuentran en situación de discapacidad. Por su parte, la experiencia de Cuba propone un análisis de los avances, retos y desafíos de las políticas de atención a la discapacidad y las desigualdades sociales que experimenta este colectivo en la Mayor de las Antillas. Costa Rica comparte su experiencia en materia de inclusión de medios digitales para la atención de personas con discapacidad. Finalmente, Argentina expondrá sobre acciones concretas que se impulsan desde el Estado y que contribuyen a facilitar el ejercicio de ciudadanía desde una perspectiva de diversidad funcional y a la construcción de administraciones públicas inclusivas.

040 La gestión por procesos: un enfoque y una herramienta de dirección para una administración pública más efectiva
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 5

Vivian Isabel Antúnez Saiz (Coordinadora)
Profesora. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Universidad de La Habana. Cuba
"Bases conceptuales de la gestión de procesos desde una perspectiva de la administración pública"

Antonio Iglesias Morell
Profesor. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Universidad de La Habana. Cuba
"La calidad de los servicios y su vínculo con la gestión de procesos en las administraciones públicas"

Rey Felipe González Meriño
Profesor. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Universidad de La Habana. Cuba
"Propuesta de herramientas para la gestión de procesos en organizaciones de la administración pública"

Uno de los principios de la gestión de la calidad lo constituye el enfoque basado en procesos, el cual se erige como una herramienta de dirección imprescindible para las organizaciones en función de optimizar y potenciar su capacidad de reacción y dar una respuesta más integral a los cambios del entorno. De ahí que el presente esté dirigido a directivos, académicos y especialistas de diversos sectores y ámbitos de actuación y se encamine a socializar este enfoque y su herramental. Es esencial bajo esta lógica de gestión considerar a las actividades agrupadas entre sí constituyendo procesos, esto permite a una organización centrar su atención sobre áreas de resultados (a las que deben orientarse los procesos) que son importantes conocer y analizar para el control del conjunto de actividades y para conducir a la organización hacia la obtención de los resultados deseados, hacia metas con la calidad requerida. Se aportan herramientas para la conducción de una organización bajo esta filosofía de gestión. Este enfoque se asocia mayormente a instituciones del sistema empresarial, sin embargo es válido y estratégica su aplicación en el ámbito de la administración pública.

041 Papel dos governos na transição para uma economia verde
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 6

Paulo Roberto Gitirana de Araujo Guerra (Coordinador)
Gerente para Organizações Públicas. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"Plano de desenvolvimento sustentável integrado ao planejamento estratégico de governo e das secretarias: o caso do Estado do Acre, Brasil" (Coautoría: Renata Maria Paes de Vilhena, Caio Marini, Wagner Silva de Sena)

Tadeu Barros
Presidente. Centro de Liderança Pública (CLP). Brasil
"Ranking de ativos verdes: uma ferramenta de gestão para a agenda ambiental dos estados brasileiros" (Coautoría: Carla Marinho, Lucas Cepeda)

Virgilio Maurício Viana
Superintendente Geral. Fundação Amazônia Sustentável (FAS). Brasil
"Imagine Brasil: uma iniciativa de apoio à economia verde e à prosperidade ambiental" (Coautoría: Viviane Barreto de Azevedo Lamego, Humberto Falcão Martins)

A economia verde é um modelo econômico que não aceita a existência de lixo, ou seja, qualquer resíduo é também em si um insumo que pode ser utilizado como matéria-prima de outros processo produtivos. A sustentabilidade é um dos elementos essenciais desse modelo que adota uma estrutura de produção circular, mais eficiente no uso dos recursos naturais. O pressuposto subjacente é de que a transformação de processos produtivos lineares em circulares diminui a pressão sobre o meio ambiente e adequa a atividade humana aos ciclos naturais. A transição entre o modelo tradicional e o modelo circular exige um esforço substantivo em termos de recursos financeiros, tecnológicos e humanos. Para alcançar essa transição, é necessário que o governo desempenhe um papel importante na coordenação e ampliação da sinergia entre os stakeholders. Isso pode incluir processos de planejamento integrado, desenvolvimento de políticas públicas específicas, criação ou fortalecimento de incentivos fiscais, financiamento de pesquisas e desenvolvimento de tecnologias limpas, adoção de regulamentações mais rigorosas para a redução da emissão de poluentes e programas de conscientização e educação ambiental.

042 Los tribunales de cuentas y la efectividad de los derechos humanos: preceptos constitucionales e instrumento de efectividad de las políticas públicas
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 7

Durval Ângelo Andrade (Coordinador)
Consejero. Tribunal de Contas do Estado de Minas Gerais (TCEMG). Brasil
"Os Tribunais de Contas e a efetividade dos direitos humanos"

Gustavo Vidigal Costa
Auditor Público. Tribunal de Contas do Estado de Minas Gerais (TCEMG). Brasil
"A Constituição e os Tribunais de Contas"

Cláudio Couto Terrão
Consejero. Tribunal de Contas do Estado de Minas Gerais (TCEMG). Brasil
"Auditoria operacional: um instrumento para a efetividade das políticas públicas dos Tribunais de Contas"

Los tribunales de cuentas, en cuanto a la efectividad de los derechos humanos, son los tribunales de la ciudadanía en el país, construidos dentro de un marco constitucional de supervisión y control, en sus diversas vertientes (cumplimiento, funcionamiento, patrimonial), destacándose la evaluación de políticas públicas esenciales para la realización de los derechos individuales, económicos, culturales, entre otros. Así, los artículos 1 a 5 de la DUDH deben ser dirigidos por los tribunales de cuentas al cumplimiento de los principios de libertad, igualdad y fraternidad acuñados en la Revolución Francesa y reproducidos en los derechos de 1, 2 y 3 generación. Esta vez, las políticas públicas deben implementarse considerando, primordialmente, el derecho de todo ser humano a gozar de los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, u otra opinión, origen nacional o social, riqueza, nacimiento o cualquier otra condición (art. 2 de la DUDH); y es imperativo que se guíen por la planificación estatal en la consecución de los programas públicos de salud, educación, cultura, medio ambiente, asistencia social, etc.

043 Mejora del gobierno abierto local mediante la capacitación, asesoría e investigación: el caso del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local en Costa Rica
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 8

Jorge Alberto Vásquez Rodríguez (Coordinador)
Director. Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local. Universidad Estatal a Distancia (UNED). Costa Rica
"Panorama de la capacitación, asesoría e investigación del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local: su incidencia en el gobierno abierto local de Costa Rica"

Rebeca María Campos Mora
Coordinadora de la Región Brunca. Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local. Universidad Estatal a Distancia (UNED). Costa Rica
"Incidencia en el gobierno abierto del Cantón de Golfito de la Región Brunca de Costa Rica, mediante la participación del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local"

Nelson Alberto Umaña Cordero
Coordinador de la Región Atlántica. Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local. Universidad Estatal a Distancia (UNED). Costa Rica
"Incidencia en el gobierno abierto del cantón de Talamanca de la Región Huetar Caribe de Costa Rica, mediante la intervención del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local"

Melany Andrea Ramírez Madrigal
Coordinadora de la Región Central. Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local. Universidad Estatal a Distancia (UNED). Costa Rica
"Cambio en gobierno abierto en la Municipalidad de Tarrazú, mediante la intervención del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local, y participación ciudadana"

El Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, tiene 13 años de brindar capacitación en los municipios, a partir del eje de Gobernanza Territorial y Participación Ciudadana, en el que ha desarrollado temática variada de gobierno local abierto. Las acciones educativas, han sido diseñadas a partir de investigaciones, y complementadas con asesorías específicas. Los ciudadanos formados, fueron incorporándose paulatinamente en los puestos de elección popular en los gobiernos locales, y participando en los procesos de ciudadanía activa del municipio. Ellos provienen principalmente, de comunidades y familias vulnerables. Se rescata la incidencia en la participación ciudadana activa en los municipios y en la incorporación en puestos de elección popular en los gobiernos locales, como consecuencia de las actividades llevadas a cabo en tres cantones con el menor índice de desarrollo humano, uno por cada una de las seis regiones del país.

044 La necesidad de evaluación de los sistemas de profesionalización latinoamericanos y su adecuación a los retos del siglo XXI y cumplir con las finalidades de meritocracia, estabilidad y continuidad
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 9

Luis Esteban Villanueva Ángel (Coordinadora)
Profesor-Investigador. Licenciatura en Administración y Políticas Públicas. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). México
"La profesionalización de los servidores públicos en México, Venezuela, Bolivia y Nicaragua: avances y retos"

Alejandro Herrera Macías
Director. Unidad de Evaluación y Control. Cámara de Diputados. México
"La profesionalización del directivo público y la necesaria inclusión de competencias soft"

Mario Alberto Martínez Rojas
Rector. Universidad Politécnica de San Luis (UPSLP). México
"La profesionalización del servidor público en el servicio civil de carrera, diseñado para promover la meritocracia, la estabilidad y la continuidad en el servicio público en América Latina" (Coautoría: Beatriz Eugenia Ramírez Saavedra)

Para el logro de la misión de las administraciones públicas, la profesionalización es vital. Sin embargo, se advierte mediante el análisis de la operación de algunos sistemas de profesionalización latinoamericanos, que existen distinciones entre los diversos grupos organizacionales que conforman los sistemas, y que sin duda afectan las finalidades de la profesionalización y la buena marcha de las administraciones públicas. Para el caso de los directivos, tal vez debido a su rol y la necesidad de la confianza por parte la alta dirección, este grupo no accede a la administración pública bajo las mismas características de mérito que el resto de los niveles que conforman la organización. Esta situación de distinción se ve además reflejada en los procesos de capacitación. Por otra parte, se ha advertido en el contexto económico que distingue a las administraciones públicas latinoamericanas en la post pandemia, que los gobiernos han frenado los impulsos y las inercias en los procesos de profesionalización. Se sugiere evaluar los sistemas de profesionalización a efecto de que éstos cumplan con las finalidades de meritocracia, estabilidad y continuidad de la administración pública.

045 Agenda 2030: avances de Perú en salud, inversión pública, empleo y reducción de la pobreza
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 10

Esperanza Marlene Zapata Carnaqué (Coordinadora)
Gerente Público. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"Fomento del empleo sostenible como clave para mitigar la pobreza"

Carlos Martín Loyola Escajadillo
Gerente Público. Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Perú
"La importancia de la meritocracia para lograr la reactivación económica y el desarrollo"

Iván Luis Infanzón Gutiérrez
Consultor senior. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Perú
"Generación de índice y factores de éxito en la implementación del Building Information Modeling en organizaciones públicas para la mejora de la gestión de inversión pública"

Kerstyn Morote García
Profesora. Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Perú
"Propuesta integral para reducir la obsolescencia del sistema de salud peruano"

En los últimos veinte años el Estado peruano se ha gestionado dentro del marco del Acuerdo Nacional (2012) y sus cuatro ejes. Esto ha conducido al país a un avance sostenido económicamente hablando lo que ha elevado nuestro índice de desarrollo humano que según el reporte del PNUD 2022 ha ascendido a 0,762 ubicándonos en el puesto 84. Si a esto le sumamos que según el Ranking de Competitividad Mundial 2022 somos el segundo país más competitivo en América Latina detrás de Chile podríamos concluir que estamos progresando. Sin embargo, existe un fuerte contraste con la pobreza monetaria que de acuerdo con el (Instituto Nacional de Estadística e Informática en el 2021 afectó al 25,9% de la población peruana y si bien se redujo en 4,2% respecto al 2020, se mantiene aún sobre el nivel de prepandemia en el año 2019, cuando el índice llegó al 20,2%. Como funcionarios públicos se analizará el avance de la Agenda 2030 en los sectores salud, inversión pública, empleo y reducción de la pobreza pues forman parte importante del desarrollo y elevar la calidad del gasto público en estos rubros, definitivamente mejorará la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

046 Gobernanza del agua y nuevas formas de cogestión: un enfoque hidrosocial desde los territorios
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 11

Gladys Andrea Torres Estepa (Coordinadora)
Profesora. Subdirección Nacional de Investigaciones. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Gobernanza del agua como fuente de participación efectiva"

Jeison Andrés Hincapié Rodríguez
Profesor-Investigador. Departamento de Geografía. Postgrados Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia (UN). Colombia
"Gobernanza hidrosocial: una innovadora forma de gestión del agua en los territorios"

María Teresa Rodríguez de Pinilla
Profesora-Investigadora. Subdirección Nacional de Investigaciones. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Caracterización de la gobernanza del agua a partir de un análisis de brechas" (Coautoría: María Natalia Romero Méndez)

La gobernanza del agua implica una forma de democratización y participación frente al acceso al recurso, así como su calidad y su modelo de prestación, por lo que da la posibilidad a actores no hegemónicos para discutir dichos escenarios. Así pues, surge la pregunta, ¿cómo el acceso al agua se ve afectado por las limitaciones en la capacidad institucional? De allí que la gobernanza requiere de una mejora en la capacidad institucional para que ésta efectivamente funcione de manera abierta y descentralizada; sin embargo, se genera una dificultad cuando los actores involucrados (público-privado-comunitario) no se interrelacionan y pretenden establecerse en las decisiones fundamentales. Así, la gobernanza implica modificar una dimensión institucional que a su vez tiene relación con acuerdos, tensiones, cambios institucionales, también de comprensión de la institucionalización y división del poder territorial, el que a su vez puede ser influenciado por clientelismo regional, corporativismo, conflicto, entre otras variables. Por lo anterior, se pretende discutir las formas en cómo mejorar la capacidad institucional y en general la calidad de vida de habitantes.

047 Manejo de información local para fortalecer el desarrollo sostenible de los gobiernos autónomos descentralizados municipales en Ecuador
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 12

Eulalia Susana Flor Recalde (Coordinadora)
Coordinadora Académica. Área Académica de Gestión. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Ecuador
"¿Cómo puede la descentralización potenciar una gestión local sostenible?"

Edison Patricio Mafla Mantilla
Coordinador. Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Autónomos Descentralizados. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Ecuador
"El modelo de gestión Sistemas de Información Local y su relevancia para la toma de decisiones en la localidad"

Wilson Enrique Araque Jaramillo
Vicerrector. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Ecuador
"Desafíos desde lo local para el reposicionamiento de la sostenibilidad en las agendas de desarrollo"

Jairo Israel Rivera Vásquez
Coordinador Académico. Área Académica de Gestión. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Ecuador
"Estrategias locales de atención a grupos prioritarios desde la perspectiva del desarrollo sostenible"

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales en Ecuador pueden fortalecer su desarrollo sostenible mediante el manejo efectivo de información local. La información es esencial para la toma de decisiones informadas en el ámbito local, especialmente en temas como la planificación, la gestión del medio ambiente, el desarrollo económico y social, entre otros. Se busca aportar desde cómo puede la descentralización potenciar una gestión local sostenible, al fortalecimiento del sistema competencial establecido en la normativa nacional como específica vigente para ello se propone que el punto de partida sea el diseño e implementación de el modelo de gestión sistemas de información locales y su relevancia para la toma de decisiones en la localidad para poder asumir diversos desafíos, desde lo local, para el reposicionamiento de la sostenibilidad en las agendas de desarrollo y en la generación de proyectos específicos como estrategias locales de atención a grupos prioritarios desde de la perspectiva del desarrollo sostenible.

048 A modernização dos canais de atendimento do governo do Estado por meio da transformação digital dos serviços
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 13

Natália Caroline Marçal Ferraz (Coordinadora)
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Unidades de Atendimento Integrado Virtual: o novo canal de atendimento digital para os usuários dos serviços públicos do Estado de Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Polyana Rodrigues do Carmo Silva, Guilherme Fernandes de Souza, Gracielle Ramos Silva Moreira)

Gustavo Batista Braga
Gestor governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"A transformação digital no atendimento ao cidadão em Minas Gerais por meio da contratação de uma central de atendimento multicanal" (Coautoría: Damião José Rodrigues da Rocha, Polyana Rodrigues do Carmo Silva, Bruno Campos do Vale)

Mariana Villela Nunes
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Brasil
"Utilização da ferramenta low code Pro BPMS em serviços do Estado de Minas Gerais, Brasil: o caso do projeto de otimização dos atos regulatórios da educação básica" (Coautoría: Danielle Caroline Pereira Apolinário, Daniel Marcelo Parreiras Soares, Isabela Romancini Ribeiro)

O contexto de transformação digital vivenciado mundialmente nos últimos anos fomentou o uso das tecnologias para modificar a forma como os negócios são feitos e facilitar as relações entre as pessoas. Com isso, a população mundial está cada vez mais conectada e adaptada ao mundo digital. E ainda, esse processo foi muito intensificado pela pandemia do COVID-19, responsável por acelerar a digitalização de serviços e processos. Essa revolução tecnológica acaba por impulsionar os governos a investirem na digitalização de seus processos, ajustando-os aos novos padrões demandados pela sociedade. A transformação digital no governo tem o potencial de mudar significativamente as relações entre os cidadãos e a administração pública. Nesse contexto, a Secretaria de Planejamento e Gestão de Minas Gerais tem atuado para aprimorar a prestação de serviços públicos ao cidadão, a partir de soluções inovadoras com foco na digitalização e na melhoria da experiência do cidadão. Sendo assim, o painel tem o objetivo de evidenciar trabalhos que têm sido feitos na Secretaria para promover a modernização das ferramentas de canais de atendimento utilizadas pelos servidores para atender os cidadãos do governo do Estado.

049 Experiencias y desafíos en ética, integridad y lucha contra la corrupción en Latinoamérica
Área temática: Ética, integridad y lucha contra la corrupción
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 14

Andrea Romina Pérez (Coordinadora)
Adjunta. Comité de Integridad y Ética Pública. Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Argentina
"Hacia una ética del bien común"

Gustavo Mario Longo
Director Ejecutivo. Comité de Integridad y Ética Pública. Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Argentina
"El modelo preventivo de integridad y ética en el marco de las capacidades estatales: experiencia del Sistema Preventivo de Integridad en la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina"

Alejandro Juárez Espíndola
Director. Programa de Ética. Dirección de Capacitación y Desarrollo de Talento Humano. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Panamá
"Gestión de sistemas de ética e integridad en las administraciones tributarias"

Luis Francisco Villanueva
Subsecretario de Planificación y Políticas de Transparencia. Oficina Anticorrupción (OA). Argentina
"Una estrategia integral para prevenir la corrupción: el modelo de Argentina. Fortalecer el Estado hacia una cultura de integridad"

Desde el advenimiento de las democracias en América Latina, las estrategias de lucha contra la corrupción y el establecimiento de los valores éticos en las administraciones públicas han sufrido modificaciones conceptuales y metodológicas que han impactado directamente en la gestión y en la forma de vincularse con la ciudadanía. Actualmente, una cultura ética debe tener como base un paradigma de respeto a los Derechos Humanos, propender a la equidad, a la justicia social, a la diversidad y a la responsabilidad organizacional, así como a la estricta observancia de las leyes. Estos modelos deben orientarse a una construcción colectiva, donde los valores éticos deben ser desarrollados desde el ámbito institucional e individual, y alcanzar tanto a las y los agentes públicos como a la ciudadanía, garantizando la implementación de políticas eficaces, y procesos de gestión en donde la integridad marque una agenda con enfoque transversal, con coherencia entre lo que se elabora teóricamente, lo que se decide, lo que efectivamente se lleva a la práctica y la percepción de la ciudadanía, siempre con el objetivo de generar mayores posibilidades de inclusión social, política y económica.

  • 18:30 - 19:10
  • 09:00 - 10:30
062 Conferencia: En los umbrales de una civilización feminista
09:00 - 10:30 hrs. / Sala 3

Amelia Valcárcel
Consejera Electiva de Estado y Catedrática Emérita. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España

  • 10:45 - 12:15
063 PE - CLAD e INAPs: Aprendizaje y transferencia de conocimiento para el fortalecimiento de las capacidades estatales
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 3

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

064 PE - Cuba: El Sistema de Gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación en la implementación de los ODS
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 4

Armando Rodríguez Batista
Viceministro. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente. Cuba

065 PE - Junta de Andalucía de España: Necesidad de implementar la Dirección Pública Profesional desde una triple perspectiva
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 5

Natalia Márquez García (Moderadora)
Directora General de Recursos Humanos y Función Pública. Junta de Andalucía. España

Juan Antonio Carrillo Donaire
Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Sevilla. España
"Desde el punto de vista de los principales modelos de dirección pública desarrollados por distintos territorios y con una perspectiva comparada"

Arturo Domínguez Fernández
Secretario General para la Administración Pública. Junta de Andalucía. España
"Desde el marco reglamentario que desarrolla la nueva Ley de Función Pública de la Junta de Andalucía en relación con la Dirección Pública Profesional"

José Loaiza García
Director. Instituto Andaluz de Administración Pública. España
"Desde el punto de vista del marco de competencias necesarias para desempeñar puestos de Dirección Pública Profesional"

066 PE: Configuración constitucional y legal del Estado dominicano: reformas legales e institucionales en avance
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 6

Darío Castillo Lugo (Coordinador)
Ministro. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Evolución y estrategia actual de reforma y modernización de la administración pública"

Antoliano Peralta Romero
Consultor Jurídico. Poder Ejecutivo. República Dominicana
"Propuesta actual para la institucionalidad de la administración pública"

Pedro Montilla
Subconsultor Jurídico. Poder Ejecutivo. República Dominicana
"Transformaciones jurídicas de la administración pública dominicana a partir de la reforma constitucional del año 2010"

A partir del año 2000 en la República Dominicana se ha venido experimentando un proceso de reforma normativa que ha incidido en el robustecimiento del ordenamiento jurídico que rige el sector público, cuestión que resulta central para garantizar de forma efectiva la seguridad jurídica. El hecho más importante en este orden, se produjo con la reforma constitucional del año 2010, en la que se hace un abordaje, de carácter sustantivo, sobre los componentes jurídicos esenciales que hacen parte de la configuración organizativa, funcional y de relacionamiento de la administración pública. Como consecuencia de la proclamación y entrada en vigencia de la Constitución Política de 2010 se requirieren transformaciones jurídicas e institucionales de gran importancia que obligan a la aprobación de normas adjetivas que propenden a desarrollar y facilitar la aplicación del mandato constitucional; con razón se afirma que el Derecho Administrativo dominicano encuentra su nacimiento formal, sistematización y bases para su consolidación en la referida reforma constitucional. En consonancia con el nuevo texto de la Carta Magna, y en el marco del eje de Reforma Normativa del Plan General de Reforma y Modernización de la Administración Pública, puesto en vigencia mediante decreto, han sido aprobadas leyes que desarrollan y fortalecen áreas esenciales para el disciplinamiento de la organización y el funcionamiento de los entes y órganos que conforman el sector público, dentro de las que se destacan la Ley de Función Pública, la Ley Orgánica de la Administración Pública, la Ley de Derecho de las Personas en su relación con la Administración y Procedimientos Administrativos, la Ley General de Salarios para el sector Público, la Ley de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites, entre otras. De la misma manera, otras propuestas de leyes de suma importancia se encuentran en proceso de elaboración y aprobación, dentro de las que se citan la Ley de la Nueva Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, la Ley de Ministerios, la Ley General de Servicios Públicos, la Ley de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, la Ley de Conflictos de Intereses en la Administración Pública, la Ley que crea el Ministerio de Justicia, entre otras de igual importancia; también, se lleva a cabo un proceso de modificación de algunas normativas preconstitucionales, con miras a adaptarlas al nuevo contexto constitucional. En otro orden, como forma de garantizar la aplicación efectiva del ordenamiento jurídico de la Administración Pública, y como parte de una tercera ola de reforma institucional que lleva a cabo la actual gestión del gobierno, se ha formulado una propuesta de reorganización de la Administración Pública fundamentada en los principios de unidad, racionalidad, eficiencia, coordinación, transparencia, economía, y otros, pautados por la propia Constitución de la República. El objetivo es compartir con los colegas de la comunidad Iberoamericana la experiencia que hemos venido acumulando en procura de la configuración constitucional y legal del Estado dominicano, especialmente de la Administración Pública, a partir de los procesos de reforma y modernización.

067 La Cuarta Revolución Industrial y las brechas digitales
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 7

Víctor Fabián Coca Reyes (Coordinador)
Profesor. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Liderazgo y competencias del sector público en beneficio de los derechos digitales de los consumidores en la Cuarta Revolución Industrial"

Ernesto Velasco Sánchez
Presidente. Centro de Análisis e Investigación (FUNDAR). México
"Prospectiva y estrategias del gobierno y la administración pública frente a la Cuarta Revolución Industrial"

Carlos Fernando Matute González
Investigador. Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN). México
"Brechas digitales y derechos humanos"

Ledénika Mackensie Méndez González
Profesora. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Elementos democratizadores de las ciudades inteligentes para una efectiva reducción de la brecha digital"

La Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, está transformando profundamente la economía, la sociedad y la política en todo el mundo. Sin embargo, este cambio no es igualitario, ni equitativo y genera y profundiza brechas digitales especialmente en las poblaciones con un mayor porcentaje de grupos marginados, como sucede en América Latina, y afecta mas a quienes tradicionalmente han sido excluidos del desarrollo. La brecha digital, que puede ser un fenómeno identificable y medible, es una categoría de análisis útil para descubrir las causas de la falta de desarrollo incluyente y sostenible por razones de rezago tecnológico, e identificar los efectos para contribuir a que los gestores públicos diseñen estrategias de acción, para evitar que la era exponencial o la cuarta revolución industrial signifiquen un mayor distanciamiento económico, político y social entre grupos, o sean un factor de fortalecimiento de las estructuras que provocan la marginación del bienestar social. El propósito es explorar esta realidad desde diversas perspectivas teóricas y con base en las experiencias personales como investigaciones.

068 La rendición de cuentas de los gobiernos iberoamericanos a examen
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 8

Agustí Cerrillo i Martínez (Coordinador)
Profesor. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). España
"La rendición de cuentas de la acción de gobierno ante la ciudadanía: análisis de las iniciativas desarrolladas en Iberoamérica" (Coautoría: Mikel Barreda)

Manuel Villoria Mendieta
Profesor. Observatorio de Buena Gobernanza. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"Rendición de cuentas y coordinación desde el centro del gobierno: el caso del Gobierno de España"

Fernando Jiménez Sánchez
Profesor. Universidad de Murcia. España
"Sistemas de rendición de cuentas y lucha contra la corrupción en los puertos: un modelo para analizar la integridad de los puertos"

Diana Cuadros De Vílchez
Líder de gestión del conocimiento con impacto social. Fundación Universitaria Los Libertadores. Colombia
"Mecanismos formales participativos para la rendición de cuentas sobre la gestión de residuos sólidos en Bogotá, Colombia"

La rendición de cuentas es un pilar normativo de la democracia representativa y un principio fundamental de la buena gobernanza y del buen gobierno. En la última década, la rendición de cuentas ha irrumpido con fuerza en la agenda de los gobiernos y las administraciones públicas de Iberoamérica que están impulsando distintos mecanismos a través de los que explicar a la ciudadanía sus actuaciones y justificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos. A pesar de ello, aún son pocas las iniciativas consolidadas y menos aún el conocimiento que tanto los propios responsables públicos como la ciudadanía tienen de ellas. A todo ello ha contribuido un relativo interés académico que se ha centrado más en un análisis abstracto del principio de rendición de cuentas que en examinar en detalle los mecanismos y evaluar su eficacia y efectividad. Se propone valorar la extensión y la efectividad de la rendición entre gobiernos y las administraciones públicas de Iberoamérica a partir de la definición de unos indicadores para la medición de la calidad de la rendición de cuentas y el análisis en profundidad de diferentes iniciativas impulsadas en distintos países de la región.

069 Diseño de sistemas éticos integrales en el combate a la corrupción
Área temática: Ética, integridad y lucha contra la corrupción
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 9

Óscar Diego Bautista (Coordinador)
Investigador. Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). México
"Instrumentos éticos de aplicación práctica"

Victorino Barrios Dávalos
Titular. Órgano Interno de Control. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). México
"Retos para la gestión de riesgos de integridad"

Jaime Rodríguez Alba
Investigador. Centro de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). México
"Metodología para el diseño de sistemas éticos integrales"

El abordaje de la ética en las organizaciones públicas ha venido de la mano, usualmente, de estrategias centradas en el combate a la corrupción mediante la fiscalización, supervisión, control, etc. Sin duda la mejora de los sistemas de auditoría, control interno, etc., resulta central para el fomento de la ética, como insisten en señalar los reportes del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Desde la primera década del siglo XXI, organismos multilaterales incentivan la edificación de sistemas y marcos de integridad. Sin embargo, la evaluación de los sistemas de integridad de los diferentes países arroja como punto común que no se logra cristalizar un sistema en el pleno sentido del término, siendo los intentos fragmentarios y localizados en organismos e instituciones puntuales. Uno de los puntos a mejorar es la articulación, mediante normas que aglutinen los esfuerzos éticos de los diversos actores involucrados en la construcción de ecosistemas de gobernanza ética. Se precisa un abordaje integral como el que proponemos con los sistemas éticos, orientado a generar cultura de integridad en las instituciones y sociedades.

070 Comunicação pública e linguagem simples: estratégias do Laboratório de Inovação em Governo do Estado de Minas Gerais, Brasil
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 10

Clarissa Nascimento Duarte (Coordinadora)
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Laboratório de Inovação em Governo. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Brasil
"A linguagem simples no Brasil: panorama e perspectivas" (Coautoría: Giovanna Nogueira Machado Schffer, Larissa Ribeiro Braga)

Grécia Mara Borges da Silva
Mestra em Ciência Política e Gestora Governamental. Laboratório de Inovação em Governo. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Brasil
"Transformação da comunicação pública: o uso da linguagem simples e das redes sociais como aliadas na disseminação da inovação e no fortalecimento da interação entre governo e cidadãos" (Coautoría: Ana Beatriz de Oliveira Vellozo, Rayanne Coelho Ferreira)

Isabela Romancini Ribeiro
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Laboratório de Inovação em Governo. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Brasil
"Potenciais e desafios do uso das redes sociais como ferramenta de comunicação em governo: o caso do Laboratório de Inovação em Governo do Estado de Minas Gerias, Brasil" (Coautoría: Larissa Ribeiro Braga, Lia Barbosa Silva, Giovanna Nogueira Machado Schffer)

Giovanna Nogueira Machado Schffer
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Laboratório de Inovação em Governo. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG). Brasil
"A atuação do Laboratório de Inovação em Governo de Minas Gerais, Brasil, com a linguagem simples: disseminação e projetos de aplicação" (Coautoría: Larissa Ribeiro Braga, Lia Barbosa Silva)

O painel propõe-se a trabalhar a Comunicação de Governo e a Linguagem Simples a partir da experiência de atuação do Laboratório de Inovação em Governo do Estado de Minas Gerais (LAB.mg) e sustenta-se pela noção comum que permeia tanto a inovação quanto a comunicação pública: o foco nos cidadãos e cidadãs. O LAB.mg é uma iniciativa conjunta da Secretaria de Estado e Planejamento e Gestão e Fundação João Pinheiro que, além do foco no usuário, tem como princípios a criatividade, a colaboração e a conexão, utilizando métodos ágeis e metodologias baseadas no Design Thinking para cocriar ideias inovadoras e solucionar desafios na administração pública. Nesse sentido apresentam-se dois escopos. A comunicação institucional através das redes sociais, explorando sua potencialidade e desafios, e a atuação em Linguagem Simples, que, em diferentes aspectos (capacitação, revisão de documentos públicos, melhoria dos sites institucionais, Cartas de Serviços) almeja aumentar a compreensão das informações governamentais pelas cidadãs e cidadãos, aumentar para a transparência e o consumo de informações públicas, e principalmente, fortalecer a cidadania e a participação popular.

071 Reparação socioeconômica de municípios em um contexto pós-desastre minerário de grande porte
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 11

Renata Anício Bernardo (Coordinadora)
Coordenadora Adjunta. Comitê Pró-Brumadinho. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil

Fernando Resende Anelli
Coordenador do Núcleo de Articulação Social. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Projetos de demandas das comunidades atingidas para reparação de desastres minerários de grande porte" (Coautoría: Renata Anício Bernardo)

Letícia Amédée Péret de Resende
Assessora. Núcleo de Articulação Social. Comitê Pró-Brumadinho. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão do Governo de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"A estruturação de um Programa de Transferência de Renda a pessoas atingidas por um desastre minerário de grande porte, em Brumadinho e outros 25 municípios atingidos do estado de Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Fernando Resende Anelli)

Giovanna Lunardi Toledo
Assessora do Núcleo de Projetos Socioeconômicos. Comitê Pró-Brumadinho. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Programa de fortalecimento do serviço público como parte das ações de reparação do rompimento das barragens da Vale S.A. em Brumadinho" (Coautoría: Geovana Maria do Carmo Santos, Luísa Silva Guimarães)

Desastres minerários de grande porte provocam impactos profundos e multidimensionais nos territórios atingidos, causando um rearranjo abrupto do cenário social e econômico dos municípios. Além do impacto nas relações comunitárias e no patrimônio cultural, cria-se uma demanda adicional por políticas públicas (como de saúde, assistência social, cultura, infraestrutura, transporte e mobilidade) que sejam capazes de contribuir com a reativação econômica e o atendimento de demandas sociais das pessoas e das comunidades. Por isso, a efetiva reparação requer o fortalecimento das capacidades institucionais e da governabilidade local, bem como a participação social. Neste artigo, será analisado o processo de reparação do rompimento de grandes proporções das barragens de minério da Vale S.A., ocorrido em Brumadinho. Neste processo, foram realizados investimentos de R$ 11,4 bilhões (cerca de US$ 2,3 bilhões) em projetos socioeconômicos, como os programas de transferência de renda e de microcrédito, além de projetos comunitários e políticas públicas para os municípios (a partir de processos de participação social) que, juntos, têm potencial de mudar a realidade dos territórios.

072 Governança eficaz través da formação, do reforço de competências e da construção de instituições inclusivas na administração pública
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 12

João Salis Gomes (Coordinador)
Professor. Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE). Portugal
"Modelo de competências de liderança para altos cargos da administração pública em Portugal" (Coautoría: Damasceno Dias)

María Asensio
Professora. Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE). Portugal
"Evaluación de la eficacia de la formación para la mejora del desempeño en la administración pública"

Marco Meneguzzo
Professor. Universidade de Roma Tor Vergata. Italia
"Perfiles consolidados y emergentes de gestión pública, competencias y procesos de formación: una comparación a nivel europeo" (Coautoría: Beatrice Fabiani)

Cláudia Souza Passador
Professora. Universidade de São Paulo (USP). Brasil
"Observações sobre redes interorganizacionais e gestores públicos" (Coautoría: João Luiz Passador)

O painel visa examinar a governação eficaz como elemento crítico para a estabilidade, paz e desenvolvimento sustentável. Pretende-se abordar estes desafios, cada vez mais globalizados, numa perspetiva intercultural, tendo em vista compreender os seus mecanismos de uma forma holística e abrangente. As comunicações apresentadas analisam o papel da formação, dos modelos de gestão de recursos humanos e de competências, nomeadamente de liderança, bem como as vantagens, mas também os limites das redes na gestão de políticas públicas. São objeto de atenção as melhores práticas de gestão e os debates e dinâmicas relacionados com os princípios-chave da governação para o desenvolvimento sustentável: eficácia, competências e inclusão. Como podem as administrações públicas fomentar a resiliência e o crescimento sustentável nesta nova era? Que ferramentas e métodos são necessários para assegurar serviços públicos de alta qualidade e melhorar a vida quotidiana das pessoas? Que conhecimentos, competências, valores e atitudes são necessários para enfrentar estes desafios globais interligados e para ajudar os países a construir instituições eficazes, responsáveis e inclusivas a todos os níveis?

073 Iniciativas de Secretarias de Gestão brasileiras para inclusão de jovens no mundo do trabalho
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 13

Edelvino da Silva Góes Filho (Coordinador)
Secretário da Administração. Secretaria da Administração do Estado da Bahia (SAEB). Brasil
"Partiu Estagio: uma efetiva política social do governo baiano"

Marcelo Calmon Dias
Secretário de Estado. Secretaria de Estado de Gestão e Recursos Humanos. Brasil
"Jovens Valores: o programa de estágio que transforma vidas"

Emmanuelle Nogueira de Medeiros Trindade
Superintende. Escola de Governo de Alagoas. Secretaria de Estado do Planejamento, Gestão e Patrimônio de Alagoas (SEPLAG). Brasil
"Seleção de estagiários na administração pública: um estudo de caso do Programa Pontapé do Estado de Alagoas, Brasil" (Coautoría: Gabriel Albino Ponciano Nepomuceno, Rose Cristine da Silva Leite Damas)

O painel discutirá políticas públicas de inclusão socioprodutivas adotadas pelos Estados da Bahia, Espírito Santo e Alagoas, particularmente programas que correlacionam a inclusão com gestão pública e políticas educacionais. Serão apresentados três programas, sendo o primeiro, do Governo do Estado da Bahia, voltado para a priorização de ingresso de jovens universitários carentes em vagas de estágios da Administração Pública Estadual, para muitos, um primeiro contato com o ambiente de trabalho. O segundo, programa do Governo do Espírito Santo, oferece oportunidades de estágio para estudantes de nível médio, técnico e superior, em diversos órgãos públicos estaduais. O terceiro, do Governo do Estado de Alagoas, busca contribuir para a inovação na gestão de pessoas, com foco na seleção de estagiários, atuando como política afirmativa para promover a inclusão e a diversidade nas contratações de estagiários. Essas iniciativas são inovadoras quanto à integração de políticas públicas educacionais e de trabalho emprego e renda e na utilização do espaço público como espaço de aprendizagem. Dessa forma, os três estados brasileiros, contribuem para a implementação da Agenda 2030 e dos ODS.

074 Algunos derechos derivados de la buena administración en el contexto de la Unión Europea
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 14

Carlos Francisco Molina del Pozo (Coordinador)
Profesor. Universidad de Alcalá (UAH). España
"La obligación de motivación de los actos jurídicos como derecho a una buena administración en la Unión Europea"

Ronan Ciréfice
Profesor. Universidad Isabel I. España
"La transformación digital de los servicios públicos en la Unión Europea: una respuesta a la problemática de la Europa vaciada"

Jorge Antonio Jiménez Carrero
Profesor. Universidad Europea de Madrid (UEM). España
"La buena administración en el acceso a la nacionalidad española"

Virginia Saldaña Ortega
Profesora. Universidad Isabel I. España
"La buena administración europea en el contexto de la era digital"

Como es bien conocido, la Carta Europea de Derechos Fundamentales, en su art. 41, está consagrada a regular el derecho que asiste a cualquier ciudadano, sea nacional de un Estado miembro o de tercer Estado que tenga su domicilio o residencia en territorio de la Unión Europea, a disfrutar de una buena administración. Además, el art. 6 del texto consolidado del vigente Tratado de Lisboa, determina que la mencionada Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea tiene el mismo valor jurídico que los tratados, por tanto, forma parte del denominado Derecho Originario de la Unión. En consecuencia, los ciudadanos de la Unión poseen, desde diciembre de 2009 (fecha en que entró en vigor el Tratado de Lisboa), un derecho de ciudadanía europea consistente en tener una buena administración por parte de las instituciones, órganos y organismos de la Unión. Semejante derecho a disfrutar de una buena administración presenta sus lógicas incidencias sobre diferentes aspectos que afectan, de distinta forma, a la actividad administrativa, tanto en el ámbito nacional, como también en el contexto supranacional que implica la pertenencia del Estado español a la Unión Europea.

  • 12:30 - 14:00
075 Presentación del libro: Gobernanza iberoamericana: para cambiar la administración pública
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 3

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Carles Ramió Matas
Investigador y Catedrático de Ciencia Política y de la Administración. Universitat Pompeu Fabra (UPF). España

Enrique Guerrero Salom
Diputado en el Parlamento Europeo (2009-2019) y Presidente del Global Progressive Forum (2017-2019). España

Manuel Ramón Ventura Camejo
Profesor. Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). República Dominicana

Fernando Grillo Rubiano
Procurador Segundo. Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública. Colombia

Se presentará el último libro editado por el CLAD: “Gobernanza iberoamericana: para cambiar la administración pública” de D. Francisco Javier Velázquez López

076 El Instituto Nacional de Administración Púbica de Guatemala: su modelo de atención, de gestión institucional, la profesionalización en la administración pública y la generación de valor público
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 4

Álvaro Gerardo Díaz Coronado (Coordinador)
Gerente. Instituto Nacional de Administración Púbica (INAP). Guatemala
"Modelo de Gestión Institucional del Instituto Nacional de Administración Pública: aspectos del fortalecimiento Institucional y la profesionalización del recurso humano del sector público en Guatemala"

María Consuelo Ramírez Scaglia de Wellmann
Secretaria General de la Presidencia. Guatemala
"Transformación digital: profesionalización y la gestión de programas de formación y capacitación" (Coautoría: Walter Josue Siquiej Hernández)

Nery Roberto Díaz Gómez
Subgerente. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Guatemala
"El Modelo de Gestión del Instituto Nacional de Administración Pública y la generación de valor público: énfasis en los aspectos de la gestión de recursos humanos y profesionalización burocrática" (Coautoría: Melannie Gabriela Solares Mansilla)

En correspondencia con las innovaciones administrativas para la modernización de la prestación de los servicios públicos, a cargo del Instituto Nacional de Administración Púbica (INAP) de Guatemala, se ha diseñado el Modelo de Atención del INAP Guatemala, que incluye la organización por procesos, que facilita la interoperabilidad entre direcciones, y con ello, el cumplimiento de sus funciones sustantivas. Ello ilustra el propósito fundante de propuestas de mejora, lo cual, requiere de la aplicación de etapas procedimentales intervinculadas. A partir de lo anterior, se propone el Modelo de Gestión Institucional (MGI), cuya función es realizar diagnósticos sectoriales e institucionales en la administración pública, llevados a cabo por la Dirección de Investigación y Análisis para el Desarrollo Institucional (DIADI), se facilita la identificación de déficits (estructurales y funcionales) que afectan el desenvolvimiento de la función pública, así como la gestión de conocimiento asociada. En virtud de lo anterior, la Dirección para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional (DIFOGI), genera rutas de optimización para la gestión de entidades públicas, mediante el desarrollo integral de su capital humano.

077 PE - Fundibeq: La gestión de calidad y los modelos de excelencia como herramientas para alcanzar la eficiencia en la gestión pública: la experiencia del Premio Iberoamericano de la Calidad
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 5

Juan Luis Martín Cuesta
Director General. Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (Fundibeq). España
"Fundibeq: modelos de excelencia y el Premio Iberoamericano"

Santiago Hazim
Director Ejecutivo. Seguro Nacional de Salud (SENASA). República Dominicana

Ricardo Gómez Nieto
Presidente. Industria Militar Colombia. Colombia

Clara Mapelli Marchena
Directora General. Dirección General de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública. España

Hadeline Rosa Matos Castillo
Viceministra. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana

La innovación, la tecnología, la digitalización, el enfoque a los ODS están jugado un papel clave en la mejora en la calidad de los servicios públicos, al corregir muchos de los problemas que antes radicaban casi exclusivamente en el factor humano. Estos avances, junto con el desarrollo del capital intelectual, el talento, la gestión del conocimiento, las ideas innovadoras que acumulan las personas para su implantación en las organizaciones y la transformación de estas conducen a una mejora de los servicios públicos. Esta necesidad de mejorar sistemáticamente la calidad de los servicios y la satisfacción del ciudadano/cliente, exige estar abiertos a la implantación de herramientas, que mejoren aspectos operativos y actitudes personales. A ello han contribuido en gran medida, los Modelos de Calidad y Excelencia en la Gestión, como el Iberoamericano, que han permitido a las AAPP y empresas públicas examinar éstas con una visión más holística, autoevaluarse y abordar de forma eficiente los cambios a realizar dentro de ese proceso de mejora continua. El Modelo Iberoamericano es una referencia en nuestra área, reforzado con las últimas tendencias en materia de gestión: Innovación, Transformación Digital e implicación de las organizaciones en la consecución de los ODS 2030 de Naciones Unidas. En este Panel nos acompañan cuatro organizaciones, dos galardonadas con los Premios Nacionales de su país y el Iberoamericano, y otras dos que son gestoras del Premio nacional de las AAPP de España y Republica Dominicana. Estas nos van a mostrar sus buenas prácticas de gestión y el valor que de los Modelos. El Premio Iberoamericano de la Calidad, que cumple este año su XXIV edición, es un Proyecto Adscrito a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, coordinado por la SEGIB y gestionado por FUNDIBEQ.

078 Transformação do Estado para a cidadania no Brasil
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 6

Patrícia Lima Sousa (Coordinadora)
Chefe de Gabinete. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"Transformação do Estado para a cidadania no Brasil"

José Celso Cardoso Júnior
Secretário. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"Gestão de pessoas e desenvolvimento institucional"

Betânia Lemos
Presidente. Escola Nacional de Administração Pública (ENAP). Brasil
"Formação da burocracia representativa e inclusiva"

Roberto Seara Machado Pojo Rego
Secretário de Gestão e Inovação. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"Modelos organizacionais e o Programa de Gestão do Desempenho na Administração Pública Federal"

O novo Ministério da Gestão e Inovação em Serviços Públicos (MGI) nasceu como desmembramento do disfuncional Ministério da Economia (ou, voltando um pouco mais no tempo, do antigo Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão), mas não se trata apenas de um empacotamento de secretarias e entidades vinculadas já existentes. Embora suas atribuições principais tenham se mantido, elas ganharam proeminência e foram requalificadas a partir de novas abordagens, missões e desafios articulados à necessidade de transformação do Estado orientada para o desenvolvimento inclusivo, sustentável e soberano. Neste painel, importa destacar os processos de transformação institucional em curso referentes aos temas de gestão de pessoas, formação da burocracia representativa e responsiva e a busca por novos modelos organizacionais que melhor articulem o trabalho dos servidores e o desempenho da administração pública federal. Esse eixo de atuação ministerial também se responsabiliza pela alocação e movimentação de servidores, concursos, carreiras públicas e relações laborais, remuneração, saúde e segurança no trabalho.

079 La formación en diálogo social y negociación colectiva por las organizaciones sindicales en España
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 7

Sebastián Pacheco Cortés (Coordinador)
Secretario de Formación Confederal. Unión General de Trabajadores (UGT). España
"La formación en diálogo social y negociación colectiva por las organizaciones sindicales en España"

Alfonso Rodríguez Gómez
Secretario de Administración y Formación. UGT-Servicios Públicos. España
"Implantación de la formación para el desarrollo de las capacidades para la negociación colectiva y diálogo social de los empleados públicos"

Elena Alonso Arango
Secretaria de Formación. Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios (FSSS-CCOO). España
"La formación para el diálogo social y la negociación colectiva en las administraciones públicas españolas"

Marco Antonio Romero Buezas
Secretario Técnico de Formación. Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). España
"La formación de los representantes sindicales: Un derecho y un deber"

La formación en dialogo social y negociación colectiva por parte de las organizaciones sindicales es fundamental para fortalecer las relaciones laborales y promover un entorno de trabajo justo y equitativo. Este tipo de formación busca capacitar a los representantes sindicales y trabajadores en técnicas efectivas de negociación, comunicación y resolución de conflictos de forma que se fomenta la colaboración entre sindicatos, empleadores y gobierno para alcanzar acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas en el ámbito laboral. Asimismo, esta capacitación contribuye a un ambiente laboral armonioso y al bienestar de la fuerza laboral en España. Las organizaciones sindicales, como defensoras de los intereses de los trabajadores, están siendo llamadas (conjuntamente con las organizaciones empresariales) a desempeñar un papel fundamental ayudando a reconstruir mejor nuestras economías, al tiempo que contribuyen a abordar, a través del diálogo, las consecuencias laborales y sociales de la pandemia y los desafíos de la doble transición verde y digital. Desde 2019, el Ministerio de Trabajo de España, ha venido impulsando la formación dirigida al desarrollo de las funciones relacionadas con el diálogo social y la negociación colectiva.

080 Instituciones y herramientas para el combate a la corrupción
Área temática: Ética, integridad y lucha contra la corrupción
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 8

María Elena Sánchez Zambrano (Coordinadora)
Profesora-Investigadora. Departamento de Gestión y Alta Dirección. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Perú
"La avenencia de las compras públicas y la transparencia: ¿Hacia dónde deberían orientarse los cambios y cuáles son sus retos?"

Rafael Martínez Puón
Director. Escuela Nacional de Profesionalización Gubernamental. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). México
"Normas, políticas, estructuras y herramientas para erradicar la corrupción: la experiencia mexicana"

Igor Morales Villena
CEO. Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimiento Estatal (CICAB). Chile
"Normas, políticas, estructuras y herramientas para erradicar la corrupción: la experiencia chilena"

Claudia Sofía Corichi García
Titular. Unidad de Igualdad de Género y Cultura de la Fiscalización. Auditoría Superior de la Federación (ASF). México
"La perspectiva de género en la lucha contra la corrupción"

El propósito es explicar en qué consiste esta lucha contra la corrupción. Por lo que mostrar las diferentes perspectivas y matices, además de exponer las herramientas utilizadas para mostrar los puntos de cambio que deberían priorizarse para lograr tener mejoras no solo en eficiencia sino principalmente en la rendición de cuentas para tener un mayor impacto. Los modelos a implementar deben tener un norte claro y un fuerte liderazgo de las mas altas autoridades que permitan generar acciones a fin de mitigar los riesgos en el ámbito de la integridad, medioambiente, transformación digital, participación, contratación estatal, y también incorporar las acciones con perspectiva de género entre otros. Sin embargo, para avanzar se requiere de la voluntad clara de los actores que se vinculan entre sí. Todos coincidimos en el diagnóstico del problema de corrupción, al entender que es un flagelo que impide que se pueda reducir las brechas para lograr desarrollar cada uno de los países. Por lo que se buscará generar la discusión sobre el gran problema que representa la corrupción para la implantación de políticas publicas eficientes y eficaces.

081 Sistema de informação para registro, seleção acompanhamento e prestação de conta de projetos submetidos ao Conselho Estadual dos Direitos da Criança e do Adolescente São Paulo para o Fundo dos Direitos da Criança e Adolescente
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 9

André Lucirton Costa (Coordinador)
Professor. Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade. Universidade de São Paulo (USP). Brasil
"Apresentação eletrônica de propostas de projetos para financiamento pelo Fundo Dos Direitos da Criança e Adolescência do Estado de São Paulo, Brasil" (Coautoría: Luiz Ricardo Brito Ribeiro)

Ricardo Miguel Sobral
Pesquisador. Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade. Universidade de São Paulo (USP). Brasil
"Transparência e acesso à informação em projetos do Conselho dos Direitos da Criança e Adolescência do estado de São Paulo, Brasil"

Gabriela Souza Assis Ferreira
Professora. Faculdade de Tecnologia (FATEC). Brasil
"Prestação de contas dos projetos financiados pelo Fundo dos Direitos da Criança e Adolescência do Estado de São Paulo, Brasil"

O Estado, o mercado e a sociedade civil devem atuar de forma cooperativa, em um sistema harmônico e interdependente, com o objetivo de efetivo acesso a serviços, eficiência e transparência. No Brasil, há leis que regulamentam tais relações, em especial, o Marco Regulatório das Organizações da Sociedade Civil, Lei 13.019/2014, que criou um sistema de controle que extrapola os órgãos ordinários e permite a fiscalização pelo cidadão, com ferramentas simples e acessíveis disponíveis na internet. O painel possuiu o objetivo de descrever todos os processos necessários à aplicação do sistema de informação para registro, seleção acompanhamento e prestação de conta de projetos submetidos ao Conselho Estadual dos Direitos da Criança e do Adolescente do estado de São Paulo, com recursos públicos, e que abrange desde a submissão de uma proposta até a homologação do parecer final de prestação de contas, de forma eletrônica e acessível. O método consiste na descrição do fluxo de processos antes e após a implementação do sistema, dos procedimentos necessários para ajuste a programas do governo, dos pontos nevrálgicos da relação entre os atores e a importância de um planejamento estratégico.

082 Legitimidad y efectividad gubernamental en las instituciones públicas de Ecuador y Colombia: una garantía para los gobiernos locales
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 10

Wladimir Alberto Pérez Parra (Coordinador)
Profesor-Investigador. Carrera de Administración Pública. Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC). Ecuador
"De la gobernanza por autogobierno a la demoarquía: una propuesta para el fortalecimiento de la legitimidad y efectividad de los gobiernos locales en la provincia del Carchi, Ecuador"

Marcelo Cahuasquí Cevallos
Profesor-Investigador. Carrera de Administración Pública. Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC). Ecuador
"Los municipios en Ecuador como núcleo del desarrollo local para la efectividad de la gestión de las políticas públicas del territorio"

Bairon Otálvaro Marín
Director. Administración Pública. Universidad del Valle (Univalle). Colombia
"Participación alternativa en Cali, Colombia: una mirada a la gobernanza territorial y la construcción de paz"

Alba Lucía Yamá Taimal
Coordinadora. Maestría en Gobierno Abierto. Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC). Ecuador
"La agenda política de las mujeres indígenas y su relevancia para la efectividad de las instituciones públicas en el departamento de Nariño, Colombia"

Los gobiernos de Ecuador y Colombia no están atravesando momentos de esplendor en sus agendas gubernamentales, los estallidos y protestas sociales recientes en estos países lo evidencian, lo que puede poner en jaque su estabilidad democrática, y direccionarse hacia gobiernos populistas bien sean de derecha o de izquierda, lo que sería una especie de patrimonialismo regresivo, en términos institucionales y culturales. Los problemas sociales, económicos, institucionales y ambientales, lejos de ser superados se han incrementado con la pandemia del COVID-19, dejando tras de sí muertes, recesión económica y desempleo, evidenciándose en los límites de la capacidad y eficiencia directiva pública en lo nacional y local, por esa baja efectividad gubernamental en materia de políticas, planes y proyectos concretos. Para el caso particular de Ecuador y Colombia, los problemas existentes muestran un desequilibrio estructural, por el exceso de demandas no cubiertas, por un déficit gubernamental en materia de capacidades institucionales que puedan dar respuesta al aumento de relaciones de exclusión y desigualdad de la ciudadanía que afectan el bienestar y la justicia social de sus comunidades.

083 O desafio de assegurar a reparação ambiental integral, em caso de desastre minerário, como forma de garantir um meio ambiente de qualidade, saúde e bem-estar para as gerações presentes e futuras
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 11

Andrei Gomes Santana Pereira (Coordinador)
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Comitê Gestor Pró-Brumadinho. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Estudos de avaliação de risco à saúde humana como mecanismo para definição de medidas de reparação do desastre de Brumadinho, Brasil" (Coautoría: Michelle Costa Laguardia, Áurea Jaciane Araújo Santos)

Luís Gabriel Menten Mendoza
Gestor Ambiental. Gerência de Recuperação Ambiental Integrada. Fundação Estadual do Meio Ambiente. Governo do Estado de Minas Gerais. Brasil
"O processo de reparação pelo agente poluidor" (Coautoría: Andrei Gomes Santana Pereira, Áurea Jaciane Araújo Santos, Natalia Silva de Souza)

Áurea Jaciane Araújo Santos
Gestor Governamental. Comitê Gestor Pró-Brumadinho. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"A universalização do saneamento básico como medida compensatória por danos irreversíveis em desastre ambiental: o caso Brumadinho, Brasil" (Coautoría: Andrei Gomes Santana Pereira)

Os impactos socioambientais decorrentes dos rompimentos das barragens da Samarco Mineração S.A., em Mariana, e da Vale S.A., em Brumadinho, Minas Gerais, em 2015 e 2019 respectivamente, foram extensos e multifacetados. Para além das dificuldades naturais de um país grande e desigual como o Brasil, o rompimento impôs aos poderes públicos estadual e municipal desafios adicionais para alcançar os ODS da Agenda 2030. Neste sentido, o painel buscará explorar os processos de avaliação, reparação e compensação dos danos e riscos aos quais a população e as regiões atingidas estão submetidas, dando especial enfoque aos ODS 3 (Saúde e Bem-Estar), 6 (Água potável e saneamento) e 15 (Vida terrestre), que interagem nos processos de reparação e compensação integral atualmente em execução. Os artigos apresentarão as estratégias adotadas pelo poder público para garantir os direitos da cidadania ao meio ambiente equilibrado e à saúde, bem como os marcos normativos que embasaram a assinatura dos acordos e também a execução das medidas de reparação, compensação e avaliação de possíveis danos supervenientes.

084 Calidad regulatoria, competitividad y garantía de disponibilidad de insumos y productos de consumo humano en un mercado abierto: experiencia comparada
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 12

Leandro José Villanueva Acebal (Coordinador)
Viceministro. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS). República Dominicana
"Normativas regulatorias: ¿Cómo influyen en la competitividad y la disponibilidad de los productos de consumo humano?"

Adagel Grullón Navarro
Directora de Análisis Regulatorio. Consejo Nacional de Competitividad (CNC). República Dominicana
"Innovación regulatoria para elevar la eficiencia de los servicios públicos: el caso de los registros sanitarios en República Dominicana" (Coautoría: Peter Prazmowski)

Porfirio Quezada
Coordinador. Comité de Reforma del Sector Salud. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Tecnología y acceso a productos de consumo humano en países en desarrollo"

La calidad regulatoria, la competitividad y la garantía de disponibilidad de insumos y productos de consumo humano son aspectos clave en un mercado abierto. La calidad regulatoria se refiere a las normas y regulaciones que deben cumplir los productos para garantizar su seguridad y eficacia. En un mercado competitivo, es importante que los productos sean de alta calidad para que los consumidores estén dispuestos a comprarlos. Además, la garantía de disponibilidad asegura que los productos estén disponibles para el consumo humano cuando se necesiten. En un mercado abierto, estos aspectos pueden variar de un país a otro. Por lo tanto, es importante realizar una experiencia comparada para identificar las mejores prácticas y mejorar la regulación, asegurando el cumpliendo los estándares adecuados. Esto permite identificar las barreras que puedan existir en algunos mercados, que pueden afectar la disponibilidad de los productos y garantiza que los consumidores tengan acceso a productos de alta calidad y seguros en un mercado competitivo y abierto. La calidad regulatoria, la competitividad y la garantía de disponibilidad son factores críticos en el mercado de productos de consumo humano.

085 Inovação na gestão pública: do novo ao normal
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 13

Pedro Cavalcante (Coordinador)
Professor. Instituto Brasileiro de Ensino, Desenvolvimento e Pesquisa (IDP). Brasil
"Intersecção entre inovação e controle nas políticas públicas: trajetória, tendências e espaços de evolução" (Coautoría: Vânia Vieira, Daniel Mol)

Izabela Moreira Corrêa
Secretária de Integridade Pública. Controladoria-Geral da União (CGU). Brasil
"Integridade pública: a abordagem holística como inovação" (Coautoría: Pepe Tonin)

Marizaura Reis de Souza Camões
Coordenadora-Geral de Inovação e Ciências Comportamentais. Ministério da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"A pesquisa em design na administração pública: a experiência de um laboratório de inovação" (Coautoría: Camila Antonelli Ribeiro Pires)

A incorporação da inovação como diretriz estratégica nos processos, serviços e políticas públicas tem sido intensamente propagada nas diferentes esferas e setores governamentais. Nesse contexto, o propósito deste painel é explorar e debater quatro abordagens complementares que corroboram com a percepção de que as inovações vêm deixando de ser apenas novidade para se tornar o normal na gestão pública. O primeiro artigo aborda a crescente interação entre inovação e a política de controle, com ênfase nas estratégias e tecnologias que avançaram e nas que ainda estão embrionárias no âmbito das organizações de controle interno e externo. O trabalho seguinte analisa como o uso de machine learning impacta o processo decisório e também demanda novas capacidades imaginativas e intuitivas dos gestores. O terceiro artigo explora como a transferência da ênfase nos indivíduos para as organizações nas abordagens da política de integridade pública propiciam tende a fortalecer as capacidades e a cultura de inovação. O último estudo percorre o conceito de design research, metodologia utilizada pelo Gnova - Laboratório de Inovação da Escola Nacional de Administração Pública- Enap, para pensar em soluções para problemas públicos complexos.

086 Educación superior, género e inclusión: formar para el desarrollo sostenible. Aportes de la administración del Estado desde la experiencia chilena
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 14

Paulina Vergara Saavedra (Coordinadora)
Profesora. Departamento de Administración y Gestión. Facultad de Gobierno. Universidad de Chile (UCH). Chile
"Construir una educación superior inclusiva para el desarrollo sostenible: ¿Rol de la administración del Estado?"

Thomas Griggs Latuz
Jefe. División de Educación Universitaria. Subsecretaría de Educación Superior. Ministerio de Educación (MINEDUC). Chile
"Discusiones y desafíos sobre calidad en educación superior: incorporación de criterios de género y diversidad en el sistema de acreditación de la calidad en la educación superior chilena"

Carolina Muñoz Rojas
Consultora. División de Asuntos de Género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Chile
"Educación superior e igualdad de género en Chile: aportes desde la administración del Estado para la construcción de espacios libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género"

Verónica Figueroa Huencho
Profesora. Departamento de Administración y Gestión Pública. Facultad de Gobierno. Universidad de Chile (UCH). Chile
"Inclusión en la educación superior para el desarrollo sostenible: aspectos estratégicos para el acceso, permanencia y egreso de estudiantes"

En América Latina y Caribe, la educación superior enfrenta desafíos de envergadura no solo para alcanzar el desarrollo sostenible, donde la educación y la igualdad de género son pilares fundamentales, sino también el cambio climático, la pos-pandemia y la crisis económica nos sitúan en un contexto de constantes desafíos. A partir del caso chileno, se reflexiona sobre cómo se aporta desde la administración del Estado a la inclusión en educación superior, comprendiendo que la formación y desarrollo del conocimiento requieren nuevas miradas para enfrentar contextos complejos. Así se discutirá sobre aspectos estratégicos para la inclusión y diversidad con foco en la experiencia de Distinciones a la Trayectoria Estudiantil en línea con las preocupaciones de carácter global como la incorporación del enfoque de género y criterios para el acceso y permanencia de personas con discapacidad, pueblos indígenas, entre otras. Se abordará el concepto de calidad, sus implicancias para el sistema nacional de aseguramiento y los desafíos aún pendientes, incluyendo el abordaje de la implementación de la ley contra el acoso, la violencia y discriminación de género en educación superior.

  • 15:00 - 16:30
087 Contribución a la profesionalización de directivos de la administración pública y empresarial en Cuba
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 3

Mercedes Delgado Fernández (Coordinadora)
Rectora. Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno. Ministerio de Educación Superior (MES). Cuba
"Modelo de gestión de gobierno orientado a la innovación y competencias genéricas de los directivos"

Reynaldo Velázquez Zaldívar
Viceministro. Ministerio de Educación Superior (MES). Cuba
"Políticas públicas en la formación del profesional en Cuba" (Coautoría: Deysi Fraga Cedré)

Barbara Susana Sánchez Vignau
Vicerrectora. Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno. Ministerio de Educación Superior (MES). Cuba
"Generación de capacidades en los directivos de la administración pública"

Ana Gloria Navarro Pentón
Vicerrectora. Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno. Ministerio de Educación Superior (MES). Cuba
"Colaboración nacional e internacional en la formación de directivos"

En la gestión del gobierno orientada a la innovación en Cuba es vital la selección, formación y capacitación de directivos y reservas, con una adecuada composición por su ética, resultados y competencias. Las políticas públicas en la formación integral del profesional en la educación superior constituyen el cimiento de la profesionalización de los directivos. La Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno se crea en el 2011 con la misión de dotar a los directivos de conocimientos y habilidades, para mejorar su desempeño en los cargos y los métodos de dirección, la cultura económica, el respeto de la legalidad y el uso de las TIC para la transformación digital. Cuenta con más de 12000 graduados de la administración pública y empresarial, conforma una red de colaboración nacional con 27 instituciones que preparan directivos y otras 10 internacionales de China, Rusia, Belarús y Vietnam. La capacitación de directivos con enfoque holístico, de innovación y al cambio de mentalidad, persigue alcanzar una administración pública al servicio del pueblo, transparente, ágil, eficaz y eficiente que contribuya al desarrollo sostenible.

088 PE: Reflexión sobre la profesionalización de la administración pública en República Dominicana: un proceso de cambio
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 4

Cristian Sánchez Reyes
Director. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). República Dominicana

Sonia Esther López Pérez
Subdirectora. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). República Dominicana
""

Ángel Eduardo Familia Jiménez
Subdirector. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). República Dominicana

Rosa Camila Rivera Acosta
Subdirectora. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). República Dominicana
""

La profesionalización de la administración pública es un tema crucial en el contexto actual de República Dominicana. En los últimos tres años, el país ha experimentado un proceso de cambio significativo, consecuencia del COVID-19 y el nuevo gobierno asumido por nuestro presidente Luis Abinader Corona. Este proceso de cambio busca mejorar la calidad de los servicios públicos, promover una gestión eficiente y transparente. Se explorará la importancia de la profesionalización de la administración pública en estos procesos de cambio y reflexionaremos en las acciones que estamos llevando a cabo para lograr una gestión pública de excelencia.

089 PE: Trayectorias y madurez de asociaciones nacionales de administración pública: el desafío de la incidencia y las perspectivas de su reproducción en Iberoamérica. Los casos de Argentina y España
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 5

José Alberto Bonifacio
Vicepresidente. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (AAEAP). Argentina
"Experiencias de vinculación y generación de evidencia para el buen gobierno: trayectoria y estrategias de la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública"

Enrique Guerrero Salom
. Academia Española de Administración Pública (AEAP). España
"Proceso de reforma de una política pública"

Félix Muriel Rodríguez
. Academia Española de Administración Pública (AEAP). España
"Las academias de administración pública: el modelo español de la Academia Española de Administración Pública"

Valeria Patricia Ojeda
. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (AAEAP). Argentina
"Periferias, pluralidad de saberes y construcción de consensos: horizontalidad e integralidad en las lecturas acerca del trabajo en el Estado"

Se expondrán las trayectorias de asociaciones que nuclean a distintos actores y perspectivas y sus experiencias de vinculación para incidir en la mejora de las capacidades estatales y el desempeño de las administraciones públicas por medio de la investigación, la docencia, el intercambio de experiencias y la divulgación. En ese marco serán abordados temas que forman parte de la agenda de trabajo de las asociaciones de España y Argentina con relación a la reforma de políticas públicas y construcción de consensos. A partir de ello se propone debatir la importancia de promover la creación de asociaciones nacionales que reconociendo los saberes acumulados con una mirada amplia y plural, tiendan puentes entre los gobiernos, la academia, colectivos profesionales y administradores públicos. La presentación se concibe como un encuentro a continuar en el futuro para la construcción y multiplicación de alianzas de tipo horizontal, una red de redes traccionadora de iniciativas y estrategias que aporten al fortalecimiento de las administraciones públicas en Iberoamérica.

090 Sistema de Planificación Pública y Popular en Venezuela
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 6

Wilmara Lugo (Coordinadora)
Viceministra. Vicepresidencia Sectorial de Planificación. Ministerio del Poder Popular de Planificación (MPPP). Venezuela
"Formación masiva en planificación popular"

Tiberio Tenias
Director General de Informática. Vicepresidencia Sectorial de Planificación. Ministerio del Poder Popular de Planificación. Venezuela
"Sistema Estadístico y Geográfico Nacional y nuevo sistema de datos: la experiencia en Venezuela"

Pedro Guillén
Director General de Planificación Sectorial. Vicepresidencia Sectorial de Planificación. Ministerio del Poder Popular de Planificación. Venezuela
"Mapa de soluciones, planificación popular y nuevo sistema de políticas pública"

Se expondrán las experiencias del Plan Nacional de Formación Masiva en Planificación Popular, el Sistema Estadístico y Geográfico Nacional (SEGEN) y los mapas de soluciones forman parte de un método y acción de planificación paradigmático junto a las Agendas Concretas de Acción de Venezuela. El Plan Nacional de Formación Masiva en Planificación Popular es una estrategia diseñada para favorecer la apropiación y el intercambio de experiencias, conocimientos y técnicas, así como el desarrollo de habilidades prácticas de gestión en la resolución de problemas comunes con distintos grados de incertidumbre y en las diversas realidades sociales del país. El SEGEN se trata de un elemento estructural para la modernización y transformación revolucionaria del Estado, que organiza, coordina y sincroniza toda la información estadística y geográfica del Estado, para la operacionalización y medición científica de la realidad nacional, la formulación y seguimiento de las políticas públicas, así como el monitoreo y seguimiento oportuno del Plan de la Patria y los ODS. Finalmente, los mapas de soluciones se inscriben en el reconocimiento de actores, y ejercicio pleno de la democracia y la planificación pública.

091 Valor público: enfoque de la Evaluación del Desempeño Institucional de la administración pública
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 7

Hugo Eduardo Guzmán Bello (Coordinador)
Director de Evaluación de la Gestión Institucional. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Visión estratégica y desafíos futuros en la evaluación del desempeño institucional"

Hadeline Rosa Matos Castillo
Viceministra de Evaluación del Desempeño Institucional. Ministerio de Administración Pública (MAP). República Dominicana
"Nueva metodología de evaluación del desempeño institucional en República Dominicana"

Luis Gregorio Madera Sued
Viceministro de Planificación e Inversión Pública. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. República Dominicana
"Evaluación del desempeño institucional como instrumento de la gestión por resultados"

José Ramón Holguín Brito
Viceministro de Seguimiento y Coordinación Gubernamental. Ministerio de la Presidencia (MINPRE). República Dominicana
"Coordinación interinstitucional para generar mejoras a través de la evaluación del desempeño institucional"

El objetivo principal es analizar la nueva metodología de Evaluación del Desempeño Institucional (EDI) en la administración pública de República Dominicana, que se basa en el enfoque de valor público y que incorpora componentes de la gestión del cambio. Esta innovadora metodología se fundamenta en conceptos y herramientas de evaluación y gestión de políticas públicas, incluyendo la implementación de políticas transversales para dar respuesta al marco de las ODS y la Agenda 2030. La colaboración interinstitucional es fundamental para garantizar evidenciar el cumplimiento de los entes y órganos en la implementación de políticas públicas y en la EDI. La implementación de la nueva metodología EDI permite interrelacionar la gestión de los procesos institucionales del Poder Ejecutivo con los compromisos asumidos en el Plan Plurianual del Sector Público, lo que representa un avance significativo en la gestión pública y la implementación de políticas públicas en el país. Este nuevo enfoque actúa como un canal facilitador para generar valor público y contribuir a la mejora continua de la gestión pública en República Dominicana.

092 Compras públicas y tecnología: ¿Cómo la inteligencia artificial puede impulsar el cumplimiento normativo en la contratación pública?
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 8

Carlos Ernesto Pimentel Florenzán (Coordinador)
Director General. Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). República Dominicana
"Compras públicas y tecnología: el impacto de valor en República Dominicana"

Carlos Julio Romero Naranjo
Encargado de Monitoreo y Ciencia de Datos. Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). República Dominicana
"La inteligencia artificial en las contrataciones públicas: una herramienta para mejorar la eficiencia y la transparencia"

Jenniffer Alexandra Polanco
Encargada. Departamento de Verificación. Sistema Nacional de Contrataciones Públicas. Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). República Dominicana
"Cumplimiento regulatorio en las contrataciones públicas: uso de la inteligencia artificial como motor para prevenir eventos de riesgos en las compras públicas"

Raquel Leonor Miranda Salazar
Encargada. Consultoría Jurídica. Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). República Dominicana
"Aplicación de la inteligencia artificial en la contratación pública: análisis desde la perspectiva del derecho administrativo e implicaciones jurídicas de su uso en las compras públicas"

La inteligencia artificial está transformando las compras públicas al optimizar los procesos de adquisición y garantizar el cumplimiento de las normativas. La inteligencia artificial automatiza tareas manuales, analiza grandes cantidades de datos y asegura la transparencia y eficiencia en todo el proceso. Su aplicación en las contrataciones públicas mejora el cumplimiento normativo al permitir una evaluación objetiva y basada en datos de los proveedores, asegurando que los productos y servicios adquiridos cumplan con los requisitos legales. La inteligencia artificial también puede prevenir prácticas fraudulentas y promover la selección justa y transparente de proveedores, aumentando la confianza en las instituciones públicas. Además, la adopción de soluciones impulsadas por inteligencia artificial es una tendencia ascendente en la transformación digital del cumplimiento normativo. Esto ofrece un ahorro de tiempo a los colaboradores de la Dirección General de Contrataciones Públicas de República Dominicana para aportar mayor valor añadido y facilita la gestión del cumplimiento normativo durante el ciclo de vida de la información. Esto nos permite concluir que las inteligencias artificiales son esenciales para modernizar las compras públicas y garantizar eficiencia, transparencia y cumplimiento normativo de los procesos de compras.

093 Dinámicas y experiencias de teletrabajo en la administración pública en algunos países de América Latina y España
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 9

María Luz Rodríguez Fernández (Coordinadora)
Profesora. Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). España
"Una administración digital y a distancia: el teletrabajo como modalidad de prestación de servicios a la ciudadanía"

Reynaldo Jorge Lam Peña
Profesor. Departamento Docente de Asesoría Jurídica e Internacional. Facultad de Derecho. Universidad de La Habana. Cuba
"El teletrabajo en la administración pública en Cuba"

Rodrigo Palomo Vélez
Decano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Talca. Chile
"La experiencia del teletrabajo en la administración pública de Chile"

El avance del proceso de digitalización de la economía, la empresa y el trabajo alcanza también a las administraciones públicas, donde tiene un impacto significativo. Un primer debate al respecto es el relativo al volumen de empleo de las administraciones públicas que se perderá para su realización por humanos por la automatización de los procesos administrativos. Junto a este debate está el de la posibilidad de realizar las tareas propias de las administraciones públicas, no desde los lugares en los que estas estén localizadas físicamente, sino a distancia mediante la utilización de la tecnología. Es el caso de teletrabajo. Aunque había ya habido importantes experiencias de teletrabajo en el marco de las administraciones públicas previas a la crisis sanitaria del COVID-19 (Estados Unidos o Brasil), ha sido esta crisis la que ha permitido la eclosión de esta modalidad de prestación de servicios en las administraciones públicas. Una eclosión que deja interrogantes cruciales sobre las posibilidades y el significado de realizar prestaciones de función pública mediante el teletrabajo. Se realizará el análisis de ellas en España, Cuba, Chile y Uruguay.

094 Sobre la política pública alimentaria y las relaciones entre diferentes niveles de gobierno y el territorio
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 10

Mauricio Betancourt García (Coordinador)
Experto en política pública alimentaria. Escuela de Alto Gobierno. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Bogotá, Colombia: región alimentaria, abasto y comida cerca de la mesa"

Yesika Liliana Barrera Gutiérrez
Profesora. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Colombia
"Protección de la cadena de valor en el comercio de productos agrícolas de mujeres campesinas"

Mauricio Alexander Cruz Pulido
Jefe de planeación y control interno. Central de Abastos de Bogotá (Corabastos). Colombia
"La gestión de la central de Abastos de Bogotá Corabastos y su incidencia en la seguridad alimentaria y la estrategia de hambre cero en Colombia"

Luis Nelson Beltrán Mora
Profesor. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Proteccionismo y ley de granos para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria en Colombia"

Las políticas públicas alimentarias en Colombia están relacionadas con la cadena alimentaria, disponibilidad, distribución, acceso y uso biológico, referentes a la política, relacionada con el abasto de alimentos a nuestras ciudades. Existen varias centrales en el caso de Bogotá, la central de Abastos Corabastos, incide en la seguridad alimentaria de la ciudad y se vincula a la política del gobierno nacional de hambre cero en Colombia. Las centrales de abastos en Colombia se organizan como una red logística de al menos 13 centrales mayoristas, entre las que aparecen la Central Mayorista de Antioquia (CMA), la Central de Abastos del Caribe (Granabastos) y la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos), que comercializan cerca de 30.000 toneladas de alimentos cada día, correspondientes al 52% de la producción nacional. Además, se estima que, en conjunto, generan 47.000 empleos y ventas por $59.000 millones diarios. La estrategia de Naciones Unidas mediante el ODS 2 busca combatir el hambre, expresado este como uno de los grandes problemas que afectan a la humanidad y que no le permiten a cerca de 690 millones de personas tener acceso a alimentos necesarios para mejora.

095 La planificación estratégica de salud como ejercicio democrático y participativo
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 11

Miguel Antonio Rodríguez Viñas (Coordinador)
Viceministro de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS). República Dominicana
"La planificación estratégica de salud sectorial y ministerial"

Marcela Mirabal Montes de Oca
Consultora Senior. Plan Estratégico Nacional de Salud 2030. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS). República Dominicana
"Planificación estratégica de salud como ejercicio de empoderamiento ciudadano de gobernabilidad y diferente de la planificación tradicional"

Cecilia Buchanan
Consultora del Plan Estratégico Nacional de Salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS). República Dominicana
"La inclusión social y el desarrollo de la planificación"

Bajo el lema En Salud, Primero la Gente, se construye entre todas y todos el futuro estratégico de la salud dominicana 2030. Los más diversos sectores sociales, empresariales, comunitarios, de mujeres, internacionales y de gobierno se han dado cita en diversos espacios, desplegando acciones de empoderamiento para responder la pregunta: ¿crecimiento para qué? Basado en la evolución demográfica de la población, la ubicación geográfica en el panorama mundial y los nichos económicos, se presentará cómo superó República Dominicana el trauma de la pandemia, y salió fortalecida impulsando la Estrategia Nacional de Salud 2030, gestando soluciones que impacten las históricas debilidades del sistema de salud, aprovechando las oportunidades y pivotes coyunturales que le favorecen. El Plan Estratégico Nacional de Salud 2030 se ha formulado con efectividad, impactando en lo externo del proceso, en las necesidades de las personas, combinando la formulación de la brújula de la salud dominicana para el desarrollo, con la realización de acciones de impacto y victorias rápidas en las denominadas Rutas de Salud. El Plan Estratégico avanza con la calidad participativa y empoderamiento ciudadano.

096 Contrataciones públicas inclusivas y sostenibles: el modelo dominicano de compras para el desarrollo
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 12

Carlos Ernesto Pimentel Florenzán (Coordinador)
Director General. Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). República Dominicana

Juan Elvin Figueroa Guzmán
Director de Fomento y Desarrollo del Mercado Público. Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). República Dominicana
"Modelo de compras inclusivas y sostenibles: el modelo de contrataciones públicas de República Dominicana"

Crystal Fiallo
Subdirectora general. Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). República Dominicana
"Compras sostenibles como herramienta para los ODS y el desarrollo inclusivo" (Coautoría: Dahiana Celinet Goris)

Rubén Darío Mañón
Encargado de Acceso al Mercado Público. Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). República Dominicana
"Acciones de inclusión a sectores productivos en el Sistema de Compras para el Desarrollo"

Los presupuestos de los países se distribuyen en tres partidas fundamentales: nómina, inversiones en bienes, obras y servicios que se traducen en procesos de contrataciones públicas (CP); y el pago de intereses de la deuda. Para medir su impacto, las CP se expresa como % del PIB, o como % del Presupuesto Nacional. Este % fluctúa entre países de un 28-35%. En República Dominicana, se estima, en los últimos años, entre un 28%-31%. La Dirección General de Contrataciones Públicas, desarrolla una agenda de articulación, promoción y fomento de un modelo de Compras Públicas Sostenibles e Inclusivas, tiene por objetivo el uso estratégico del poder de compras del Estado como herramienta para el desarrollo sostenible y la garantía de derechos de los ciudadanos. Agenda que se alinea e impacta directamente con la END2030 y los ODS. Las compras públicas, sin importar monto sirven para atraer a los sectores productivos, pueden ser usados como instrumentos de políticas de territorialización de la inversión pública.

097 Gestión pública y ciudadanía como ejes para el desarrollo sostenible: experiencias en gobiernos locales en México, Colombia y Costa Rica
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 13

Miguel Rodrigo González Ibarra (Coordinador)
Profesor-Investigador. Departamento de Sociología. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). México
"Construcción de capacidades institucionales y el papel de la ciudadanía en el Proyecto del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México entre 2020 y 2040"

Miguel Moreno Plata
Profesor-Investigador. Academia de Ciencia Política y Administración Urbana. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). México
"La construcción de las capacidades institucionales para la planeación en la Ciudad de México"

Olga Lucía Fernández Arbeláez
Profesora-Investigadora. Facultad de Educación. Universidad Católica de Manizales (UCM). Colombia
"Educación para los niños, niñas y jóvenes como un futuro posible: Proyecto Misión de Sabios por Caldas, Colombia"

Ingrid Pamela Zúñiga López
Investigadora. Centro de Investigación del Observatorio del Desarrollo. Universidad de Costa Rica (UCR). Costa Rica
"La política de gestión del riesgo y su rol en la construcción de un panorama de sostenibilidad post-sindemia en Costa Rica"

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un enfoque que tiene como objetivo erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para todos sin comprometer los recursos para las futuras generaciones. Consiste en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con metas específicas, que constituyen una agenda integral y multisectorial. En este contexto, es relevante para discutir casos y experiencias que tienen como misión contribuir a la calidad de la planificación y la gestión pública para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe, especialmente en México, Colombia y Costa Rica. Se trata de comprender los objetivos y las estrategias que son utilizadas por los gobiernos en sus propuestas para el desarrollo con base en una transmisión horizontal de conocimiento desde la gestión pública y su aplicación con la ciudadanía, sector privado y el sector público. Como bien se sabe, en América Latina, y particularmente en México, Colombia y Costa Rica, el desarrollo sostenible se considera un eje medular en la construcción de políticas de bienestar y en la articulación de iniciativas sociales que tienen como finalidad contribuir al desarrollo sostenible.

098 Política, institucionalidad, gestión de la ética y lucha contra la corrupción
Área temática: Ética, integridad y lucha contra la corrupción
15:00 - 16:30 hrs. / Sala 14

David Villanueva Lomelí (Coordinador)
Consejero. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). México
"Capacidades estatales en el combate a la corrupción en México: una perspectiva subnacional. Estudio de caso: Auditoría Superior del Estado de Puebla"

Luis Ignacio Arbesú Verduzco
Profesor-Investigador. Decanato de Ciencias Sociales. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). México
"La reconciliación política como alternativa contra la corrupción administrativa"

José Enrique Bailleres Helguera
Titular. Unidad de Ética, Igualdad y Rendición de Cuentas. Comisión Federal de Electricidad (CFE). México
"Gestión ética y compliance en la Comisión Federal de Electricidad de México: situación actual y perspectivas"

La construcción y la institucionalización de una ética en el servicio público conlleva un sin número de estrategias y acciones que deben ser considerada y valoradas en su efectividad. Además, las experiencias exitosas deben ser recuperadas para ser consideradas en una posible réplica en nuestros países. Se presentan varias vertientes en esa búsqueda por construir una ética y la lucha contra la corrupción. Se desarrolla una tesis que vincula los aspectos políticos para caminar hacia un buen sistema de gestión pública, donde puedan darse procesos de reconciliación bajo el diseño de ciertos protocolos que venzan rupturas y creen una cultura ética. Se presentan dos experiencias, una relacionada a los mecanismos de combate a la corrupción mediante la fiscalización, mostrando sus virtudes y sus defectos, y proponiendo mecanismos que mejores tales acciones. Se presenta la experiencia desde la perspectiva preventiva que se ha orientado a construir una filosofía de trabajo ético, siendo el caso de la Comisión Federal de Electricidad organismo importante que provee la energía al país.

  • 15:00 - 15:30
  • 16:45 - 18:15
099 Presentación y premiación de los ganadores del XXXVI Concurso del CLAD: El proceso de selección de los funcionarios públicos
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 3

Manuel Ramón Ventura Camejo
Profesor. Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). República Dominicana

Sofia Pérez Puente
Subdirectora adjunta de selección. Instituto Nacional de Administración Pública de España (INAP). España

Laura Beatriz Fernández
Agente fiscal. Administración Tributaria Provincial de Chaco. Argentina

Valeria Patricia Ojeda
Profesora-Investigadora. Licenciatura en relaciones laborales. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
"La dimensión humana y la dimensión funcionarial. Responsabilidades e intersecciones ético-políticas en el proceso de empleo de la fuerza de trabajo estatal"

100 Las municipalidades cubanas: una mirada desde la gestión, la descentralización y las estrategias de desarrollo local
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 4

Noris Tamayo Pineda (Coordinadora)
Directora. Centro de Estudios de Administración Pública. Universidad de La Habana. Cuba
"Los líderes comunitarios en función del desarrollo municipal sostenible"

Hiram Marquetti Nodarse
Profesor. Centro de Estudios de Administración Pública. Universidad de La Habana. Cuba
"La economía circular como opción de desarrollo económico local en Cuba"

Vivian Regla Rodríguez Acosta
Profesora. Centro de Estudios de Administración Pública. Universidad de La Habana. Cuba
"Actores locales como entes decisores del desarrollo sostenible de ciudades: experiencias en La Habana, Cuba"

El desarrollo territorial representa en la actualidad una de las principales prioridades de las políticas del gobierno cubano, ubicando la estrategia de desarrollo en un lugar cimero, con la finalidad de enfrentar las consecuencias de la crisis mundial que se derivó de la pandemia de la COVID-19 y las actuales circunstancias que ha agudizado el escenario económico con los impactos del recrudecimiento del bloqueo norteamericano. Las estrategias de desarrollo municipales han devenido en herramienta esencial para implementar acciones que coadyuven a la construcción de un marco de actuación más autónomo o descentralizado a escala territorial, colocando, en este proceso, al municipio, pues se visualiza no solo como sujeto del desarrollo, sino también en calidad de espacio de este complejo proceso, lo que también ha impuesto evaluar desde una perspectiva diferente la problemática de la descentralización. Con una visión multidimensional abordaremos esta problemática con los impactos en términos de ciudades con un desarrollo sostenible.

101 Gestão estratégica e solução de problemas complexos: um estudo de caso do Governo de Minas Gerais, Brasil
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 5

Camila Barbosa Neves (Coordinadora)
Subsecretária de Gestão Estratégica. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão do Governo de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Gestão estratégica e solução de problemas complexos: um estudo de caso do Governo de Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Luísa Cardoso Barreto, Gabriela Martins Durães Brandão, Yan Vieira do Carmo)

Juliana do Espirito Santo Alonso Coelho
Especialista em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão do Governo de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Definição de políticas prioritárias: um estudo de caso do governo de Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Gabriela Carvalho Guimarães Carneiro, Diego César Evangelista Araújo, João Victor de Almeida Chaves)

Yan Vieira do Carmo
Assessor Central de Informações e Gestão Estratégica. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão do Governo de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Análise de dados como um subsídio à tomada de decisões: um estudo de caso do governo de Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Diego César Evangelista Araújo, João Victor de Almeida Chaves, Camila Barbosa Neves)

Gabriela Martins Durães Brandão
Superintendente Central de Gestão de Ações Estratégicas. Secretaria de Planejamento e Gestão do Governo de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Definição de modelo de gestão estratégica e de solução de problemas complexos: um estudo de caso do governo de Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Gabriela Carvalho Guimarães Carneiro, Juliana do Espírito Santo Alonso Coelho, Luísa Cardoso Barreto)

Considerando-se que as organizações atuam em ambientes complexos e dinâmicos, sujeitos a influências externas e internas, faz-se necessária a adoção de um modelo de gestão estratégica mais flexível e participativa que se distancia do modelo tradicional, mais racional e formal, da tomada de decisão (Mintzberg, 2000). No que concerne à tomada de decisões neste ambiente complexo, Bryson, 2004, aponta a importância de um modelo que busque, dentre outros fatores, a identificação e a resposta pelos problemas fundamentais enfrentados pela organização e que essas estejam fortemente apoiadas pelos altos escalões do governo. Com este pano de fundo, este trabalho pretende discutir a experiência do Governo do estado de Minas Gerais, Brasil, o qual, no início de 2023, reformulou seu modelo de gestão estratégica, baseando-se no tripé de definição/monitoramento dos projetos prioritários do estado, de forma holística e participativa; de análise de dados, cuja orientação seja voltada para o fornecimento de informações relevantes para a tomada de decisão; e de um modelo de governança voltado para a solução de problemas.

102 Agenda parlamentaria: presupuesto, parlamento abierto y uso de las TIC como herramientas en desarrollo regional. Estudios de casos en México, Paraguay y Argentina
Área temática: Administración y gestión integral parlamentaria
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 6

Emma Karina Millán Bueno (Coordinadora)
Profesora. Universidad Autónoma de Occidente de Sinaloa. México
"Análisis y evaluación de la agenda y desempeño de los parlamentos, y su relación con el marco institucional para el desarrollo regional"

Rolando Magno Duarte Mussi
Director. Comisión Asesora Permanente de Cuentas y Control de la Administración Financiera. Senado de la República. Paraguay
"El parlamento y los sistemas de control presupuestario en Paraguay"

Luis Gerardo Del Giovannino
Secretario. Asociación Latinoamericana de Comunicación Audiovisual Parlamentaria (ALCAP). Argentina
"Los medios audiovisuales parlamentarios y las nuevas TIC: herramientas de difusión y cooperación para el desarrollo regional y la inclusión social"

Jesús Francisco Ramírez Gómez
Secretario Técnico. Comisión de Ciencia y Tecnología. Congreso del Estado de Sinaloa (CES). México
"Democracia participativa: implementación del parlamento abierto en el Congreso de Sinaloa, México"

El interés en México por analizar y evaluar el desempeño de los parlamentos y su relación con el marco legal e institucional para el desarrollo es relativamente nuevo. El propósito central en la presente investigación busca identificar y evaluar los aspectos más relevantes en la agenda parlamentaria de las legislaturas del Congreso del Estado de Sinaloa y su relación con el marco legal e institucional para el desarrollo. En las últimas décadas México ha estado inmerso en un proceso de consolidación democrática, no obstante, la construcción de una real democracia participativa sigue siendo un reto en el país. En años recientes se han institucionalizado diversos mecanismos de participación ciudadana, entre ellos, el modelo de parlamento abierto que implica una apertura a las tareas que realizan los parlamentos. En otro aspecto, este trabajo pretende revisar el marco normativo general, así como los principales mecanismos de control de la ejecución presupuestaria y de la gestión en el uso de los recursos públicos en el presupuesto general de Paraguay. En Argentina la intercomunicación como herramienta entre diferentes medios audiovisuales parlamentarios para comunicación efectiva.

103 Participación sindical y profesionalización del empleo público
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 7

Matías Cremonte (Coordinador)
Presidente. Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL). Argentina
"Normativa y formación profesional"

Julio Durval Fuentes
Presidente. Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE). Argentina
"Derecho a la formación"

Ignacio Rodríguez
Coordinador de Formación. Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE). Argentina
"La experiencia de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales en la formación profesional"

Yaisel Osvaldo Pieter Terry
Secretario General. Sindicato Nacional de la Administración Pública (SNTAP). Cuba
"Los desafíos de modernización del sector público cubano"

La profesionalización del empleo público, como herramienta de transformación y modernización del Estado y su cultura organizacional, no puede prescindir de la perspectiva de las propias trabajadoras y los propios trabajadores del Estado, representados a través de sus organizaciones sindicales. Esto es así porque son ellas y ellos los ejecutores de la política pública, quienes tienen contacto directo con la ciudadanía y quienes, mediante sus organizaciones sindicales, pueden plantear colectivamente aquellas cuestiones que de manera estructural expresan dificultades, obstáculos, falencias, necesidades no resueltas, así como también, potencialidades no aprovechadas y desafíos para la gestión estatal. Para ello, la formación profesional debe ser entendida no como mera transmisión de saberes o capacitación técnica, sino como un proceso donde sus destinatarios son cocreadores de sus resultados. Una vía para alcanzar ese objetivo es incorporar a las organizaciones sindicales en los institutos de formación de administración pública para que participen en la planificación, diseño e implementación de propuestas de formación profesional.

104 Profesionalización en instituciones de educación superior y dinámicas digitales para el desarrollo de la administración pública
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 8

Lígia Cacilda Maria André Zaqueu (Coordinadora)
Professora. Instituto Superior de Contabilidade e Auditoria de Moçambique (ISCAM). Mozambique
"Transformação digital: desafios das instituições do ensino superior na profissionalização em prol do desenvolvimento de Moçambique"

María Roxana Solórzano Benítez
Profesora-Investigadora. Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL). Cuba
"Profesionalización de postgrado en administración pública: una visión desde Cuba"

Nicir Maria Gomes Chaves
Professora. Departamento de Inovação Governamental. Secretaria de Gestão e Inovação. Ministério da Gestão e Inovação em Serviços Públicos (MGI). Brasil
"A gestão de processos e seus impactos na inovação e transformação dos serviços públicos para o alcance digital"

Na sociedade contemporânea a relevância da profissionalização na administração pública, tem sido visto como crucial para enfrentar desafios complexos e fornecer serviços de qualidade à sociedade. Tanto que, na época em que o mundo foi devastado pela pandemia de COVID-19, em especial na África, esta crise veio edificar a ideia da necessidade de transformação digital e cobrar das instituições do Ensino Superior como impulsionadores, a profissionalização face a demanda nos serviços públicos, com vista a criar valores públicos. Destacando o exemplo de Cuba, o programa de pós-graduação em administração pública forma líderes em planeamento estratégico, gestão de recursos, com o domínio das TICs, tomada de decisão orientada por dados, ética e responsabilidade social, incluindo estágios e programas especializados em áreas como a saúde pública, gestão ambiental e segurança. Uma formação contínua que permite a actualização de competências sem necessidade de um programa completo, enfatizando a actualização constante, a aprendizagem prática, trabalho em equipa e em rede profissional. Com estas experiências permitirá um intercâmbio entre os países.

105 Estratégias de atração de investimento para o desenvolvimento
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 9

Antonio Fernando Marques de Paula (Coordinador)
Gerente de Desenvolvimento Organizacional. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"A experiência de modernização do Modelo de Gestão Estratégica do Banco do Nordeste: Modelo Integrado de Estratégia de Desenvolvimento Regional" (Coautoría: Valdemar Barros Filho, Gilmar de Melo Mendes)

Carolina Siqueira Lemos
Assessora Jurídica. Companhia de Desenvolvimento de Minas Gerais (CODEMGE). Brasil
"Redefinindo o papel das estatais para promover o desenvolvimento econômico e a atração de investimentos privados: o caso da Companhia de Desenvolvimento de Minas Gerais, Brasil"

João Paulo Braga Santos
CEO. Invest Minas. Brasil
"Promoção de investimentos: a estratégia de sucesso que atraiu R$ 274 bilhões para o estado de Minas Gerais, Brasil, de 2019 a 2022" (Coautoría: Gustavo Garcia Vieira de Almeida)

Edwin Estrada Hernández
Consultor internacional en telecomunicaciones. Costa Rica
"La transformación digital como catalizador de la competitividad de las naciones"

O objetivo do desenvolvimento sustentável é aumentar o bem-estar da população sem esgotar os recursos naturais. Esse processo complexo exige elementos interdependentes como capital humano, infraestrutura, estabilidade política, tecnologia e acesso a recursos naturais. A atração de investimentos é uma forma de equilibrar esses elementos no contexto local. No entanto, a simples atração de investimentos não garante o desenvolvimento sustentável, pois pode gerar desequilíbrios econômicos, concentração de renda, destruição do patrimônio natural, aumento da dependência internacional, competição desleal, captação do estado por interesses privados. Para garantir o alinhamento com o desenvolvimento, é importante que se adotem estratégias de atração de investimentos estruturadas, responsáveis e equilibradas, que leve em consideração os impactos socioambientais e econômicos de longo prazo, que busquem o desenvolvimento local e a diversificação econômica. Para isso, é necessária a vinculação dessas estratégias a processos mais amplos de planejamento estratégico, além de políticas claras, simples, transparentes e estáveis.

106 Las reformas prioritarias del gobierno de Gustavo Petro para Colombia entre 2022 y 2026
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 10

José Silva Ruiz (Coordinador)
Profesor. Maestría en Administración Pública. Facultad de Posgrados. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Reformas tributarias de los gobiernos colombianos de Duque y Petro para financiar los programas del gasto público social con impuestos y deuda pública, durante la pandemia y pospandemia, entre 2018 y 2023"

Jairo Enrique Rodríguez Hernández
Profesor. Facultad de Pregrado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Reforma laboral colombiana en 2023: mejorar las condiciones de los trabajadores y superar la precarización y flexibilización laboral con énfasis en el empleo público"

Crispiniano Duarte Vega
Profesor. Facultad de Pregrado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"La reforma a la salud: una difícil coyuntura en Colombia"

La crisis de depresión del capitalismo mundial en 1929 evidenció la incapacidad de la autorregulación de mercado, contrario al postulado de la economía política clásica. Estos fallos del mercado se intentaron resolver mediante la intervención del Estado (bienestar, década 1930); impulsando el gasto y empleo, creando un sistema de protección social y provisión universal de bienes y servicios públicos. Colombia en 1936, hace reforma agraria, crea la política laboral para regular el trabajo de sectores económicos (industrial, financiero, comercial, servicios, agrario), y una reforma tributaria, reformulando el impuesto sobre la renta para aumentar y estabilizar los ingresos públicos. En 1940, se crea: el Seguro Social (salud y pensiones para trabajadores privados), la Caja de Previsión Social (empleados públicos), universidades oficiales regionales, colegios públicos. En 1991 se reforma la Constitución Política para acoger el modelo de economía de mercado, desmontar el incipiente Estado de Bienestar, creando leyes de regulación para garantizar la participación del sector privado en la prestación de servicios de salud y pensiones (Ley 100), Educación (leyes 30 y 115), laboral, et.

107 Políticas públicas y gobierno de las poblaciones: proximidad o distancia en torno a los ODS y la Agenda 2030
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 11

Yassir Jesús Rodríguez Martínez (Coordinador)
Profesor. Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales. Escuela Nacional de Estudios Superiores. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Población maya y políticas públicas en Yucatán, México: la interculturalidad como eje central en el cumplimiento de la Agenda 2030"

Víctor Manuel Ávila Pacheco
Estudiante. Escuela Nacional de Estudios Superiores. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"El gobierno de la alimentación en la infancia: el Programa Desayunos Escolares Modalidad Caliente en Yucatán, México"

Luis Alberto Vázquez Pérez
Estudiante. Escuela Nacional de Estudios Superiores. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Suicidio, pobreza y calidad de vida en México: un diseño de análisis geoespacial" (Coautoría: Damaris Estrella Castillo, Jorge Carlos Guillermo Herrera, Diana Cristina Dzib Canul)

Yazmin Marisol Sosa Loeza
Estudiante. Escuela Nacional de Estudios Superiores. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Participación política de mujeres yucatecas: estudios de caso con enfoque de género"

Desde el 1 de enero de 2016, y en seguimiento a la aprobación de la Agenda 2030 por parte de diversos países, el programa de acción de las autoridades públicas ha estado marcado por los ODS. México y, particularmente Yucatán, no se encuentran ajenos a dicho contexto; ejemplo de lo anterior, es el actual Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2018-2024 del Estado de Yucatán, el cual ha considerado por lo menos 116 metas de los ODS en su constitución, planeación y ejecución -68.6% del total de metas de la Agenda 2030 están contempladas en el PED. Se tiene como objetivo abordar, desde una perspectiva teórica y empírico, las distintas iniciativas que desde el Estado se han generado para hacer frente a problemas fundamentales del territorio y que se articulan con la Agenda 2030. En este sentido, se albergarán trabajos que discutan políticas públicas vinculadas a la lucha contra el hambre, la pobreza, salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de género. Las políticas públicas abordadas serán pensadas como práctica de gobierno que se expresa en discursos, prácticas y estrategias concretas.

108 Promoción en la inversión en energía limpia: experiencia de República Dominicana
Área temática: Derecho público y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 12

Orlando Fernández (Coordinador)
Director Jurídico. Comisión Nacional de Energía (CNE). República Dominicana
"Resultados de planes ejecutados"

Eduardo Sánchez Morato
Encargado. División de Desarrollo Normativo. Comisión Nacional de Energía (CNE). República Dominicana
"Promoción en la inversión en energía limpia: experiencia de República Dominicana. Seguridad jurídica promovida mediante normas e instrumentos de regulación"

Ángela Margarita González Almonte
Encargada. Dirección de Planificación Energética. Comisión Nacional de Energía (CNE). República Dominicana
"Planificación estratégica del Estado en el sector energético y su ejecución"

Carla Andreína Pérez Plasencio
Coordinadora. División de Régimen Económico y Energías Renovables. Dirección de Fuentes Alternas y Uso Racional de la Energía. Comisión Nacional de Energía (CNE). República Dominicana
"Promoción de la inversión en energía limpia: experiencia de República Dominicana"

República Dominicana es hoy el gran promotor regional de las energías renovables, liderando esta actividad en todo el Caribe y Centroamérica. Grandes proyectos, especialmente fotovoltaicos y eólicos se encuentran en pleno desarrollo en sus distintas fases (inicio de tramitación, construcción, financiamiento y operación). Esto ha sido fruto de una fuerte estrategia de política pública ejecutada por la actuales autoridades de gobierno, desde la Presidencia de la República, hasta las autoridades sectoriales: el Ministerio de Energía y Minas, la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad, se han concentrado en impulsar la fuerte participación del sector privado en el desarrollo de las energías renovables, removiendo las barreras de acceso y promoviendo un clima de sano desarrollo para esta actividad, basado en un modelo de planificación y regulación como lo requiere esta industria. Con todo esto se ha dado pie a garantizar el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales asumidos por nuestro país, en materia de desarrollo sostenible, cambio climático, energías limpias y otros.

109 Políticas y experiencias de inclusión étnica y cultural en Colombia entre 1991 y 2022: los límites del Estado colombiano para el desarrollo humano
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 13

Omar Rey Anacona (Coordinador)
Profesor. Facultad de Pregrado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Resultados de las políticas públicas en materia de inclusión étnica e intercultural en Colombia entre 1991 y 2022"

David Leonardo Quitián Roldán
Profesor. Facultad de Pregrado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Situación actual de los pueblos étnicos, raizales y culturales en Colombia y la atención estatal a sus problemas"

Wilson Hernando Ladino Orjuela
Profesor. Facultad de Pregrado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Colombia: camino hacia las entidades territoriales indígenas"

Se presenta una evaluación de las políticas públicas en materia de inclusión étnica y cultural entre 1991 y 2022 en Colombia para lo cual realiza primero una aproximación sobre la situación actual de los pueblos étnicos, raizales, palenqueros y culturales en el país en términos sociales, lingüísticos y políticos y en relación con aspectos que los han afectado históricamente; en segundo lugar muestra de forma inédita tres experiencias de gobierno inclusivos en Colombia en los departamentos de Cauca, Córdoba y Vichada de modo que se conozcan las dificultades que han encontrado en particular los pueblos indígenas para incorporar los preceptos constitucionales de 1991 que por primera vez en Colombia introducen los elementos étnicos e interculturales como derechos de los pueblos y las comunidades; y en tercer lugar aborda las políticas públicas en materia de inclusión étnica, racial y cultural para conocer la respuesta del Estado colombiano en los territorios para resolver las necesidades de los pueblos indígenas, raizales, palenqueros y culturales y la forma como estos han entendido los preceptos constitucionales que incorporan el elemento étnico en la gestión pública.

110 Entendimento global e ação local: a experiência da Prefeitura Municipal de Caucaia, Ceará, Brasil
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
16:45 - 18:15 hrs. / Sala 14

Leandro Alves de Araújo (Coordinador)
Presidente. Instituto do Meio Ambiente de Caucaia (IMAC). Brasil
"A governança ambiental do território municipal: o exemplo de Caucaia, Brasil" (Coautoría: Leilane Oliveira Chaves, Larissa Neris Barbosa)

Larissa Neris Barbosa
Coordenadora de Monitoramento e Estudos Ambientais. Instituto do Meio Ambiente de Caucaia (IMAC). Brasil
"Das ações de monitoramento, execução e controle do uso dos recursos naturais" (Coautoría: Leandro Alves de Araújo, Leilane Oliveira Chaves)

Aline Barranco
Diretora Técnica. RCP Representações e Serviços Ltda. Brasil
"Perspectiva e desafios da gestão municipal sobre seu território e recursos naturais" (Coautoría: Leandro Alves de Araújo, Leilane Oliveira Chaves)

O município de Caucaia se localiza em uma das regiões metropolitanas mais densas do Brasil. Em seu território está uma das maiores zonas de processamento para a exportação brasileiras com grandes perspectivas de crescimento e inovação. Um dos projetos mais ambiciosos na região é a criação de uma das maiores plantas de produção de Hidrogênio Verde (H2V) do planeta que se beneficiará de um porto com excelente localização geográfica para sua distribuição. Instrumentalizar a governança local com capacidade técnica para gerar dados de gestão para a manutenção ambiental, a preservação do caráter cultural do seu povo e a recuperação ambiental de áreas degradadas são princípios norteadores para a gestão local efetiva. Os três documentos que compõe o painel Entendimento global para gestão local: resultados da Prefeitura Municipal de Caucaia, Ceará, Brasil versam sobre o suporte legal, tecnológico e humano para as ações do Instituto de Meio Ambiente de Caucaia; as iniciativas práticas, compatibilizando o desenvolvimento econômico e ambiental; e por último, mas não menos importante, apresentar uma reflexão sobre as perspectivas e desafios de um órgão ambiental de nível municipal.

  • 09:00 - 10:30
111 Conferencia: Cooperación internacional en tiempos inciertos. Integración regional: experiencias y lecciones de la Unión Europea. El papel de las administraciones públicas
09:00 - 10:30 hrs. / Sala 3

Antón Leis García
Director. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). España
"Cooperación internacional en tiempos inciertos"

Enrique Guerrero Salom
Diputado en el Parlamento Europeo (2009-2019) y Presidente del Global Progressive Forum (2017-2019). España
"Los procesos de integración regional: La experiencia de la Unión Europea con sus aciertos, problemas y la experiencia de impulsar y gestionar esos procesos de integración"

  • 10:45 - 12:15
112 PE - CLAD: Recursos humanos en tiempos turbulentos
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 3

Francisco Javier Velázquez López
Secretario General. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Presentación especial del CLAD junto a miembros del Consejo Directivo.

113 PE - Cuba: Los gobiernos municipales como impulsores del desarrollo local
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 4

Aizel Llanes Fernández
Directora. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. Ministerio de Economía y Planificación. Cuba

114 PE - CAF: Política de acceso a la información y transparencia
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 5

Alejandra Daniela Claros Borda
Secretaria General. Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF)

Presentación del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) acerca de la importancia que tiene la apertura de datos y reflexionar acerca de la responsabilidad que conlleva para los bancos de desarrollo y organismos de integración impulsar esta política.

115 Innovación, inteligencia artificial y nuevas herramientas de gestión para diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas desde la participación ciudadana y control: análisis y experiencias de Argentina y Costa Rica
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 6

Juan Marcelo Calabria (Coordinador)
Profesor. Centro de Estudios sobre Estado e Innovación Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Argentina
"La innovación en los organismos de control como herramienta necesaria para una mejor evaluación de las políticas públicas y mejora en la prestación de servicios en los sistemas democráticos"

María Fernanda Bernabé
Decana. Facultad de Ciencias Empresariales y Gestión Pública. Universidad Champagnat (UCH). Argentina
"Innovación como eje transversal en política pública municipal: experiencia del municipio de Godoy Cruz, Mendoza, Argentina" (Coautoría: Alberto Fabricio Cuaranta)

Luis Gustavo Socatelli Porras
Director Administrativo. Tribunal Registral Administrativo (TRA). Costa Rica
"La rendición de cuentas y las tendencias de la inteligencia artificial para el control"

La innovación, inteligencia artificial y nuevas herramientas de gestión, constituyen un nuevo enfoque administración pública en nuestros países. Así los desafíos que presentan la inteligencia artificial, la digitalización y virtualidad, las nuevas formas de participación ciudadana y el necesario control de las políticas públicas, requiere un análisis y replanteo de la forma actual de gestionar el Estado en el nivel nacional, sub-nacional, regional, provincial y municipal. Por ello se presentan casos de análisis de experiencias de dos países: en la importancia de la transformación digital en los procesos de rendición de cuentas, como la utilización de la inteligencia artificial para el monitoreo y gestión del control interno en el sector público, tal el caso de Costa Rica. Mientras al mismo tiempo nos interesa resaltar el rol de los gobiernos municipales y provinciales en la mejora de la prestación de servicios a la ciudadanía, con innovación y mayor participación, para alcanzar un efectivo Gobierno Municipal que transforme la vida de su comunidad, tal como es el caso del Municipio de Godoy Cruz de la Provincia de Mendoza, Argentina; y finalmente el rol de los organismos de control para asegurar una correcta aplicación de los recursos para el buen vivir.

116 Las reformas del servicio civil uruguayo: innovación y participación de los funcionarios
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 7

Alejandro Milanesi (Coordinador)
Adscripto Director. Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). Uruguay
"Las reformas del servicio civil en Uruguay: tendencias y cambio de paradigma"

Analía Corti
Gerenta. Laboratorio de Innovación y Observatorio de la Función Pública. Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). Uruguay
"Las encuestas a los funcionarios como herramienta de diagnóstico del servicio civil"

Fernando Carrasco Galietti
Gerente. Área Gestión del Talento y Desarrollo Organizacional. Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). Uruguay
"Hacia un nuevo sistema de carrera basado en ocupaciones"

Bruno Minchilli Dilacio
Asesor del Director. Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). Uruguay
"Gestión efectiva del teletrabajo en el ámbito público uruguayo"

En un momento en el que se expanden las iniciativas de consultas a la ciudadanía y participación para el diseño e implementación de las políticas públicas, así como de la prototipación de ideas innovadoras: ¿cómo se diseñan las políticas públicas y especialmente las reformas del servicio civil en Iberoamérica?, ¿tienen los funcionarios voz en las reformas que los involucran? Se tiene como propósito presentar diferentes instancias en que la voz de los funcionarios públicos fue consultada y considerada en los procesos de toma de decisiones para reformas del servicio civil en la administración central de Uruguay. Se focalizará en distintas experiencias de consulta directa a los servidores públicos, con diferentes propósitos: a) diagnóstico de capacidades para las políticas públicas, diagnóstico de la gestión humana y la motivación de los funcionarios; b) definición de ocupaciones para una nueva carrera administrativa, y c) evaluación de una experiencia piloto de teletrabajo y gestión por objetivos y resultados clave. Se mostrarán las distintas iniciativas de modernización del servicio civil en Uruguay haciendo énfasis en estos puntos y las distintas metodologías.

117 Arranjos colaborativos (público-privado-terceiro setor) para o desenvolvimento de políticas públicas
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 8

Polliane Marques Sant'Ana Vilela (Coordinadora)
Gerente de Projetos. Fundação Dom Cabral (FDC). Brasil
"A colaboração em rede e a gestão pública orientada para resultados como ferramentas do desenvolvimento educacional no Estado de Mato Grosso, Brasil" (Coautoría: Pedro Henrique Pinheiro Neves, Caio Marini, Guilherme Alves)

Helena Wajnman
Diretora Executiva. Instituto República.org. Brasil
"Inovação, diálogo e valorização: as contribuições de organizações da sociedade civil ao desenvolvimento de políticas públicas no Brasil" (Coautoría: Diogo Lima, Bárbara Cardozo, Ana Luiza Pessanha)

Ricardo Manuel García Vegas
Profesor. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). España
"Capacidades de gobernanza para el desarrollo de servicios públicos innovadores: el caso del Centro de Innovación Social La Noria de España" (Coautoría: Ruth Vargas Rincón)

A gestão pública nos últimos anos busca caminhos para a solução de problemas complexos que dependem de diversos tipos de expertises para conceber soluções realmente efetivas. A busca de alternativas levou ao desenvolvimento de novos tipos de arranjos e parcerias na prestação de serviços, produção de bens e execução de obras no setor público. Essas parcerias do setor público podem ser com empresas, intragovernamentais, com entidades do terceiro setor e com a sociedade organizada ou não. Toda esta busca de soluções está ancorada no conceito de Collaborative Governance (CG) -Governança Colaborativa- que propõem um tipo de arranjo em que todas as relações são mais horizontalizadas, onde os parceiros da gestão pública, não são apenas meros fornecedores ou prestadores de serviços, mas verdadeiros colaboradores na busca por resultados para a sociedade. Os novos arranjos direcionam o desenho das políticas públicas de tal forma que os arranjos de CG sejam possibilitados e aproveitados. Assim, discutir sobre as possibilidades de arranjos colaborativos e como a teoria e a prática podem se encontrar para gerar valor público e soluções para problemas públicos complexos é de extrema importância.

118 Estrategia nacional de transformación digital de República Dominicana
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 9

Reyson Lizardo Galva (Coordinador)
Director de Seguimiento y Coordinación de la Agenda Digital. Viceministerio de Agenda Digital. Ministerio de la Presidencia (MINPRE). República Dominicana
"Transformación digital de República Dominicana y su impacto en el Estado y la sociedad: Agenda Digital 2030"

Bartolomé Pujals
Director General. Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC). República Dominicana
"Gobierno digital e innovación en la Agenda Digital 2030"

Noel Sued Canahuate
Director de Proyectos Jurídicos Especiales e Investigación Jurídica. Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo (CJPE). República Dominicana
"Gobernanza y marco normativo en la Agenda Digital 2030"

Peter Prazmowski
Director Ejecutivo. Consejo Nacional de Competitividad (CNC). República Dominicana
"Burocracia Cero: por un gobierno eficiente" (Coautoría: Adagel Grullón)

La Agenda Digital 2030 es la estrategia nacional de transformación digital de República Dominicana, elaborada con la participación activa de la sociedad, incluidas las organizaciones comunitarias de las diferentes regiones del país. Durante el proceso de construcción y consenso de la #AD2030, participaron más de 200 organizaciones públicas y privadas, así como 1.015 personas de forma presencial y virtual desde diferentes puntos del país. La Agenda Digital 2030 cuenta con varios componentes o ejes, a saber: gobernanza y marco normativo, conectividad y acceso, educación y capacidades digitales, gobierno digital, economía digital, ciberseguridad e innovación tecnológica. Para el logro de los objetivos y metas de la Agenda Digital 2030, se elaboró el Plan de Acción 2021-2024 que identifica 130 proyectos a ser ejecutados en los distintos componentes en ese período por las distintas entidades involucradas. Se presentan los proyectos más relevantes en ejecución actualmente en los distintos ejes y explica en detalle la iniciativa que mayor impacto tiene en la modernización de la administración pública: el Programa Burocracia Cero.

119 Servicios públicos para la inclusión en la era digital: cómo orientar los servicios públicos hacia los ODS
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 10

Adela Mesa del Olmo (Coordinadora)
Profesora. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad del País Vasco (UPV). España
"Gobiernos digitales sin ciudadanía digital: un estudio del gobierno electrónico en América Latina y Caribe"

Bran Barral Buceta
Profesor. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de Santiago de Compostela (USC). España
"Salud, administración digital y colectivos vulnerables: ¿Para quién se piensan los servicios?" (Coautoría: Ángela Fernández Da Silva)

Pedro Manuel Martínez Monje
Profesor. Departamento de Sociología y Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad del País Vasco (UPV). España
"Inclusión digital y dependencia digital en el eGobierno"

Ángela Fernández Da Silva
Profesora. Facultad de Dirección y Gestión Pública. Universidad de Vigo (UVigo). España
"La contribución de la compra pública estratégica y los nudges a los ODS" (Coautoría: Andrés Cernadas Ramos)

Se trata de contribuir a la reflexión y, al mismo tiempo, sugerir a los practitioners líneas de actuación acerca de los procesos de digitalización de las administraciones públicas. Este proceso, necesario en el mundo global digitalizado en el que nos movemos, presenta aún numerosos puntos débiles. No podemos quedaros únicamente en las mediciones y los rankings de expansión de los servicios públicos digitales de los gobiernos. Debemos situar a las personas en el centro. Mayoritariamente, la población digitalizada cuenta con competencias digitales básicas, pero (con frecuencia) los trámites administrativos requieren un nivel de habilidades digitales medio o alto; o al menos, supone el manejo de un lenguaje confuso y desconocido. Estas situaciones, gaps, o déficits digitales generan una divisoria entre quienes se manejan en internet y quienes no son capaces de hacerlo o se quedan en un nivel muy bajo de competencias. Por otro lado, los gobiernos, impulsados por el horizonte de los objetivos del desarrollo (ODS 2030), están poniendo en marcha iniciativas innovadoras encaminadas a un mayor compromiso social con una serie de valores fundamentados en la sostenibilidad.

120 Cambio de paradigma en las políticas de evaluación en educación: desde las altas consecuencias hacia un foco formativo y de colaboración
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 11

Luis Felipe de la Vega Rodríguez (Coordinador)
Coordinador de investigación y publicaciones. Centro Saberes Docentes. Universidad de Chile (UCH). Chile
"Cambiando el foco de las políticas de evaluación educativa en una época post estandarización"

María Teresa Florez Petour
Directora de Investigación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile (UCH). Chile
"Orientaciones para un cambio de paradigma en la evaluación a gran escala desde la experiencia internacional"

Felipe José Hevia de la Jara
Profesor-Investigador. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México
"Evaluación formativa y nuevas formas de incidencia de la sociedad civil en las políticas nacionales de educación"

Se buscará analizar el presente de las políticas de evaluación educativa a gran escala y las oportunidades que emergen a partir de las debilidades de los sistemas predominantes, marcados por el desempeño en mediciones externas estandarizadas y asociadas a rendición de cuentas con altas consecuencias. Diferentes sistemas en el mundo están abandonando este foco predominante: a) transitando desde un foco sumativo a un foco formativo, para que los resultados de la evaluación se conviertan en un recurso que permita mejorar aprendizajes de los estudiantes y b) modificando el uso de la evaluación para la rendición de cuentas, desde un foco en la sanción, hacia un énfasis en la corresponsabilización de los diferentes actores y capas del sistema y la participación y colaboración en las diferentes etapas del proceso evaluativo. Se describirán las debilidades de los sistemas de evaluación predominantes y las proyecciones concretas hacia un cambio de paradigma, presentando claves para el desarrollo de esta transición, resultados de un análisis comparado de 28 casos a nivel internacional y dando cuenta de una experiencia concreta en la región, específicamente en México.

121 Gestión local, descentralización y desarrollo sostenible: análisis de gobernanza en las políticas de salud en a nivel local en Colombia y Brasil entre 2017 y 2022
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 12

Esther Parra Ramírez (Coordinadora)
Profesora. Facultad de Posgrados. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Capacidades institucionales en entornos de ambigüedad: retos de la gestión a escala multinivel. El caso colombiano entre 2020 y 2021"

Luciléia Aparecida Colombo
Professora. Programa de Pós-Graduação em Sociologia. Instituto de Ciências Sociais. Universidade Federal de Alagoas (UFAL). Brasil
"O federalismo brasileiro e a governança: as políticas públicas de saúde dos municípios alagoanos"

Manuel Bayona Sarmiento
Profesor. Facultad de Posgrado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Capacidades institucionales de los gobiernos subnacionales en periodos de crisis: el caso del Departamento de Santander en Colombia entre 2020 y 2022"

La primera ponencia está relacionada con la gobernanza relacional al interior de un Estado Federal como el brasileño a partir del estudio de dos municipios del Estado de Alagoas, con el fin de identificar desde los principales planes del área de salud, las relaciones intergubernamentales establecidas entre el gobierno estatal y el gobierno federal. La segunda ponencia, analiza las capacidades institucionales de los gobiernos subnacionales en periodos de crisis a partir de un estudio de caso de la ciudad capital y dos municipios de menor población en el Departamento de Santander, Colombia, con el fin de mostrar los grados de articulación multinivel, la efectividad gubernamental ante situaciones de contingencia. La tercera, muestra las implicaciones del desbalance en el sistema de pesos y contrapesos, y el rol del liderazgo presidencial en 2020 y 2021 sobre los procesos de articulación y desarticulación con el nivel subnacional en la toma de decisiones e implementación de políticas para enfrentar la situación compleja en materia de salud pública derivada del fenómeno de la pandemia.

122 Principios orientadores de las asociaciones público privadas
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 13

Grey Peña (Coordinadora)
Directora Legal. Dirección General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP). República Dominicana
"Las alianzas público privadas como vehículo para el desarrollo sostenible de República Dominicana"

Lucy Henderson Palacios
Sub Directora de Gestión del Conocimiento. Agencia de Promoción de la Inversión Privada. Perú
"Principios orientadores de las asociaciones público privadas en Perú: buenas prácticas y lecciones aprendidas"

Dahianna Marín Chacón
Secretaria Técnica. Consejo Nacional de Concesiones (CNC). Costa Rica
"Desafíos y oportunidades del modelo de alianzas público privadas de Costa Rica para el desarrollo de infraestructura y servicios públicos"

El creciente compromiso de las empresas hacia temas sociales y ambientales hace que sea el momento propicio para el desarrollo de proyectos entre el Estado y el sector privado, lo que significará la suma de esfuerzos para lograr un impacto positivo en el tiempo. En ese orden, las alianzas público privadas se convierten en un factor clave para el crecimiento económico y para el logro de objetivos nacionales y globales que aporten al desarrollo sostenible de todos los países y regiones. El impulso para el desarrollo de estas alianzas se materializa en los ODS y se concretan en el ODS No. 17: alianzas para lograr los objetivos, que propone el realizar trabajos conjuntos para el logro de objetivos comunes. En ese orden de ideas, cada vez más las alianzas público privadas toman más fuerza y se proyectan como la herramienta más eficiente para el desarrollo económico. Asimismo, sirven como punto de referencia para alinear los intereses del sector público y el privado. Es por esto que, deben estar respaldadas por normativas y legislaciones claras, en donde se garantice la transparencia y la integridad en los procesos.

123 Políticas públicas aplicadas a los parlamentos en el nuevo siglo
Área temática: Administración y gestión integral parlamentaria
10:45 - 12:15 hrs. / Sala 14

Liliana Zendri (Coordinadora)
Coordinadora de área. Instituto de Cultura Jurídica. Universidad Nacional de la Plata (UNPL). Argentina
"Los cambios normativos y la política legislativa en la evaluación de la tarea institucional"

María Rosario Ochoa
Responsable de Proyectos Especiales y Comunicación. Secretaría Administrativa. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (LCABA). Argentina
"Políticas públicas aplicadas a los parlamentos en el nuevo siglo"

Florencia Romano
Secretaria Administrativa. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
"Es momento de revolucionar la administración legislativa: experiencia y desafíos de la gestión por proyectos"

Partiendo de entender las políticas públicas como acciones desarrolladas por los gobiernos para satisfacer las necesidades de la sociedad lo que se planteará es el desarrollo de aquellas que se aplicaron o deberían aplicarse al parlamento en esta etapa del desarrollo de la institución. El término políticas públicas se utiliza la mayor de las veces como un término plural porque trata por lo general de aludir a un conjunto de programas que diseñan presentan y ejecutan los gobernantes y en nuestro caso nos enfocaremos en los parlamentos. Lo que importa señalar es que estas decisiones gubernamentales constituyen un importantísimo aspecto de la realidad política de nuestras sociedades y merecen ser objeto de estudios y de reflexión. La creciente complejidad de las sociedades y las dificultades de las instituciones políticas para abordar problemáticas contemporáneas han generado crecientes niveles de frustración en la ciudadanía y altos niveles de desconfianza en el sistema democrático, y es por ello que trabajar sobre políticas públicas que eliminen o atenúen ese descontento se posiciona como una necesidad imperiosa.

  • 12:30 - 14:00
124 Digitalización de políticas públicas, ciclos de políticas, innovaciones en la gestión territorial y control digital: nuevos desafíos para los gobiernos y administraciones públicas en América Latina
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 3

Edgar Varela Barrios (Coordinador)
Rector. Universidad del Valle (Univalle). Colombia
"Inteligencia artificial: plataformas digitales, control e innovación. Desafíos para los gobiernos y la administración pública"

Cláudia Souza Passador
Professora. Departamento de Administração. Universidade de São Paulo (USP). Brasil
"O que temos de inovação na implementação de políticas públicas?" (Coautoría: Marina Kolland Dantas)

Ariel Ramírez Orrego
Vicedecano. Facultad de Gobierno. Universidad de Chile (UCH). Chile
"Políticas públicas innovadoras y participativas en el sector educación: experiencias del caso chileno de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas"

Rubén Darío Echeverri Romero
Vicerrector Administrativo. Universidad del Valle (Univalle). Colombia
"La elaboración de políticas públicas innovadoras: agendas competitivas territoriales en una alianza del sector público y privado"

El eje medular del análisis lo constituye el creciente rol de la digitalización de los gobiernos y de las administraciones públicas a partir del uso extendido de la inteligencia artificial, los grandes datos y las innovaciones tecnológicas, para la construcción y la modificación de los ciclos de políticas públicas en todas sus etapas y las formas de gestión de las mismas en nuestras territorialidades, impactando asuntos centrales de la competitividad de dichos territorios por medio de agendas de política, así como las dinámicas de poder entre los gobiernos regionales, el nivel central de formulación de políticas y las formas de relacionamiento entre empresas, ciudadanía y gobiernos en la provisión de ciertos bienes y servicios públicos, en el marco de una sociedad de mercado globalizada en la que los actores empresariales cobran más relevancia con las demandas de regulación que benefician la concentración de riquezas en nuevas élites propias de la economía digital.

125 Sistemas de Gestión Integrado: enfoque en compliance y antisoborno. Los nuevos Sistemas 4.0 para las gestiones públicas en Latinoamérica
Área temática: Evaluación, calidad y otras técnicas de gestión como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 4

Teresa Espaillat (Coordinadora)
Asesora de Recursos Humanos. Ministerio de Industria y Comercio (MICM). República Dominicana
"Acercamiento: Caso de éxito del Ministerio de Industria y Comercio"

Christopher De La Cruz
Director. Ministerio de Industria y Comercio (MICM). República Dominicana
"Sistemas de Gestión Integrado: enfoque en compliance y antisoborno. Los nuevos sistemas 4.0 para las gestiones públicas en Latinoamérica"

Tania Natalí de León Báez
Directora. World Compliance República Dominicana. República Dominicana
"Aplicación del compliance en la gestión pública: gestionando confianza social desde la legalidad de máximos"

Babaji Cruz Peñaló
Gerente. Legal, Risk & Management Solutions (LEXI). República Dominicana
"La gestión de riesgos como estrategia de prevención de la corrupción en la contratación pública en un contexto de compliance"

Se enfocará en los nuevos Sistemas 4.0 para las gestiones públicas en Latinoamérica, específicamente en los Sistemas de Gestión Integrado con un enfoque en compliance y antisoborno. Los expertos discutirán la importancia de estos sistemas para garantizar la transparencia y la eficiencia en las gestiones públicas en la región, así como los desafíos que enfrentan las organizaciones al implementarlos. Además, se abordarán los beneficios de la certificación ISO en estos sistemas y cómo pueden ayudar a las organizaciones a mejorar su reputación y posición en el mercado. A través de casos de éxito y mejores prácticas en la implementación de estos sistemas en Latinoamérica, se brindará una visión general de cómo los sistemas de gestión integrado pueden ayudar a las gestiones públicas a avanzar hacia la transparencia y la lucha contra el soborno. Los temas a tratar incluirán la formación y capacitación del personal, la implementación de sistemas de control interno y monitoreo, y la importancia de la cultura organizacional en la efectividad del sistema. También se discutirá la relación entre la certificación ISO y la mejora de la reputación.

126 Transparência, responsabilização e eficiência no gasto publico
Área temática: Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la participación ciudadana, la comunicación y las redes sociales en la gestión pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 5

Luísa Cardoso Barreto (Coordinadora)
Secretária de Estado de Planejamento e Gestão. Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão de Minas Gerais (SEPLAG-MG). Brasil
"Os ganhos fiscais e de eficiência com a implantação do Orçamento Base Zero: o caso do Governo de Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Felipe Magno Parreiras de Sousa)

Gabriel Sousa Marques de Azevedo
Presidente. Câmara Municipal de Belo Horizonte. Brasil
"BH pra Você: um novo olhar para o orçamento público" (Coautoría: Renata Maria Paes de Vilhena, Paulo Roberto Gitirana de Araujo Guerra)

Rodrigo Fontenelle de Araújo Miranda
Controlador-Geral do Estado. Controladoria Geral de Minas Gerais (CGE). Brasil
"Revisitando o debate em torno da austeridade fiscal e da capacidade estatal direcionada ao bem-estar social por meio do fortalecimento da integridade pública e privada" (Coautoría: Thomaz Anderson Barbosa da Silva, Paulo Renato de Sousa, Vinícius Marins)

A crescente desconfiança da população em relação às instituições públicas obriga seus líderes a fortalecerem a transparência, a responsabilização e eficiência no gasto público. Enquanto a transparência se refere à abertura e acessibilidade aos dados e informações públicas. A eficiência do gasto público foca em maximizar o impacto das ações governamentais, reduzindo seu custo marginal. Esses elementos são fortalecidos pela responsabilização dos agentes que não apenas devem prestar contas, mas principalmente responder pelos desvios a que derem causa. A ampliação da transparência permite que a sociedade contribua de maneira direta para a fiscalize as atividades governamentais. Com isso, favorece a identificação de desvios e potencializa a responsabilização dos agentes e a melhoria da eficiência no gasto público. O que se deseja ao final é a melhoria do bem-estar da sociedade, pressupõe-se que para isso é necessário investir no fortalecimento da democracia, na melhoria da qualidade dos serviços públicos e no aumento da confiança da sociedade nas instituições governamentais.

127 Plan Sonora: una política pública con clave de seguridad humana
Área temática: Innovación, inteligencia artificial y su aplicación a las políticas públicas
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 6

Carlos Fernando Matute González (Coordinador)
Investigador. Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN). México
"Desarrollo y seguridad humana: ejes del Plan Sonora de México" (Coautoría: Francisco Acuña Méndez)

Luis Villalobos García
Investigador. Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN). México
"La Cuarta Revolución Industrial, la administración pública y el Plan Sonora de México"

Alfredo Delgadillo López
Profesor. Academia Mexicana de Derecho Informático (AMDI). México
"Derechos digitales y la seguridad humana: un enfoque analítico necesario en los planes subnacionales"

Se revisa la forma que asume la praxis de la gestión pública, en una política pública regional, contextualizada por la cuarta revolución industrial y la economía de la información, cuando se mueve el eje de análisis a la seguridad humana más allá del desarrollo económico. Se explican causas y efectos identificadas por un operador y responsable de la política pública, un investigador que analiza la congruencia y razonabilidad de los elementos del modelo y dos especialistas del derecho administrativo que enmarcan a las acciones gubernamentales dentro del paradigma de los derechos humanos. El Plan Sonora, que es un modelo energético guiado por el desarrollo incluyente con un alto contenido de seguridad multidimensional, se expresa en aplicaciones que van desde el disponer de internet más eficiente, herramientas más potentes, baratas y accesibles, inteligencia artificial, robótica y la importancia de transformar la información en conocimiento (economía de la información / sociedad del conocimiento) relacionadas íntimamente con participación ciudadana e indicadores de bienestar social, individual y comunitario.

128 As políticas públicas e o planejamento estratégico da Secretaria de Estado de Educação de Minas Gerais, Brasil, com foco na excelência da educação pública de qualidade
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 7

Henrique Ribeiro da Glória Antunes (Coordinador)
Assessor. Secretaria de Estado de Educação de Minas Gerais. Brasil
"Mapa estratégico da educação de Minas Gerais, Brasil: ferramenta de planejamento com foco na educação de qualidade e seu desdobramento em projetos prioritários" (Coautoría: André Lobato Andrade, Clara Pinheiro Oliveira Costa)

Maria Fernanda Rodrigues Reis
Assessora. Secretaria de Estado de Educação de Minas Gerais. Brasil
"Governança intersetorial no Programa Trilhas de Futuro: desafios na promoção da educação técnica em Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Amanda Aparecida Barboza da Silva Santos, Lucas Augusto de Lima Brandão, Thais Correa Damasceno)

Gustavo Lopes Pedroso
Subsecretário de Articulação Educacional. Secretaria de Estado de Educação de Minas Gerais. Brasil
"Estado e municípios de Mãos Dadas para reduzir as desigualdades locais e regionais buscando a excelência dos resultados educacionais na rede pública do Estado de Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Juliana Pereira da Silva Soares, Jânua Caeli Gervásio Galvão, Gabriela Federman Hoffer)

Simone Aparecida Emerick
Superintendente. Superintendência de Organização Escolar e Informações Educacionais (SOE). Secretaria de Estado de Educação de Minas Gerais. Brasil
"A formulação e implementação do Sistema Único de Cadastro e Encaminhamento para Matrícula e seu impacto na garantia de uma educação equitativa no Estado de Minas Gerais, Brasil" (Coautoría: Danielle Cristina Chaves, Gabriela Federman Hoffer, Gisele Figueiredo Drumond)

O painel em questão tem como objetivo apresentar o Planejamento Estratégico da Secretaria de Estado de Educação de Minas Gerais, Brasil, bem como seus desdobramentos em projetos prioritários para o alcance dos objetivos da organização, que estão alinhados com o Plano Nacional de Educação do Brasil, o Plano Estadual de Educação de Minas Gerais, e o ODS 4 da Agenda 2030 de assegurar a educação inclusiva, equitativa e de qualidade, e promover oportunidades de aprendizagem ao longo da vida para todos. A partir dos pilares norteadores do Planejamento Estratégico da Secretaria de Estado de Educação de Minas Gerais, que visam promover a melhoria contínua da aprendizagem, melhoria nos indicadores de qualidade educacional e ampliar a eficiência operacional com a melhoria da qualidade do gasto público, foram definidos seis Objetivos Estratégicos e treze projetos prioritários para o atingimento das metas. O painel apresentará a metodologia utilizada para a elaboração do Mapa Estratégico da Secretaria de Estado de Educação de Minas Gerais e detalhará três projetos prioritários, demonstrando como se relacionam com os objetivos e estratégias estabelecidos.

129 La productividad en la era digital: nuevos entornos y nuevas capacidades
Área temática: Profesionalización como pilar de la administración pública del siglo XXI
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 8

Ramón Bouzas Lorenzo (Coordinador)
Decano. Departamento de Ciencia Política y Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de Santiago de Compostela (USC). España
"Contenido e intensidad de la transmisión de competencias digitales en los programas de formación del sector público"

Manuel Francisco Fernández Martos
Coordinador federal. Consultores de Gestión Pública (CGP). España
"¿Cómo implementar un sistema de productividad con garantías de éxito?"

Oscar Briones Gamarra
Coordinador. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Dirección y Gestión Pública. Universidad de Vigo (UVigo). España
"Nuevas formas de organización del trabajo en la administración: ¿La consolidación del trabajo en remoto? Análisis tridimensional desde la metodología DAFO"

Fernando Fariña Guillén
Director. Estrategia y Gestión Pública, SL. España
"La función directiva y los procesos de cambio en el sector público: propuestas para la consolidación de un modelo de dirección profesional" (Coautoría: Javier Cuenca Cervera)

Las transformaciones de las administraciones públicas están inducidas mayoritariamente por variables extraorganizativas. Entre ellas, la introducción de las TIC ha desempeñado un papel clave. Las mutaciones primarias han tenido lugar en los modelos de relación con actores, en la comunicación interna y externa, en el procesamiento de tareas y en el almacenaje información. Estos cambios esenciales han redefinido ulteriormente los modelos de organización del trabajo, el diseño de la producción de servicios o la extensión de prestaciones y beneficios de la acción pública. La reorganización a la que aboca la digitalización también está modelada por otros factores externos (nuevos valores, expectativas y preferencias, oferta de competencias formativas emergentes) derivados de la revolución digital que influyen en la forma en que respondemos, en términos amplios, a los desafíos del sector público, y, específicamente, en la forma de trabajar y la concepción que otorgamos al rol desempeñado. Se examinan las transformaciones de la revolución digital desde la perspectiva del rol directivo, la formación dentro de marcos de competencias digitales, el lugar de desempeño y la productividad.

130 Políticas públicas en gobernanza y problemas socioambientales frente a la Agenda 2030: una revisión de experiencias territoriales en México
Área temática: Modelos de gestión y políticas públicas en el marco de los ODS y la Agenda 2030
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 9

María Elena Giraldo Palacio (Coordinadora)
Profesora. Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales. Escuela Nacional de Estudios Superiores. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Hacia un modelo de análisis de políticas públicas para la atención de problemas socioterritoriales"

Bertha Hernández Aguilar
Técnico Académico. Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales. Escuela Nacional de Estudios Superiores. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Ciudades sostenibles como política pública: el caso del agua y la vivienda en el sur global"

Ana Sheila Camarena López
Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos. Escuela Nacional de Estudios Superiores. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"Apuntes de las políticas de saneamiento en Yucatán, México: una panorámica a la calidad del agua"

Sebastián Torres Perdigón
Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos. Escuela Nacional de Estudios Superiores. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México
"La gobernanza territorial para la consolidación de una ciudad con los ODS: el caso de Puerto Morelos, México"

La cuestión socioambiental es uno de los ejes transversales más importantes de la Agenda 2030, articulando al menos 6 de los 17 ODS. De otro lado, se constituye en uno de los problemas más urgentes y prioritarios al que deben girar los gobiernos y la sociedad en general, ya que ponen en jaque la propia supervivencia de la humanidad, como lo alertan especialistas en cambio climático y organizaciones ambientalistas. Por otro lado, se advierte que sólo a través de procesos participativos y multisectoriales, será posible incorporar visiones pluralistas que permitan la comprensión de problemas complejos y de alta incertidumbre como los ambientales, mediante la convergencia de diversos saberes, necesidades y propuestas, lo cual puede ser logrado en clave de la gobernanza. Se realiza una revisión de diferentes experiencias territoriales en México (centro y sureste del país) que ponen de relieve las expresiones urbanas y rurales que toman problemas socioambientales como la contaminación agua, el crecimiento urbano o las enfermedades emergentes, para analizar de qué manera las políticas públicas requieren re-construirse para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030.

131 La protección social rural: desde la realidad económica y productiva de las mujeres y adultos mayores rurales
Área temática: Administración pública inclusiva: igualdad de género, juventud e integración de la discapacidad como base del desarrollo humano
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 10

Claudia Sofía Rodríguez Bernal (Coordinadora)
Profesora. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Una mirada del Sistema de Protección Social Rural a partir de su realidad económica y productiva"

Orlando Moreno Moreno
Profesor. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Envejecimiento y relevo generacional en las zonas rurales colombianas" (Coautoría: Claudia Sofía Rodríguez Bernal)

Julieth Karina Rojas Granados
Profesora. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia
"Protección social rural: análisis desde la perspectiva de género"

Las zonas rurales de Colombia han sido relegadas en la provisión de bienes y servicios por parte del Estado particularmente en lo atinente al Sistema de Protección Social (SPS) en el que la población campesina, los agricultores familiares, los familiares no remunerados y los jornaleros han sido especialmente desprotegidos. Con lo anterior, estas zonas registran los mayores porcentajes de pobreza que en la actualidad presentan niveles del 31,1% mientras las zonas urbanas se encuentran en un 11,5% (DANE, 2021). En estas clasificaciones hay un segmento de la población que en muchas zonas del país, están en condiciones de gran vulnerabilidad como son: las mujeres y los adultos mayores. Por ello, el Estado ha brindado una oferta institucional que tiene grandes limitaciones para mitigar las necesidades del sector rural y sus elevados niveles de pobreza. Así, en el punto 1 del Acuerdo de Paz, se ha planteado la necesidad de implementar un SPS que tuviera en cuenta las realidades particulares de los territorios. Por lo anterior, se centra en el análisis del SPS de las zonas rurales desde su realidad económico-productiva enfatizando en las mujeres y en los adultos mayores.

132 Retos de las ciudades verdes e inteligentes para el desarrollo urbano sostenible: caso de Centroamérica
Área temática: Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 11

Ludwing Antonio Llamas Álvarez (Coordinador)
Coordinador. Programa de Investigación en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas. Majois. Guatemala
"Políticas de gestión del conocimiento e inteligencia artificial como base estratégica urbana: caso de Centroamérica"

Patricia Linnette Llamas Álvarez
Consultor Técnico. Área de Política Pública, Educación y Desarrollo. Majois. Guatemala
"Políticas de ciencia y tecnología como recursos para el desarrollo urbano sostenible: caso de Centroamérica"

Dennis Eduardo Llamas Álvarez
Consultor Técnico. Área de Política Pública, Educación y Desarrollo. Majois. Guatemala
"Políticas para el desarrollo y ordenamiento territorial local y los retos de hábitat III: caso de Centroamérica"

Se tiene como eje conceptual, la relación del desarrollo urbano sostenible como derivado de un enfoque basado en la articulación entre políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación, y políticas de desarrollo y ordenamiento territorial. Como conjugado multidimensional y sistémico, se ubica como tesis central, que la utilización de recursos de la gestión del conocimiento y la información a través de medios tecnológicos, favorece el fortalecimiento de la Gestión de gobiernos locales, que en consecuencia, facilita condiciones para el desarrollo urbano integral. Al respecto, se ilustra y discute dentro de las particularidades del contexto del caso centroamericano; asimismo, como aplicación temática, se extiende la discusión central, hacia implicaciones de la contextualización en entornos que faciliten la funcionalidad ecosistémica, que en consorcio con modelos tecnológicos de base informatizada, aperturan diseños urbanos orientados hacia modelos de ciudades inteligentes, que incluyen a las ciudades basadas en el uso inteligente del agua, ciudades verdes (descarbonización) y convivencia armoniosa (ciudades seguras).

133 Conselho Nacional de Secretários de Estado da Administração: articulação interestadual e fortalecimento da gestão pública
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 12

Basílio Bezerra Guimarães dos Santos (Coordinador)
Vice-Presidente. Conselho Nacional de Secretários de Estado da Administração (CONSAD). Brasil
"O que é o Conselho Nacional de Secretários de Estado da Administração: trajetória, governança e principais atividades"

Edelvino da Silva Góes Filho
Secretário. Secretaria da Administração do Estado da Bahia (SAEB). Brasil
"O potencial do Conselho Nacional de Secretários de Estado da Administração na articulação interestadual e na identificação de boas práticas de gestão"

Thiago José Tavares Ávila
Superintendente de Governo Digital. Superintendência de Governo Digital. Secretaria de Estado do Planejamento, Gestão e Patrimônio de Alagoas. Brasil
"Grupo de trabalho para transformação digital"

O Conselho Nacional de Secretários de Estado da Administração (CONSAD) é uma entidade de direito privado, sem fins lucrativos, com sede em Brasília, criada em 2000, que reúne representantes dos estados brasileiros e do Distrito Federal. Os Secretários de Estado de Administração do país promovem encontros periódicos, visando à troca de experiências e a busca de soluções criativas para o aperfeiçoamento da gestão pública no Brasil. O foco do CONSAD em suas frentes de trabalho tem sido pensar modelos de gestão pública com foco em resultados e voltados para o bom atendimento ao cidadão. Um colegiado fortalecido ao longo dos anos, pautado por um ambiente de trabalho plural, multipartidário, e por isso mesmo propício ao debate e ao desenvolvimento da administração pública estadual, mantendo espaços permanentes de troca de experiências e de discussão sobre boas práticas de gestão pública. O CONSAD tem como missão, promover a melhoria da gestão pública nacional para gerar bem estar e desenvolvimento e como finalidade, funcionar como órgão permanente de coordenação e articulação dos interesses comuns das Secretarias de Administração; Propor políticas públicas no âmbito de atuação das Secretarias de Administração e dos órgãos correlatos; Participar da formulação e implementação das políticas nacionais de administração pública; Interagir com todos os segmentos da sociedade política e civil, com vistas à construção de relações sociais mais justas e igualitárias, no contexto de uma ordem democrática.

136 La capacitación de los profesionales de seguridad pública y el desarrollo de la administración pública
Área temática: Tendencias generales de reforma y modernización de la administración pública
12:30 - 14:00 hrs. / Sala 14

Mónica Freitas (Coordinadora)
Investigadora. Centro Interdisciplinar de Ciênciais Sociais. Faculdade de Ciências Sociais e Humanas. Universidade Nova de Lisboa (UNL). Portugal
"Las potencialidades y las dificultades de articulación en redes de colaboración según los actores de seguridad y defensa de Brasil, Angola y Portugal" (Coautoría: Ivone Costa)

Ivone Freire Costa
Professora. Programa de Estudos, Pesquisas e Formação em Políticas e Gestão de Segurança Pública. Faculdade de Administração. Universidade Federal da Bahia (UFBA). Brasil
"Formação pós-graduada e qualificação cidadã da segurança pública: o caso do Mestrado Profissional em Segurança Pública, Justiça e Cidadania" (Coautoría: Anderson Souza da Silva)

Júlio César de Sá da Rocha
Diretor. Faculdade de Direito. Universidade Federal da Bahia (UFBA). Brasil
"Desafios dos direitos humanos: cidadania, ancestralidade, sustentabilidade e mudanças climáticas"

Misael Neto Bispo da França
Professor. Mestrado Profissional em Segurança Pública, Justiça e Cidadania. Faculdade de Administração. Universidade Federal da Bahia (UFBA). Brasil
"Conexões: Brasil e Itália pelo enfrentamento do crime organizado. Entre música e poesia, o processo penal anti-cárcere"

Se propone promover una discusión teórica y práctica sobre el campo de actuación social, político e institucional de los Estados a partir de las experiencias desarrolladas en el ámbito de la formación por la Universidad Federal de Bahia, Brasil, a través de su Programa de Postgrado en Seguridad Pública, Justicia y Ciudadanía (PROGESP), por el Instituto Universitario de Lisboa, Portugal, a través de la Coordinación del Master en Políticas Públicas, y por la Universidad Tor Vergata de Roma, Italia, a través del Master en Gestión Privada y sin Fines de Lucro. El programa de formación de postgrado denominado PROGESP fue el resultado de una asociación establecida entre la Escuela de Administración y el Programa de Estudios de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho. Asimismo, el Instituto Universitario de Lisboa también ha tratado de profundizar en la asociación establecida con la Universidad Tor Vergata de Roma a través de la realización conjunta de acciones de formación e investigación en el área de Desarrollo e Innovación de la Administración Pública.

  • 15:00 - 15:40